Lezioni di Didactalia

La situación lingüística de España

Annullare SALVA
  • Mi piace 0
  • Visite 193
  • Commenti 0
  • Azioni

tipo de documento Lecciones

Informazioni sul curriculum

Livello: 16-17 años Soggetto: Lengua Castellana y Literatura
Annullare SALVA

Contenido

Las lenguas de España

España es un país plurilingüe, donde se hablan varias lenguas. El castellano o español es la lengua común, oficial en todo el Estado. En varias Comunidades Autónomas, según los Estatutos de Autonomía respectivos, existe otra lengua oficial. 

El castellano o español

El español o castellano es el idioma oficial de todo el país y es el hablado como lengua habitual y materna por el 80% de la población española. España es, después de México, Colombia​ y los Estados Unidos,​ el cuarto país del mundo con mayor número de hispanohablantes.

Este predominio del castellano comenzó ya en la Edad Media en el proceso de la Reconquista con la hegemonía tanto política como cultural y económica de, primero el Reino de Castilla (en cuyo entorno nació) y posteriormente de la Corona de Castilla en el entorno peninsular, con el prestigio cultural que ello conllevó, si bien también era hablada en parte de la Corona de Aragón y en el Reino de Navarra, así como la importancia de llegar a ser lengua auxiliar (tanto comercial, de comunicación y diplomática) durante los siglos XVI y XVII.

En los siglos siguientes el castellano continuó su proceso expansivo a costa de las lenguas limítrofes con ella; esto se muestra de forma acentuada en el caso del idioma leonés y del aragonés, y también en el caso del euskera. Durante la segunda mitad del siglo XX, el franquismo apartó las lenguas regionales de la vida pública y favoreció el uso del castellano, a lo que se unieron los procesos migratorios internos ocurridos también en este siglo y que contribuyeron a la predominancia del castellano. Esta situación cambió con la llegada de la democracia a España y especialmente con la promulgación de la Constitución de 1978 que reconocía la cooficialidad de las lenguas regionales en sus respectivos territorios; a partir de entonces las comunidades autónomas bilingües impulsaron diversas políticas para normalizar el uso de sus lenguas, situación que ha tenido especial éxito en el ámbito educativo.

El asturleonés

El asturleonés se habla en Asturias, con el nombre de asturiano o bable (asturianu); con el nombre de leonés (llionés), en parte de las provincias de León y Zamora; y con el nombre de mirandés (mirandés), en la comarca portuguesa de Miranda do Douro. Algunos autores incluyen también dentro de este dominio lingüístico el cántabro o montañés de Cantabria, y también las hablas de partes de Extremadura y la provincia de Salamanca (generalmente conocidas como extremeño); sin embargo autores modernos como Héctor García Gil no los incluyen dentro del dominio lingüístico nuclear asturleonés. Su uso está regulado por ley en el Principado de Asturias y su ortografía, léxico y gramática por la Academia de la Lengua Asturiana, que sin embargo no goza de fuerza vinculante para las otras zonas donde se habla; en Castilla y León el nuevo Estatuto de Autonomía considera el leonés parte del patrimonio lingüístico de la Comunidad y, como tal, establece que será objeto de protección y promoción por parte de las instituciones, quedando tales medidas a expensas de un posterior desarrollo legal; y en Miranda, donde tiene una norma ortográfica basada en la fonética portuguesa, es el único lugar de todo el dominio lingüístico donde es lengua oficial.​ El asturleonés cuenta con diversas variedades dialectales, agrupadas en tres bloques o dialectos principales: el occidental, hablado en Asturias, León, Sanabria (Zamora) y la Miranda portuguesa; el central, en buena parte de Asturias y base de la normativa asturiana, y el oriental. Existe en Asturias un debate sobre una posible cooficialidad del asturiano, propuesta apoyada por algunas organizaciones civiles y políticas.

Según un estudio realizado en el año 2003, el asturleonés sería la lengua materna de un 17,7% de la población de Asturias, un 20,1% tendrían asturleonés y castellano como lenguas maternas, mientras que un 58,6% de los asturianos tendrían el castellano como lengua materna.

El aragonés

El aragonés (aragonés) era hablado en la Edad Media en los Reinos de Navarra, de Aragón y de Valencia con el nombre de navarroaragonés. Actualmente la lengua se habla principalmente en los valles del Pirineo aragonés y, con un grado creciente de castellanización, se extiende poco más del sur de la ciudad de Huesca. En estas áreas se puede decir que se conserva el aragonés, con mayor o menor vitalidad. Desde finales del siglo XX se ha llevado a cabo una notable revitalización como la creación de asociaciones defensoras y promotoras del idioma, unificación de unas normas ortográficas consensuadas, e incluso se llevó un intento de su cooficialidad en varios municipios del Alto Aragón.20​

Hay varias asociaciones que regulan la lengua, entre las que destacan la Academia de l'Aragonés, el Consello d'a Fabla Aragonesa que son las mayoritarias pero también está la Sociedat de Lingüística Aragonesa. La lengua estaba regulada inicialmente por la Academia d'a Luenga Aragonesa, inaugurada en mayo de 2011,21​ y posteriormente por la Academia Aragonesa de la Lengua. La Ley de Lenguas de Aragón de 200922​ define que los idiomas aragonés y catalán son «lenguas propias originales e históricas» de la Comunidad Autónoma de Aragón. Una posterior Ley de Lenguas de 2013 modificó algunos aspectos de la de 2009. La ley no declara explícitamente la oficialidad de estos idiomas, tal y como preveía que lo haría la ley de lenguas, según disponía la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés de 1999. Se estima que es hablado por unas doce mil personas.

Sus variedades dialectales son:

  • Aragonés central (belsetán, chistabino, tensino, pandicuto, bergotés);
  • Aragonés oriental (benasqués, grausino, ribagorzano, fobano, chistabino);
  • Aragonés meridional (ayerbense, somontanés).

El catalán, el valenciano y el balear

Mapa con las diferentes variedades dialectales

El catalán ("català") o valenciano ("valencià") es junto con el castellano idioma oficial en Cataluña, en las Islas Baleares y en la Comunidad Valenciana; en Aragón tiene cierto reconocimiento oficial, ya que el estatuto de autonomía define a las lenguas y modalidades lingüísticas propias como «una de las manifestaciones más destacadas del patrimonio histórico y cultural aragonés y un valor social de respeto, convivencia y entendimiento». En estos territorios el nombre oficial de la lengua es «catalán», salvo en la Comunidad Valenciana, donde el nombre oficial es «valenciano».​

En Cataluña, el catalán presenta dos variedades principales: el catalán central, hablado en las provincias de Barcelona y Gerona y en la mitad oriental de la de Tarragona, y el catalán noroccidental, hablado en la provincia de Lérida y mitad occidental de la provincia de Tarragona. En Cataluña, el castellano es la lengua materna de la mayoría de la población (un 55,0%), el catalán es la lengua materna del 31,6%, y un 3,8% considera a las dos por igual como su lengua materna, según una encuesta realizada en 2008 por el Gobierno de Cataluña.11​ El castellano es predominante en las zonas urbanas, muy especialmente en la región metropolitana de Barcelona y en el Campo de Tarragona (donde en conjunto vive el 76 % de la población catalana), mientras que el catalán lo es en el resto de la comunidad autónoma.

Por su parte, el catalán hablado en Islas Baleares es una variedad del catalán oriental que presenta unos rasgos muy diferenciados del catalán peninsular (entre los que destaca la preservación del uso alterno de los artículos es/sa y el/la) y recibe el nombre de balear. En las Islas Baleares, el castellano es la lengua materna del 47,7 % de la población, el catalán del 42,6 %, y un 1,8 % tiene las dos lenguas como lenguas maternas, según una encuesta realizada en 2003 por el Gobierno balear.12​ El castellano es la lengua predominante en el área metropolitana de Palma de Mallorca y en Ibiza, mientras que el catalán lo es en Menorca y en las zonas rurales de Mallorca.

En la Comunidad Valenciana, se denomina de forma habitual, tradicional y oficial como valenciano a la variedad dialectal occidental de la lengua catalana hablada en esta comunidad autónoma. Durante el siglo XX, la consideración del valenciano como lengua distinta del catalán o -por otra parte- como variedad del catalán, ha dado lugar a un debate conocido como conflicto lingüístico valenciano. Aun así, la Academia valenciana de la lengua en el dictamen sobre los principios y criterios para la defensa de la denominación y la entidad del valenciano reconoció la unidad de la lengua valenciana-catalana al tiempo que reivindicaba la dualidad onomástica de la misma.9​ En la Comunidad Valenciana se distingue lingüísticamente dos zonas: una monolingüe castellana (que representa un 25% de la superficie regional y donde vive el 13% de la población) y otra bilingüe valenciano/castellano (75% de la superficie, 87% de la población). En la zona bilingüe, el castellano es la lengua hablada en el hogar de forma preferente por el 54,5% de la población, mientras que el valenciano lo es por el 36,4% y un 6,2% usa indistintamente ambas lenguas, según una encuesta realizada en el 2003 por la Generalidad Valenciana.13​ El castellano es predominante en el área metropolitana de Valencia, el área metropolitana de Alicante-Elche y en menor medida, en el área metropolitana de Castellón de la Plana, mientras que el valenciano es predominante en el norte de la provincia de Alicante, el sur de la de Valencia y gran parte de la provincia de Castellón.

Además, dentro de España el catalán también se habla, pero sin ser oficial, en la parte más oriental de Aragón (conocida como Franja de Aragón)​ y en la comarca de El Carche, en el noreste de la Región de Murcia.

En conjunto, el catalán/valenciano es la lengua hablada en casa de forma preferente por aproximadamente 4 452 000 españoles.

El gallego

El gallego (galego) es cooficial en Galicia (Constitución española de 1978 art. 3.2. y Estatuto de Autonomía de Galicia art. 5). Cuenta igualmente con "respeto y protección" en Castilla y León, conforme al art. 5.3 de la Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Forma parte, al igual que el castellano, del grupo de idiomas romances ibero-románico y está estrechamente emparentado con el portugués, con el que formó unidad lingüística (gallego-portugués) durante la Edad Media. De hecho, según algunos sigue formándola a día de hoy pese a las diferencias surgidas (ver reintegracionismo). El gallego presenta tres bloques diferentes de habla que cruzan Galicia de oeste a este; son los bloques: occidental, central y oriental, que a su vez se subdividen en distintas áreas.Se habla, además de en Galicia y norte de Portugal, en el occidente de Asturias y de las provincias de León y Zamora. Fuera del noroeste, se encuentra la fala del valle de Jálama en Extremadura, relacionada con el portugués y por tanto también con el gallego.

En Galicia, el gallego es la lengua materna del 40,9% de la población, el castellano del 30,9%, y el 25,3% tiene ambas lenguas como lenguas maternas. Por otro lado, el 50,8% de la población usa habitualmente más el gallego que el castellano, mientras que el 47,8% usa habitualmente de forma predominante el castellano.

Hablantes de gallego como primera lengua según los censos de población y vivienda del Instituto Gallego de Estadística

Al igual que ocurre en otras Comunidades, el castellano es la lengua más hablada en las zonas urbanas, mientras que el gallego lo es en las zonas rurales. Es más común oír hablar gallego en la calle, a la gente del centro y oriente sur de Galicia. En conjunto, el gallego es la lengua hablada en casa de forma preferente por aproximadamente 1 302 000 personas. Otros 563 000 lo hablan de manera indistinta con el castellano.

El vasco o euskera

A más oscuro, mayor dominio de la lengua

El euskera, vasco o vascuence (euskara) es cooficial con el castellano en el País Vasco y en el tercio norte de la Comunidad Foral de Navarra. Además, cabe destacar que dentro del euskera se diferencian seis dialectos (euskalkiak), y una variedad estandarizada, el euskera batúa.

En el País Vasco, el euskera es oficial en toda la comunidad autónoma. En casi toda la provincia de Álava y en la zona occidental de la provincia de Vizcaya esta lengua no se hablaba desde hace varios siglos, por lo que gran parte de la población de esta zona es totalmente castellanohablante (el 66% de la población alavesa en 2011). Las variedades habladas son: el vizcaíno en Vizcaya, norte de Álava y en el oeste de Guipúzcoa; el guipuzcoano en la mayor parte de Guipúzcoa; y el alto-navarro en el extremo oriental de Guipúzcoa. Los datos de la V Encuesta Sociolingüística (2011) realizada por el Gobierno Vasco señalaban que un 32 % de la población mayor de 16 años era vascoparlante bilingüe (600 050 habitantes), un 17,2 % vascoparlante bilingüe pasivo (322 000) y un 50,8 % era castellanohablante exclusivo (951 000).17​

En Navarra, el vasco es cooficial en la llamada zona vascófona, constituida por municipios situados en el noroeste de la comunidad autónoma; la principal variedad dialectal existente es la alto-navarra. Al sur y al este de esta zona, otros municipios forman la llamada zona mixta (donde se facilita su uso). Finalmente, la mitad sur del territorio se encuentra dentro de la no vascófona, históricamente de lengua romance (navarroaragonés en la Edad Media, y posteriormente castellano). En el conjunto de Navarra, el último estudio sociolingüístico del Instituto Navarro del Vascuence realizado en 2008 indicó que para el conjunto de la población de Navarra el porcentaje de hablantes de euskera era del 11,9 % (además de un 6,2 % adicional de población que no habla el euskera bien a pesar de tener algún conocimiento), frente a un 81,9 % de navarros que eran exclusivamente castellanohablantes.​

En conjunto, el vasco es hablado por casi un millón de españoles (el 2,15% de la población).

Créditos

Texto:

  • wikilleratoCreative Commons License

    Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
    Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.

  • wikipedia

Imagen

  • De Carlos Luna - originally posted to Flickr as WTF Sendero Botánico, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4695619
  • De Denis Soria - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19217866
  • De Joan M. Borràs (ebrenc), CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2476523
  • De Fobos92 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35397071
  • De Created by Susana Freixeiro. - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1658495
  • De Fobos92 - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19278438

Contenido

Las lenguas de España

España es un país plurilingüe, donde se hablan varias lenguas. El castellano o español es la lengua común, oficial en todo el Estado. En varias Comunidades Autónomas, según los Estatutos de Autonomía respectivos, existe otra lengua oficial.

El castellano o español

El español o castellano es el idioma oficial de todo el país y es el hablado como lengua habitual y materna por el 80% de la población española. España es, después de México, Colombia​ y los Estados Unidos,​ el cuarto país del mundo con mayor número de hispanohablantes.

Este predominio del castellano comenzó ya en la Edad Media en el proceso de la Reconquista con la hegemonía tanto política como cultural y económica de, primero el Reino de Castilla (en cuyo entorno nació) y posteriormente de la Corona de Castilla en el entorno peninsular, con el prestigio cultural que ello conllevó, si bien también era hablada en parte de la Corona de Aragón y en el Reino de Navarra, así como la importancia de llegar a ser lengua auxiliar (tanto comercial, de comunicación y diplomática) durante los siglos XVI y XVII.

En los siglos siguientes el castellano continuó su proceso expansivo a costa de las lenguas limítrofes con ella; esto se muestra de forma acentuada en el caso del idioma leonés y del aragonés, y también en el caso del euskera. Durante la segunda mitad del siglo XX, el franquismo apartó las lenguas regionales de la vida pública y favoreció el uso del castellano, a lo que se unieron los procesos migratorios internos ocurridos también en este siglo y que contribuyeron a la predominancia del castellano. Esta situación cambió con la llegada de la democracia a España y especialmente con la promulgación de la Constitución de 1978 que reconocía la cooficialidad de las lenguas regionales en sus respectivos territorios; a partir de entonces las comunidades autónomas bilingües impulsaron diversas políticas para normalizar el uso de sus lenguas, situación que ha tenido especial éxito en el ámbito educativo.

El asturleonés

El asturleonés se habla en Asturias, con el nombre de asturiano o bable (asturianu); con el nombre de leonés (llionés), en parte de las provincias de León y Zamora; y con el nombre de mirandés (mirandés), en la comarca portuguesa de Miranda do Douro. Algunos autores incluyen también dentro de este dominio lingüístico el cántabro o montañés de Cantabria, y también las hablas de partes de Extremadura y la provincia de Salamanca (generalmente conocidas como extremeño); sin embargo autores modernos como Héctor García Gil no los incluyen dentro del dominio lingüístico nuclear asturleonés. Su uso está regulado por ley en el Principado de Asturias y su ortografía, léxico y gramática por la Academia de la Lengua Asturiana, que sin embargo no goza de fuerza vinculante para las otras zonas donde se habla; en Castilla y León el nuevo Estatuto de Autonomía considera el leonés parte del patrimonio lingüístico de la Comunidad y, como tal, establece que será objeto de protección y promoción por parte de las instituciones, quedando tales medidas a expensas de un posterior desarrollo legal; y en Miranda, donde tiene una norma ortográfica basada en la fonética portuguesa, es el único lugar de todo el dominio lingüístico donde es lengua oficial.​ El asturleonés cuenta con diversas variedades dialectales, agrupadas en tres bloques o dialectos principales: el occidental, hablado en Asturias, León, Sanabria (Zamora) y la Miranda portuguesa; el central, en buena parte de Asturias y base de la normativa asturiana, y el oriental. Existe en Asturias un debate sobre una posible cooficialidad del asturiano, propuesta apoyada por algunas organizaciones civiles y políticas.

Según un estudio realizado en el año 2003, el asturleonés sería la lengua materna de un 17,7% de la población de Asturias, un 20,1% tendrían asturleonés y castellano como lenguas maternas, mientras que un 58,6% de los asturianos tendrían el castellano como lengua materna.

El aragonés

El aragonés (aragonés) era hablado en la Edad Media en los Reinos de Navarra, de Aragón y de Valencia con el nombre de navarroaragonés. Actualmente la lengua se habla principalmente en los valles del Pirineo aragonés y, con un grado creciente de castellanización, se extiende poco más del sur de la ciudad de Huesca. En estas áreas se puede decir que se conserva el aragonés, con mayor o menor vitalidad. Desde finales del siglo XX se ha llevado a cabo una notable revitalización como la creación de asociaciones defensoras y promotoras del idioma, unificación de unas normas ortográficas consensuadas, e incluso se llevó un intento de su cooficialidad en varios municipios del Alto Aragón.20​

Hay varias asociaciones que regulan la lengua, entre las que destacan la Academia de l'Aragonés, el Consello d'a Fabla Aragonesa que son las mayoritarias pero también está la Sociedat de Lingüística Aragonesa. La lengua estaba regulada inicialmente por la Academia d'a Luenga Aragonesa, inaugurada en mayo de 2011,21​ y posteriormente por la Academia Aragonesa de la Lengua. La Ley de Lenguas de Aragón de 200922​ define que los idiomas aragonés y catalán son «lenguas propias originales e históricas» de la Comunidad Autónoma de Aragón. Una posterior Ley de Lenguas de 2013 modificó algunos aspectos de la de 2009. La ley no declara explícitamente la oficialidad de estos idiomas, tal y como preveía que lo haría la ley de lenguas, según disponía la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés de 1999. Se estima que es hablado por unas doce mil personas.

Sus variedades dialectales son:

  • Aragonés central (belsetán, chistabino, tensino, pandicuto, bergotés);
  • Aragonés oriental (benasqués, grausino, ribagorzano, fobano, chistabino);
  • Aragonés meridional (ayerbense, somontanés).

El catalán, el valenciano y el balear

Mapa con las diferentes variedades dialectales

El catalán ("català") o valenciano ("valencià") es junto con el castellano idioma oficial en Cataluña, en las Islas Baleares y en la Comunidad Valenciana; en Aragón tiene cierto reconocimiento oficial, ya que el estatuto de autonomía define a las lenguas y modalidades lingüísticas propias como «una de las manifestaciones más destacadas del patrimonio histórico y cultural aragonés y un valor social de respeto, convivencia y entendimiento». En estos territorios el nombre oficial de la lengua es «catalán», salvo en la Comunidad Valenciana, donde el nombre oficial es «valenciano».​

En Cataluña, el catalán presenta dos variedades principales: el catalán central, hablado en las provincias de Barcelona y Gerona y en la mitad oriental de la de Tarragona, y el catalán noroccidental, hablado en la provincia de Lérida y mitad occidental de la provincia de Tarragona. En Cataluña, el castellano es la lengua materna de la mayoría de la población (un 55,0%), el catalán es la lengua materna del 31,6%, y un 3,8% considera a las dos por igual como su lengua materna, según una encuesta realizada en 2008 por el Gobierno de Cataluña.11​ El castellano es predominante en las zonas urbanas, muy especialmente en la región metropolitana de Barcelona y en el Campo de Tarragona (donde en conjunto vive el 76 % de la población catalana), mientras que el catalán lo es en el resto de la comunidad autónoma.

Por su parte, el catalán hablado en Islas Baleares es una variedad del catalán oriental que presenta unos rasgos muy diferenciados del catalán peninsular (entre los que destaca la preservación del uso alterno de los artículos es/sa y el/la) y recibe el nombre de balear. En las Islas Baleares, el castellano es la lengua materna del 47,7 % de la población, el catalán del 42,6 %, y un 1,8 % tiene las dos lenguas como lenguas maternas, según una encuesta realizada en 2003 por el Gobierno balear.12​ El castellano es la lengua predominante en el área metropolitana de Palma de Mallorca y en Ibiza, mientras que el catalán lo es en Menorca y en las zonas rurales de Mallorca.

En la Comunidad Valenciana, se denomina de forma habitual, tradicional y oficial como valenciano a la variedad dialectal occidental de la lengua catalana hablada en esta comunidad autónoma. Durante el siglo XX, la consideración del valenciano como lengua distinta del catalán o -por otra parte- como variedad del catalán, ha dado lugar a un debate conocido como conflicto lingüístico valenciano. Aun así, la Academia valenciana de la lengua en el dictamen sobre los principios y criterios para la defensa de la denominación y la entidad del valenciano reconoció la unidad de la lengua valenciana-catalana al tiempo que reivindicaba la dualidad onomástica de la misma.9​ En la Comunidad Valenciana se distingue lingüísticamente dos zonas: una monolingüe castellana (que representa un 25% de la superficie regional y donde vive el 13% de la población) y otra bilingüe valenciano/castellano (75% de la superficie, 87% de la población). En la zona bilingüe, el castellano es la lengua hablada en el hogar de forma preferente por el 54,5% de la población, mientras que el valenciano lo es por el 36,4% y un 6,2% usa indistintamente ambas lenguas, según una encuesta realizada en el 2003 por la Generalidad Valenciana.13​ El castellano es predominante en el área metropolitana de Valencia, el área metropolitana de Alicante-Elche y en menor medida, en el área metropolitana de Castellón de la Plana, mientras que el valenciano es predominante en el norte de la provincia de Alicante, el sur de la de Valencia y gran parte de la provincia de Castellón.

Además, dentro de España el catalán también se habla, pero sin ser oficial, en la parte más oriental de Aragón (conocida como Franja de Aragón)​ y en la comarca de El Carche, en el noreste de la Región de Murcia.

En conjunto, el catalán/valenciano es la lengua hablada en casa de forma preferente por aproximadamente 4 452 000 españoles.

El gallego

El gallego (galego) es cooficial en Galicia (Constitución española de 1978 art. 3.2. y Estatuto de Autonomía de Galicia art. 5). Cuenta igualmente con "respeto y protección" en Castilla y León, conforme al art. 5.3 de la Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Forma parte, al igual que el castellano, del grupo de idiomas romances ibero-románico y está estrechamente emparentado con el portugués, con el que formó unidad lingüística (gallego-portugués) durante la Edad Media. De hecho, según algunos sigue formándola a día de hoy pese a las diferencias surgidas (ver reintegracionismo). El gallego presenta tres bloques diferentes de habla que cruzan Galicia de oeste a este; son los bloques: occidental, central y oriental, que a su vez se subdividen en distintas áreas.Se habla, además de en Galicia y norte de Portugal, en el occidente de Asturias y de las provincias de León y Zamora. Fuera del noroeste, se encuentra la fala del valle de Jálama en Extremadura, relacionada con el portugués y por tanto también con el gallego.

En Galicia, el gallego es la lengua materna del 40,9% de la población, el castellano del 30,9%, y el 25,3% tiene ambas lenguas como lenguas maternas. Por otro lado, el 50,8% de la población usa habitualmente más el gallego que el castellano, mientras que el 47,8% usa habitualmente de forma predominante el castellano.

Hablantes de gallego como primera lengua según los censos de población y vivienda del Instituto Gallego de Estadística

Al igual que ocurre en otras Comunidades, el castellano es la lengua más hablada en las zonas urbanas, mientras que el gallego lo es en las zonas rurales. Es más común oír hablar gallego en la calle, a la gente del centro y oriente sur de Galicia. En conjunto, el gallego es la lengua hablada en casa de forma preferente por aproximadamente 1 302 000 personas. Otros 563 000 lo hablan de manera indistinta con el castellano.

El vasco o euskera

A más oscuro, mayor dominio de la lengua

El euskera, vasco o vascuence (euskara) es cooficial con el castellano en el País Vasco y en el tercio norte de la Comunidad Foral de Navarra. Además, cabe destacar que dentro del euskera se diferencian seis dialectos (euskalkiak), y una variedad estandarizada, el euskera batúa.

En el País Vasco, el euskera es oficial en toda la comunidad autónoma. En casi toda la provincia de Álava y en la zona occidental de la provincia de Vizcaya esta lengua no se hablaba desde hace varios siglos, por lo que gran parte de la población de esta zona es totalmente castellanohablante (el 66% de la población alavesa en 2011). Las variedades habladas son: el vizcaíno en Vizcaya, norte de Álava y en el oeste de Guipúzcoa; el guipuzcoano en la mayor parte de Guipúzcoa; y el alto-navarro en el extremo oriental de Guipúzcoa. Los datos de la V Encuesta Sociolingüística (2011) realizada por el Gobierno Vasco señalaban que un 32 % de la población mayor de 16 años era vascoparlante bilingüe (600 050 habitantes), un 17,2 % vascoparlante bilingüe pasivo (322 000) y un 50,8 % era castellanohablante exclusivo (951 000).17​

En Navarra, el vasco es cooficial en la llamada zona vascófona, constituida por municipios situados en el noroeste de la comunidad autónoma; la principal variedad dialectal existente es la alto-navarra. Al sur y al este de esta zona, otros municipios forman la llamada zona mixta (donde se facilita su uso). Finalmente, la mitad sur del territorio se encuentra dentro de la no vascófona, históricamente de lengua romance (navarroaragonés en la Edad Media, y posteriormente castellano). En el conjunto de Navarra, el último estudio sociolingüístico del Instituto Navarro del Vascuence realizado en 2008 indicó que para el conjunto de la población de Navarra el porcentaje de hablantes de euskera era del 11,9 % (además de un 6,2 % adicional de población que no habla el euskera bien a pesar de tener algún conocimiento), frente a un 81,9 % de navarros que eran exclusivamente castellanohablantes.​

En conjunto, el vasco es hablado por casi un millón de españoles (el 2,15% de la población).

Créditos

Texto:

  • wikilleratoCreative Commons License

    Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
    Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.

  • wikipedia

Imagen

  • De Carlos Luna - originally posted to Flickr as WTF Sendero Botánico, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4695619
  • De Denis Soria - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19217866
  • De Joan M. Borràs (ebrenc), CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2476523
  • De Fobos92 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35397071
  • De Created by Susana Freixeiro. - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1658495
  • De Fobos92 - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19278438

Unità didattiche

Estudio de las lenguas y dialectos de España

Färe pratica

Lingue co-ufficiali spagnole

Mappa concettuale: La situación lingüística de España

Contenuti esclusivi per i membri di

D/i/d/a/c/t/a/l/i/a
Il login

Mira un ejemplo de lo que te pierdes

Commentare

0

Vuoi lasciare un commento? Iscriviti o inizia sessione

Unisciti a Didactalia

Browse among 226345 resources and 564610 people

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

Temas de: lengua castellana y literatura i - 1º de bachillerato

La comunicación

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

El texto. Clases de textos

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

Las modalidades textuales

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

Significado y contexto

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

Morfología. Estructura y clases de palabras

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

Sintaxis (I). Estructuras sintácticas

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

Sintaxis (II). La oración. Las funciones

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

Sintaxis (III). Clases de oraciones

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

Sintaxis (IV). La coordinación y la subordinación

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

Variedades de la lengua

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

La situación lingüística de España

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

La literatura

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

La literatura medieval

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

La literatura del siglo XV

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

La poesía del siglo XVI

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

La prosa del siglo XVI

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

La poesía del siglo XVII

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

La narrativa barroca

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

El teatro del siglo XVI

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

La literatura del siglo XVIII

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

La literatura romántica

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

La literatura realista y naturalista

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

Vuoi accedere a più contenuti educativi?

Inizia la sessione Unisciti a una lezione
x

Aggiungere a Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Gioco Aiuto
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo