¿Qué puedo hacer?
tipo de documento Lecciones
En esta lección se ampliarán conocimientos de los siguientes contenidos:
Con el término literatura española del Realismo se engloban las obras pertenecientes a un movimiento literario que forma parte del Realismo, un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico. Es una corriente procedente de Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte" que proclamaba la independencia o autonomía de la obra de la realidad; la mirada de algunos estaba cansada de lo imaginativo y pintoresco, y pretendió observar objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas. Su objetivo era presentar un retrato de la sociedad.
En España el naturalismo se introdujo tardíamente con La desheredada de Pérez Galdós (1881). La crítica que Clarín escribió a esta novela suscitó una corriente de interés naturalista que se tradujo en discusiones públicas y diversos escritos; el más polémico fue, sin duda, el de Pardo Bazán (La cuestión palpitante), que rechazaba el determinismo y el positivismo zolescos. Hacia 1890 el interés de los novelistas españoles se desplazó hacia la literatura de base psicológica y espiritualista, por lo que en rigor no puede hablarse de un naturalismo español y sí de una influencia puntual del naturalismo francés. Destacan, sin embargo, Galdós, Pardo Bazán, Clarín y N. Oller, que adoptaron con originalidad los métodos de la escuela francesa.
Terminología: Pepita Jiménez, Episodios nacionales, La Regenta,
Protagonistas: Juan Valera, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas, Clarín,
Créditos: la información previa ha sido extraída de los siguientes artículos de wikipedia
Imagen: Benito Pérez Galdós, De Pablo Audouard Deglaire - The Critic: http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=inu.32000000676967;view=1up;seq=408;size=200, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47496648
En esta lección se ampliarán conocimientos de los siguientes contenidos:
Con el término literatura española del Realismo se engloban las obras pertenecientes a un movimiento literario que forma parte del Realismo, un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico. Es una corriente procedente de Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte" que proclamaba la independencia o autonomía de la obra de la realidad; la mirada de algunos estaba cansada de lo imaginativo y pintoresco, y pretendió observar objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas. Su objetivo era presentar un retrato de la sociedad.
En España el naturalismo se introdujo tardíamente con La desheredada de Pérez Galdós (1881). La crítica que Clarín escribió a esta novela suscitó una corriente de interés naturalista que se tradujo en discusiones públicas y diversos escritos; el más polémico fue, sin duda, el de Pardo Bazán (La cuestión palpitante), que rechazaba el determinismo y el positivismo zolescos. Hacia 1890 el interés de los novelistas españoles se desplazó hacia la literatura de base psicológica y espiritualista, por lo que en rigor no puede hablarse de un naturalismo español y sí de una influencia puntual del naturalismo francés. Destacan, sin embargo, Galdós, Pardo Bazán, Clarín y N. Oller, que adoptaron con originalidad los métodos de la escuela francesa.
Terminología: Pepita Jiménez, Episodios nacionales, La Regenta,
Protagonistas: Juan Valera, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas, Clarín,
Créditos: la información previa ha sido extraída de los siguientes artículos de wikipedia
Imagen: Benito Pérez Galdós, De Pablo Audouard Deglaire - The Critic: http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=inu.32000000676967;view=1up;seq=408;size=200, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47496648
Contenido exclusivo para miembros de
Mira un ejemplo de lo que te pierdes
Categorías:
¿Quieres comentar? Regístrate o inicia sesión
Si ya eres usuario, Inicia sesión
Añadir a Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...
Comentar
0