Contenido
La revolución teatral
A lo largo del siglo XVI coexisten en el teatro español distintas corrientes dramáticas:
- La renacentista:
- Se desarrolla en la primera mitad de esta centuria.
- Tiene como modelos la comedia latina de Plauto y Terencio, el teatro italiano de la época, el de Juan del Encina y el de Lucas Fernández.
- Las notas más singulares de este teatro, destinado a un público cortesano, son:
- Pluralidad temática,
- empleo del verso octosilábico,
- introducción de nuevos recursos expresivos,
- relativa observación de la preceptiva clásica.
- Los autores principales de esta corriente son Torres Naharro (quien en el Proemio o prólogo a su Propalladia establece la primera preceptiva dramática castellana) y el portugués Gil Vicente.
- La humanística, que casi consistió únicamente en traducciones y adaptaciones de tragedias y comedias de autores grecolatinos, destinadas a la lectura de un público minoritario. Al ser un teatro culto, su impacto social fue mínimo.
- La religiosa, que tenía un fin didáctico y lúdico a la vez y guardan cierta relación con los misterios y moralidades del teatro medieval francés. Buena parte de estas piezas se nos han conservado en el conocido como Códice de Autos Viejos, colección de 97 piezas dramáticas breves, casi todas anónimas, en las que se da una hibridación de elementos profanos y religiosos, cómicos y serios.
- La popular, que se desarrolla sobre todo en la segunda mitad del siglo XVI de la mano de Lope de Rueda y sus pasos (conjunto de pequeñas piezas en prosa, de carácter cómico y realista, que se representaban de manera aislada o en los entreactos de las comedias).
La obra teatral de Lope de Vega
Lope de Vega nació de padres humildes. Tuvo alguna experiencia militar. Se casó dos veces y mantuvo numerosas relaciones ilegítimas. En 1618 encontró a Marta de Nevares, su último amor. No pudiendo casarse, ya que había sido ordenado sacerdote en 1614, vivió con ella hasta que murió en 1632. En sus últimos años, además del fallecimiento de Marta de Nevares, tuvo que sufrir la muerte de su hijo Lope Félix y la fuga amorosa de su hija Antonia Clara.
Elementos del teatro lopesco
- Los temas. Lope los escoge con una doble finalidad: agradar a su público y, sobre todo, justificar el sistema monárquico del momento. Es por ello que en la cúspide de la pirámide social siempre está el rey, justiciero y grave, pero unido a su pueblo.
- Lope no respeta ninguna de las tres acciones de la Poética de Aristóteles:
- La acción suele girar en torno a un protagonista con un solo cometido, aunque no desdeña las acciones paralelas, siempre que no distraigan la atención del argumento principal.
- Para mantener la atención del público, apuesta una acción vertiginosa, donde los personajes siempre han de estar haciendo y diciendo cosas. Este dinamismo impedía respetar la unidad de tiempo clásica, que se limitaba a una sola jornada.
- La unidad de espacio, lógicamente, era inviable con estos planteamientos: la variedad de escenarios era un atractivo más del teatro nacional.
- Admite la unión de lo cómico con lo trágico. Con esto rompe la idea preceptiva de que la tragedia sólo era ámbito de personajes nobles y la comedia, de comunes.
- El estilo, dada la índole de su público, es natural y evita giros e ingeniosidades cultas que el pueblo nunca entendería. No obstante, no cae en lo excesivamente coloquial. En cuanto a las figuras, elige aquellas que ayudan a la comprensión y enfatizan la intervención de los personajes sin caer en los adornos gratuitos que dificulten la inteligibilidad de la obra.
Tipos de comedias lopescas
- De historia y leyenda. Se basa en la historia española y en leyendas de ella. Ensalza la honra, el ser español y la monarquía teocéntrica, como en El mejor alcalde, el rey, Peribáñez, Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, entre otras. Suelen desarrollarse en la Edad Media o en la época de los Reyes Católicos. Las ambientadas en el extranjero muestran falta de perspectiva histórica, pues los personajes, sus reacciones y valores son los propios de la España barroca.
- Novelescas. Mezcla los tópicos de la novella italiana con el honor propiamente español. Toma especialmente como modelos a Giovanni Boccaccio y Mateo Bandello. Así, los temas se basan en el enredo amoroso, que, normalmente, se convierte en causa de peligro para el honor.
- Las comedias rurales son una teatralización del tópico del menosprecio de corte y alabanza de aldea.
- Las de capa y espada, como El acero de Madrid o La dama boba.
- Religiosas y mitológicas. Las primeras se basan en leyendas e historias de la religiosidad popular y carecen de las complicaciones teológicas que tendrán los autos de Calderón. Las mitológicas, salvo La selva sin amor, égloga dramática escrita para la Corte, narran de modo sencillo mitos ovidianos muy cristianizados.
La obra dramática de Cervantes
Dadas sus penurias económicas, el teatro sería su gran vocación de Cervantes; sin embargo, su éxito fue efímero porque el público prefirió la nueva fórmula dramática de Lope de Vega: la dramaturgia cervantina poseía un fin moral, incluía personajes alegóricos y procuraba someterse a las tres unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar; mientras que la de Lope rompía con ellas, era más desenvuelta y poseía una versificación más variada.
Comedias
Además de las llamadas “comedias de cautivos” ( Los tratos de Argel, El gallardo español, y La gran sultana), cultivó las de intriga (La casa de los celos y selvas de Ardenia y El laberinto de amor); de capa y espada (La entretenida); de carácter picaresco (El rufián dichoso y Pedro de Urdemalas).
Tragedias
En sus piezas mayores el teatro de Cervantes ha sido poco apreciado y representado, a excepción de la que es el ejemplo más acabado de imitación de las tragedias clásicas: El cerco de Numancia, también titulada La destrucción de Numancia. Compuesta hacia 1585, en ella se dramatiza el cerco que lleva a cabo el general romano Escipión para la toma de la ciudad celtíbera, así como la defensa heroica de sus habitantes, que deciden matarse entre sí. Lo más interesante sea, tal vez, el doble polo que se traza: por un lado, la ciudad, representada por personajes particulares y anécdotas múltiples; por otro, la focalización en la figura de Escipión. Así, mientras que el tratamiento que se da a la primera es intrahistórico, el del ejército sitiador es histórico.
Entremeses
Son piezas de un sólo acto de carácter cómico y popular que tienen su antecedente en los pasos de Lope de Rueda. Desde la aparición de este género teatral, Cervantes compone sus entremeses para los entreactos de piezas largas y mantener así la atención del espectador mientras la compañía principal cambia el decorado, la escena, los actores de vestuario, etc.
Es el género teatral en el que luce en todo su esplendor el genio dramático de Cervantes. Puede decirse que, junto a Luis Quiñones de Benavente y Francisco de Quevedo, es uno de los mejores autores del género, al que aportó una mayor profundidad en los personajes y una mayor trascendencia en la temática. Escribió ocho:
- La elección de los alcaldes de Daganzo.
- El viejo celoso, cuyo argumento es similar al de la novela ejemplar de El celoso extremeño.
- El retablo de las maravillas, que adapta el cuento medieval de don Juan Manuel sobre el rey desnudo, es -sin duda- la pieza maestra de los escritos por Cervantes.
- El juez de los divorcios,
- El rufián viudo,
- La cueva de Salamanca,
- El vizcaíno fingido y
- La guarda cuidadosa.
El teatro de Calderón de la Barca
Técnica dramática y estilo
Calderón, partiendo de los fundamentos de la comedia lopesca, les da una nueva dimensión. En general, esto significa:
- Adensamiento de los temas.
- Despojamiento de todo lo superfluo que había en Lope y en sus seguidores.
- Concentración del elemento dramático en torno a unos pocos personajes y a los conflictos internos que en ellos subyacen.
- Jerarquización de los personajes por su importancia psicológica.
- Adoctrinamiento del vulgo más que complacencia.
- Frecuente reducción de las diferentes acciones a una sola.
En cuanto al estilo,
- su lenguaje es una síntesis de conceptismo y culteranismo: aunque sin llegar a los extremos de Góngora, aprovecha su caudal de imágenes, metáforas, hipérboles.
- Los elementos líricos casi nunca adquieren independencia.
- En lo tocante a la métrica, no se limita a los romances y redondillas (predilectas por la escuela de Lope), sino que introduce estrofas cultas.
Subgéneros en el teatro calderoniano
Escribió dramas, comedias y autos sacramentales.
Dramas
Suelen presentar personajes que se debaten entre dualismos irreconciliables, como es típico del Barroco: la voluntad frente al destino, lo aparente y lo real, la rebeldía enfrentada a la obediencia, o el apego al mundo real y el deseo del divino.
Se pueden clasificar en:
- Históricos.
- Bíblicos.
- Religiosos: El príncipe constante (1629).
- Filosóficos: La vida es sueño (1635).
- De honor: El alcalde de Zalamea (hacia 1640).
- Mitológicos: aunque con él alcanza la cima una tradición que desembocará en una escenografía sobrecargada y en un estilo gongorino, no cabe duda de que, en manos del dramaturgo madrileño, este tipo de obras suelen ser representaciones de grandes símbolos de la vida y no mero aparato erudito.
Las comedias
Se muestra como continuador de los temas lopescos (especialmente en las de historia y leyenda españolas) si bien hace mayor hincapié en una serie de principios de conducta, como el honor, la amistad, la cortesía.
Se pueden agrupar en:
- De capa y espada: La dama duende (hacia 1629).
- Ejemplares.
- Novelescas.
El auto sacramental
Es un drama alegórico en una jornada que llevaba a la apoteosis el dogma católico de la Eucaristía como redención del pecado original. Ya autores como Lope o Tirso lo representaron con éxito, pero Calderón lo hace más extenso y lo convirtió en espectáculo total, al dar a la música y a la decoración tanta importancia como al propio texto.
En el auto sacramental habría que distinguir entre asunto y argumento. Aquél era invariable por definición: siempre estaba de fondo el carácter redencionista de la Eucaristía. El argumento, por el contrario, admitía la diversidad: de este modo se tomaban materias bíblicas, de la historia, de la mitología clásica y de la tradición literaria.
La estructura dramática de estos textos es renovada, pues dinamiza las tramas y aparecen figuras conocidas, como galanes y graciosos, aunque también abundan las digresiones y disputas teológicas.
Otros autores
Discípulos de Lope de Vega
Guillén de Castro
De él conocemos un entremés y unas cuarenta comedias.
- Rasgos de su teatro:
- Temática muy amplia.
- Maestría en el manejo de los recursos dramáticos.
- Perfección en el trazado de la intriga.
- Especial cuidado en la caracterización de los personajes.
- La visión del mundo que subyace en sus obras es coincidente con la de otros escritores de su época: defiende el teocentrismo monárquico como principio ordenador de la sociedad.
- Su producción se suele dividir en dos períodos:
- El primero se caracteriza por los temas trágicos y el tono grandilocuente.
- En el segundo, la influencia de Lope es más manifiesta, tiende hacia el realismo y cuida más el trazado de la intriga.
- Clasificación de su teatro:
- Comedias históricas, como El cerco de Tremecén.
- Comedias caballerescas, como El nacimiento de Montesinos.
- Comedias dramáticas: La tragedia por los celos.
- Comedias trágicas: Dido y Eneas.
- Comedias de capa y espada, como El caballero bobo.
Juan Pérez de Montalbán
Es el auténtico discípulo de Lope de Vega. Su producción literaria comprende tanto el género dramático como el narrativo y el poético. En éste, su obra más conocida sea la Fama póstuma, elogio fúnebre dedicado a su maestro.
Cerca de medio centenar de escritos teatrales hemos conservado de Montalbán, algunos de ellos -siguiendo una extendida costumbre de la época- redactados en colaboración con otros autores.
- Características de su teatro:
- Apego a la técnica lopista.
- Habilidad en el trazado de la intriga y de sus personajes.
- Su lenguaje da cabida en ocasiones a recursos culteranos y gongoristas.
- Su visión del mundo, como vimos en Guillén de Castro, es coincidente con la de otros escritores de su época: defiende el teocentrismo monárquico como principio ordenador de la sociedad.
- Clasificación de sus comedias:
- Heroicas: Los amantes de Teruel.
- De capa y espada: Como amante y como honrada.
- De santos: El divino portugués, San Antonio de Padua.
- Devotas: El valiente nazareno, Sansón.
Juan Ruiz de Alarcón
Si Montalbán era uno de lo autores más próximo al arte nuevo, Alarcón es -aun siguiendo sus principios- el que más se aparta de la práctica teatral de Lope de Vega.
- Caracteres de su teatro:
- Cuidado en la construcción de las comedias:
- Traza con esmero los argumentos,
- se preocupa por el encadenamiento lógico de las diferentes escenas,
- procura mantener la unidad de acción y de tema.
- Da gran importancia a los personajes.
- Su estilo es cotidiano y coloquial, aunque bajo estas dos características se esconde un profundo y meticuloso proceso de elaboración.
Antonio Mira de Amescua
Su producción literaria es bastante amplia y abarca los géneros lírico y dramático. Si en el primero su obra se halla a medio camino entre Lope de Vega y Góngora, por lo que respecta al teatro se encuentra entre Lope y Calderón de la Barca.
Su producción dramática es bastante amplia pues comprende unas sesenta piezas, a veces compuestas en colaboración. Aunque los temas tratados son diversos, suele mostrar bastante interés por los asuntos religiosos.
Clasificación de su teatro:
- Autos sacramentales: Pedro Telonario.
- Comedias.
- Bíblicas: El arpa de David.
- De Santos: La mesonera del cielo.
- De historia y leyenda extranjeras: El conde Alarcos.
- De historia y leyenda nacionales: Lo que puede el oír misa.
- Palaciegas: Galán, valiente y discreto.
- De intriga y costumbres: No hay burlas con las mujeres..
Tirso de Molina
Su teatro consolida y perfecciona los logros de la escuela lopesca. Así, lima asperezas y suprime defectos que se encontraban en la obra del maestro, aporta nuevos elementos y enriquece las bases del arte nuevo. De hecho influyó, a veces profundamente, en la obra de Lope de Vega.
Aunque la producción de Tirso de Molina no se ciñe de forma exclusiva a la dramaturgia -también escribió poesías y narraciones-, es aquélla la parte de su creación más importante: no en vano, escribió unas cuatrocientas piezas teatrales.
Caracteres de su teatro:
- Habilidad en la construcción de la trama.
- Inserción de escenas cómicas en obras graves.
- Ambiente realista y costumbrista.
- Maestría en la caracterización de sus personajes principales, algunos de los cuales han pasado a ser mitos de valor universal (don Juan en El burlador de Sevilla, por poner el caso más conocido).
- En el plano del contenido, muestra una tendencia al intelectualismo y a la adopción de asuntos teológicos.
Clasificación de sus escritos dramáticos:
- Obras menores: entremeses.
- Autos sacramentales: El laberinto de Creta.
- Comedias religiosas:
- Teológicas: El mayor desengaño.
- Bíblicas: La venganza de Tamar.
- De santos: Santa Juana.
- Comedias histórico-legendarias:
- Históricas: Trilogía de los Pizarros.
- Legendarias: El burlador de Sevilla.
- Comedias de costumbres:
- Psicológicas: El vergonzoso en palacio.
- De intriga: Don Gil de las calzas verdes.
Discípulos de Calderón de la Barca
Como en el caso de Lope, es evidente que la labor llevada a cabo por Calderón no hubiera pasado de ser un intento aislado y falto de la trascendencia necesaria de no haber contado con una serie de autores que aceptaron sus reformas, las pusieron en práctica y las hicieron triunfar.
Se suele considerar que los seguidores de Calderón forman un conjunto más coherente y unitario que los de Lope. De ahí que no sea muy difícil señalar una serie de rasgos que les dan individualidad:
- Mayor cuidado en la construcción formal de las comedias.
- Trama más simple que la lopesca.
- Menor número de personajes.
- Se acrecienta la preocupación por el "decoro".
- Los efectos dramáticos se consiguen mediante la plasmación de problemas morales a los que se deben enfrentar los personajes.
- Tendencia a hacer meditar al público.
- La adopción de elementos populares es mucho menor que en los textos precedentes.
- Influencia del estilo culterano.
Francisco de Rojas Zorrilla
Aunque compuso poemas, su renombre lo debe a la producción dramática, de la que se nos han conservado unas ochenta piezas (algunas escritas en colaboración). En ellas un tema constante es el de la falsa atribución.
Clasificación de su teatro:
- Género trágico.
- Temas clásicos: Lucrecia y Tarquino.
- Conflictos matrimoniales: Del rey abajo, ninguno.
- Conflictos paterno-filiales: El Caín de Cataluña.
- Temas de la historia nacional: Numancia cercada y Numancia destruida.
- Género de capa y espada.
- De intriga y carácter: Donde hay agravios no hay celos.
- De figurón: Entre bobos anda el juego.
- Tragicomedias: Los bandos de Verona.
- Comedias religiosas: Nuestra Señora de Atocha.
Agustín Moreto
Como otros contemporáneos, escribió composiciones líricas, pero es su obra dramática la parte más importante de su producción. Así, compuso autos, loas, bailes, mojigangas y entremeses.
Sus textos más interesantes son las comedia que redactó sin ser ayudado por otros autores. En ellas aborda temas religiosos y hagiográficos, realiza adaptaciones de novelas de su tiempo o próximas a él, inserta asuntos tomados de la historia nacional y extranjera o de la vida contemporánea.
Clasificación de su obra dramática:
- Teatro religioso: Vida de San Alejo.
- Teatro profano.
- Comedias de argumento.
- Novelescas: Las travesuras de Pantoja.
- De intriga: El parecido en la corte.
- Comedias de carácter o ideas: El desdén con el desdén, El lindo don Diego.
Créditos
Texto
Imagen
- De Luis García de Madrid (España). - Flickr, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2262237
- De Atribuido a Eugenio Cajés - [3], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=947123
- De Atribuido a Juan de Jáuregui - 1. Desconocido2. cervantesvirtual.com3. The Bridgeman Art Library, Object 119216, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=676819
- De Pedro de Villafranca - http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/webclient/DeliveryManager?pid=389917&custom_att_2=simple_viewer, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30858050
- De Fray Antonio Manuel de Hartalejo - http://t0.gstatic.com/licensed-image?q=tbn:ANd9GcQkOUwoocQYQyMQKIHBuzHXl9AYDKsKjebOB9KpOw9CJh2F1qI3MJhv51zPju0T, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=104624292
Contenido
La revolución teatral
A lo largo del siglo XVI coexisten en el teatro español distintas corrientes dramáticas:
- La renacentista:
- Se desarrolla en la primera mitad de esta centuria.
- Tiene como modelos la comedia latina de Plauto y Terencio, el teatro italiano de la época, el de Juan del Encina y el de Lucas Fernández.
- Las notas más singulares de este teatro, destinado a un público cortesano, son:
- Pluralidad temática,
- empleo del verso octosilábico,
- introducción de nuevos recursos expresivos,
- relativa observación de la preceptiva clásica.
- Los autores principales de esta corriente son Torres Naharro (quien en el Proemio o prólogo a su Propalladia establece la primera preceptiva dramática castellana) y el portugués Gil Vicente.
- La humanística, que casi consistió únicamente en traducciones y adaptaciones de tragedias y comedias de autores grecolatinos, destinadas a la lectura de un público minoritario. Al ser un teatro culto, su impacto social fue mínimo.
- La religiosa, que tenía un fin didáctico y lúdico a la vez y guardan cierta relación con los misterios y moralidades del teatro medieval francés. Buena parte de estas piezas se nos han conservado en el conocido como Códice de Autos Viejos, colección de 97 piezas dramáticas breves, casi todas anónimas, en las que se da una hibridación de elementos profanos y religiosos, cómicos y serios.
- La popular, que se desarrolla sobre todo en la segunda mitad del siglo XVI de la mano de Lope de Rueda y sus pasos (conjunto de pequeñas piezas en prosa, de carácter cómico y realista, que se representaban de manera aislada o en los entreactos de las comedias).
La obra teatral de Lope de Vega
Lope de Vega nació de padres humildes. Tuvo alguna experiencia militar. Se casó dos veces y mantuvo numerosas relaciones ilegítimas. En 1618 encontró a Marta de Nevares, su último amor. No pudiendo casarse, ya que había sido ordenado sacerdote en 1614, vivió con ella hasta que murió en 1632. En sus últimos años, además del fallecimiento de Marta de Nevares, tuvo que sufrir la muerte de su hijo Lope Félix y la fuga amorosa de su hija Antonia Clara.
Elementos del teatro lopesco
- Los temas. Lope los escoge con una doble finalidad: agradar a su público y, sobre todo, justificar el sistema monárquico del momento. Es por ello que en la cúspide de la pirámide social siempre está el rey, justiciero y grave, pero unido a su pueblo.
- Lope no respeta ninguna de las tres acciones de la Poética de Aristóteles:
- La acción suele girar en torno a un protagonista con un solo cometido, aunque no desdeña las acciones paralelas, siempre que no distraigan la atención del argumento principal.
- Para mantener la atención del público, apuesta una acción vertiginosa, donde los personajes siempre han de estar haciendo y diciendo cosas. Este dinamismo impedía respetar la unidad de tiempo clásica, que se limitaba a una sola jornada.
- La unidad de espacio, lógicamente, era inviable con estos planteamientos: la variedad de escenarios era un atractivo más del teatro nacional.
- Admite la unión de lo cómico con lo trágico. Con esto rompe la idea preceptiva de que la tragedia sólo era ámbito de personajes nobles y la comedia, de comunes.
- El estilo, dada la índole de su público, es natural y evita giros e ingeniosidades cultas que el pueblo nunca entendería. No obstante, no cae en lo excesivamente coloquial. En cuanto a las figuras, elige aquellas que ayudan a la comprensión y enfatizan la intervención de los personajes sin caer en los adornos gratuitos que dificulten la inteligibilidad de la obra.
Tipos de comedias lopescas
- De historia y leyenda. Se basa en la historia española y en leyendas de ella. Ensalza la honra, el ser español y la monarquía teocéntrica, como en El mejor alcalde, el rey, Peribáñez, Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, entre otras. Suelen desarrollarse en la Edad Media o en la época de los Reyes Católicos. Las ambientadas en el extranjero muestran falta de perspectiva histórica, pues los personajes, sus reacciones y valores son los propios de la España barroca.
- Novelescas. Mezcla los tópicos de la novella italiana con el honor propiamente español. Toma especialmente como modelos a Giovanni Boccaccio y Mateo Bandello. Así, los temas se basan en el enredo amoroso, que, normalmente, se convierte en causa de peligro para el honor.
- Las comedias rurales son una teatralización del tópico del menosprecio de corte y alabanza de aldea.
- Las de capa y espada, como El acero de Madrid o La dama boba.
- Religiosas y mitológicas. Las primeras se basan en leyendas e historias de la religiosidad popular y carecen de las complicaciones teológicas que tendrán los autos de Calderón. Las mitológicas, salvo La selva sin amor, égloga dramática escrita para la Corte, narran de modo sencillo mitos ovidianos muy cristianizados.
La obra dramática de Cervantes
Dadas sus penurias económicas, el teatro sería su gran vocación de Cervantes; sin embargo, su éxito fue efímero porque el público prefirió la nueva fórmula dramática de Lope de Vega: la dramaturgia cervantina poseía un fin moral, incluía personajes alegóricos y procuraba someterse a las tres unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar; mientras que la de Lope rompía con ellas, era más desenvuelta y poseía una versificación más variada.
Comedias
Además de las llamadas “comedias de cautivos” ( Los tratos de Argel, El gallardo español, y La gran sultana), cultivó las de intriga (La casa de los celos y selvas de Ardenia y El laberinto de amor); de capa y espada (La entretenida); de carácter picaresco (El rufián dichoso y Pedro de Urdemalas).
Tragedias
En sus piezas mayores el teatro de Cervantes ha sido poco apreciado y representado, a excepción de la que es el ejemplo más acabado de imitación de las tragedias clásicas: El cerco de Numancia, también titulada La destrucción de Numancia. Compuesta hacia 1585, en ella se dramatiza el cerco que lleva a cabo el general romano Escipión para la toma de la ciudad celtíbera, así como la defensa heroica de sus habitantes, que deciden matarse entre sí. Lo más interesante sea, tal vez, el doble polo que se traza: por un lado, la ciudad, representada por personajes particulares y anécdotas múltiples; por otro, la focalización en la figura de Escipión. Así, mientras que el tratamiento que se da a la primera es intrahistórico, el del ejército sitiador es histórico.
Entremeses
Son piezas de un sólo acto de carácter cómico y popular que tienen su antecedente en los pasos de Lope de Rueda. Desde la aparición de este género teatral, Cervantes compone sus entremeses para los entreactos de piezas largas y mantener así la atención del espectador mientras la compañía principal cambia el decorado, la escena, los actores de vestuario, etc.
Es el género teatral en el que luce en todo su esplendor el genio dramático de Cervantes. Puede decirse que, junto a Luis Quiñones de Benavente y Francisco de Quevedo, es uno de los mejores autores del género, al que aportó una mayor profundidad en los personajes y una mayor trascendencia en la temática. Escribió ocho:
- La elección de los alcaldes de Daganzo.
- El viejo celoso, cuyo argumento es similar al de la novela ejemplar de El celoso extremeño.
- El retablo de las maravillas, que adapta el cuento medieval de don Juan Manuel sobre el rey desnudo, es -sin duda- la pieza maestra de los escritos por Cervantes.
- El juez de los divorcios,
- El rufián viudo,
- La cueva de Salamanca,
- El vizcaíno fingido y
- La guarda cuidadosa.
El teatro de Calderón de la Barca
Técnica dramática y estilo
Calderón, partiendo de los fundamentos de la comedia lopesca, les da una nueva dimensión. En general, esto significa:
- Adensamiento de los temas.
- Despojamiento de todo lo superfluo que había en Lope y en sus seguidores.
- Concentración del elemento dramático en torno a unos pocos personajes y a los conflictos internos que en ellos subyacen.
- Jerarquización de los personajes por su importancia psicológica.
- Adoctrinamiento del vulgo más que complacencia.
- Frecuente reducción de las diferentes acciones a una sola.
En cuanto al estilo,
- su lenguaje es una síntesis de conceptismo y culteranismo: aunque sin llegar a los extremos de Góngora, aprovecha su caudal de imágenes, metáforas, hipérboles.
- Los elementos líricos casi nunca adquieren independencia.
- En lo tocante a la métrica, no se limita a los romances y redondillas (predilectas por la escuela de Lope), sino que introduce estrofas cultas.
Subgéneros en el teatro calderoniano
Escribió dramas, comedias y autos sacramentales.
Dramas
Suelen presentar personajes que se debaten entre dualismos irreconciliables, como es típico del Barroco: la voluntad frente al destino, lo aparente y lo real, la rebeldía enfrentada a la obediencia, o el apego al mundo real y el deseo del divino.
Se pueden clasificar en:
- Históricos.
- Bíblicos.
- Religiosos: El príncipe constante (1629).
- Filosóficos: La vida es sueño (1635).
- De honor: El alcalde de Zalamea (hacia 1640).
- Mitológicos: aunque con él alcanza la cima una tradición que desembocará en una escenografía sobrecargada y en un estilo gongorino, no cabe duda de que, en manos del dramaturgo madrileño, este tipo de obras suelen ser representaciones de grandes símbolos de la vida y no mero aparato erudito.
Las comedias
Se muestra como continuador de los temas lopescos (especialmente en las de historia y leyenda españolas) si bien hace mayor hincapié en una serie de principios de conducta, como el honor, la amistad, la cortesía.
Se pueden agrupar en:
- De capa y espada: La dama duende (hacia 1629).
- Ejemplares.
- Novelescas.
El auto sacramental
Es un drama alegórico en una jornada que llevaba a la apoteosis el dogma católico de la Eucaristía como redención del pecado original. Ya autores como Lope o Tirso lo representaron con éxito, pero Calderón lo hace más extenso y lo convirtió en espectáculo total, al dar a la música y a la decoración tanta importancia como al propio texto.
En el auto sacramental habría que distinguir entre asunto y argumento. Aquél era invariable por definición: siempre estaba de fondo el carácter redencionista de la Eucaristía. El argumento, por el contrario, admitía la diversidad: de este modo se tomaban materias bíblicas, de la historia, de la mitología clásica y de la tradición literaria.
La estructura dramática de estos textos es renovada, pues dinamiza las tramas y aparecen figuras conocidas, como galanes y graciosos, aunque también abundan las digresiones y disputas teológicas.
Otros autores
Discípulos de Lope de Vega
Guillén de Castro
De él conocemos un entremés y unas cuarenta comedias.
- Rasgos de su teatro:
- Temática muy amplia.
- Maestría en el manejo de los recursos dramáticos.
- Perfección en el trazado de la intriga.
- Especial cuidado en la caracterización de los personajes.
- La visión del mundo que subyace en sus obras es coincidente con la de otros escritores de su época: defiende el teocentrismo monárquico como principio ordenador de la sociedad.
- Su producción se suele dividir en dos períodos:
- El primero se caracteriza por los temas trágicos y el tono grandilocuente.
- En el segundo, la influencia de Lope es más manifiesta, tiende hacia el realismo y cuida más el trazado de la intriga.
- Clasificación de su teatro:
- Comedias históricas, como El cerco de Tremecén.
- Comedias caballerescas, como El nacimiento de Montesinos.
- Comedias dramáticas: La tragedia por los celos.
- Comedias trágicas: Dido y Eneas.
- Comedias de capa y espada, como El caballero bobo.
Juan Pérez de Montalbán
Es el auténtico discípulo de Lope de Vega. Su producción literaria comprende tanto el género dramático como el narrativo y el poético. En éste, su obra más conocida sea la Fama póstuma, elogio fúnebre dedicado a su maestro.
Cerca de medio centenar de escritos teatrales hemos conservado de Montalbán, algunos de ellos -siguiendo una extendida costumbre de la época- redactados en colaboración con otros autores.
- Características de su teatro:
- Apego a la técnica lopista.
- Habilidad en el trazado de la intriga y de sus personajes.
- Su lenguaje da cabida en ocasiones a recursos culteranos y gongoristas.
- Su visión del mundo, como vimos en Guillén de Castro, es coincidente con la de otros escritores de su época: defiende el teocentrismo monárquico como principio ordenador de la sociedad.
- Clasificación de sus comedias:
- Heroicas: Los amantes de Teruel.
- De capa y espada: Como amante y como honrada.
- De santos: El divino portugués, San Antonio de Padua.
- Devotas: El valiente nazareno, Sansón.
Juan Ruiz de Alarcón
Si Montalbán era uno de lo autores más próximo al arte nuevo, Alarcón es -aun siguiendo sus principios- el que más se aparta de la práctica teatral de Lope de Vega.
- Caracteres de su teatro:
- Cuidado en la construcción de las comedias:
- Traza con esmero los argumentos,
- se preocupa por el encadenamiento lógico de las diferentes escenas,
- procura mantener la unidad de acción y de tema.
- Da gran importancia a los personajes.
- Su estilo es cotidiano y coloquial, aunque bajo estas dos características se esconde un profundo y meticuloso proceso de elaboración.
Antonio Mira de Amescua
Su producción literaria es bastante amplia y abarca los géneros lírico y dramático. Si en el primero su obra se halla a medio camino entre Lope de Vega y Góngora, por lo que respecta al teatro se encuentra entre Lope y Calderón de la Barca.
Su producción dramática es bastante amplia pues comprende unas sesenta piezas, a veces compuestas en colaboración. Aunque los temas tratados son diversos, suele mostrar bastante interés por los asuntos religiosos.
Clasificación de su teatro:
- Autos sacramentales: Pedro Telonario.
- Comedias.
- Bíblicas: El arpa de David.
- De Santos: La mesonera del cielo.
- De historia y leyenda extranjeras: El conde Alarcos.
- De historia y leyenda nacionales: Lo que puede el oír misa.
- Palaciegas: Galán, valiente y discreto.
- De intriga y costumbres: No hay burlas con las mujeres..
Tirso de Molina
Su teatro consolida y perfecciona los logros de la escuela lopesca. Así, lima asperezas y suprime defectos que se encontraban en la obra del maestro, aporta nuevos elementos y enriquece las bases del arte nuevo. De hecho influyó, a veces profundamente, en la obra de Lope de Vega.
Aunque la producción de Tirso de Molina no se ciñe de forma exclusiva a la dramaturgia -también escribió poesías y narraciones-, es aquélla la parte de su creación más importante: no en vano, escribió unas cuatrocientas piezas teatrales.
Caracteres de su teatro:
- Habilidad en la construcción de la trama.
- Inserción de escenas cómicas en obras graves.
- Ambiente realista y costumbrista.
- Maestría en la caracterización de sus personajes principales, algunos de los cuales han pasado a ser mitos de valor universal (don Juan en El burlador de Sevilla, por poner el caso más conocido).
- En el plano del contenido, muestra una tendencia al intelectualismo y a la adopción de asuntos teológicos.
Clasificación de sus escritos dramáticos:
- Obras menores: entremeses.
- Autos sacramentales: El laberinto de Creta.
- Comedias religiosas:
- Teológicas: El mayor desengaño.
- Bíblicas: La venganza de Tamar.
- De santos: Santa Juana.
- Comedias histórico-legendarias:
- Históricas: Trilogía de los Pizarros.
- Legendarias: El burlador de Sevilla.
- Comedias de costumbres:
- Psicológicas: El vergonzoso en palacio.
- De intriga: Don Gil de las calzas verdes.
Discípulos de Calderón de la Barca
Como en el caso de Lope, es evidente que la labor llevada a cabo por Calderón no hubiera pasado de ser un intento aislado y falto de la trascendencia necesaria de no haber contado con una serie de autores que aceptaron sus reformas, las pusieron en práctica y las hicieron triunfar.
Se suele considerar que los seguidores de Calderón forman un conjunto más coherente y unitario que los de Lope. De ahí que no sea muy difícil señalar una serie de rasgos que les dan individualidad:
- Mayor cuidado en la construcción formal de las comedias.
- Trama más simple que la lopesca.
- Menor número de personajes.
- Se acrecienta la preocupación por el "decoro".
- Los efectos dramáticos se consiguen mediante la plasmación de problemas morales a los que se deben enfrentar los personajes.
- Tendencia a hacer meditar al público.
- La adopción de elementos populares es mucho menor que en los textos precedentes.
- Influencia del estilo culterano.
Francisco de Rojas Zorrilla
Aunque compuso poemas, su renombre lo debe a la producción dramática, de la que se nos han conservado unas ochenta piezas (algunas escritas en colaboración). En ellas un tema constante es el de la falsa atribución.
Clasificación de su teatro:
- Género trágico.
- Temas clásicos: Lucrecia y Tarquino.
- Conflictos matrimoniales: Del rey abajo, ninguno.
- Conflictos paterno-filiales: El Caín de Cataluña.
- Temas de la historia nacional: Numancia cercada y Numancia destruida.
- Género de capa y espada.
- De intriga y carácter: Donde hay agravios no hay celos.
- De figurón: Entre bobos anda el juego.
- Tragicomedias: Los bandos de Verona.
- Comedias religiosas: Nuestra Señora de Atocha.
Agustín Moreto
Como otros contemporáneos, escribió composiciones líricas, pero es su obra dramática la parte más importante de su producción. Así, compuso autos, loas, bailes, mojigangas y entremeses.
Sus textos más interesantes son las comedia que redactó sin ser ayudado por otros autores. En ellas aborda temas religiosos y hagiográficos, realiza adaptaciones de novelas de su tiempo o próximas a él, inserta asuntos tomados de la historia nacional y extranjera o de la vida contemporánea.
Clasificación de su obra dramática:
- Teatro religioso: Vida de San Alejo.
- Teatro profano.
- Comedias de argumento.
- Novelescas: Las travesuras de Pantoja.
- De intriga: El parecido en la corte.
- Comedias de carácter o ideas: El desdén con el desdén, El lindo don Diego.
Créditos
Texto
Imagen
- De Luis García de Madrid (España). - Flickr, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2262237
- De Atribuido a Eugenio Cajés - [3], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=947123
- De Atribuido a Juan de Jáuregui - 1. Desconocido2. cervantesvirtual.com3. The Bridgeman Art Library, Object 119216, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=676819
- De Pedro de Villafranca - http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/webclient/DeliveryManager?pid=389917&custom_att_2=simple_viewer, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30858050
- De Fray Antonio Manuel de Hartalejo - http://t0.gstatic.com/licensed-image?q=tbn:ANd9GcQkOUwoocQYQyMQKIHBuzHXl9AYDKsKjebOB9KpOw9CJh2F1qI3MJhv51zPju0T, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=104624292
Commentare
0