What can I do?
tipo de documento Lessons
Románico español, Románico hispánico o Románico peninsular son denominaciones bibliográficas para designar la división espacial del arte Románico que corresponde a los reinos hispano-cristianos de la península ibérica en los siglos XI y XII. No obstante, sus rasgos estilísticos son en lo esencial comunes con el Románico europeo, y en lo particular diferenciados entre las distintas zonas en que suele subdividirse. La mitad sur de la Península carece de arte Románico, dado que se mantuvo bajo el dominio musulmán (arte andalusí). El Románico de la zona central de la Península es escaso y tardío, sin prácticamente presencia al sur del Ebro y el Tajo; siendo el tercio norte peninsular la zona donde se concentran los edificios románicos. En atención al hecho de que el Románico se introduce en la Península de Este a Oeste, a efectos de su estudio, la delimitación regional se hace siguiendo la misma dirección: en "reinos orientales" (los reinos o territorios pirenaicos: Románico catalán, Románico aragonés y Románico navarro), y "reinos occidentales" (Románico leonés, Románico castellano, Románico asturiano, Románico gallego y Románico portugués).
El primer Románico o Románico lombardo tiene sobre todo presencia en Cataluña, mientras que el Románico pleno se difundió a partir de las fundaciones de la orden de Cluny siguiendo el eje del Camino de Santiago. El Tardorrománico se prolonga en el siglo XIII, especialmente en construcciones rurales.
La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, impulsada por la existencia del Arte Prerrománico' (visigodo, asturiano, mozárabe). Durante los siglos XI y XII se fue desarrollando en torno al Camino de Santiago, la gran vía de peregrinación que impulsaba el comercio y la cultura. Geográficamente se extiende por el norte de la Península, fijando como límites el Sistema Central y el río Ebro, ya que al Sur estaba Al Andalus, el Estado musulmán. Existen frecuentes peculiaridades regionales. Cronológicamente podemos distinguir entre un «Primer Románico» en Cataluña (fines del s.X- primera mitad del XI) y un «Románico puro» (siglos XI y XII).
Desde fines del siglo X y en el XI se desarrolla en Cataluña un estilo románico caracterizado por sus iglesias severas y pequeñas, de planta basilical, cubiertas con techumbre plana de madera excepto en los ábsides, con muros de sillarejo a base de piedras pequeñas decorados exteriormente con arquillos y bandas lombardas y torres campanario circulares separados del templo. Los ejemplos más notables son las iglesias de Sant Climent de Taüll (Lérida) y de San Vicente de Cardona, así como los monasterios de San Pedro de Roda y de Ripoll, con cabecera de siete ábsides y gran crucero, realizados en el siglo XI por el abad Oliba. Cataluña:
En esta zona de da una mezcla de influencias: por un lado la franco-árabe (elementos del arte carolingio u ornamentación árabe califal) evidente en obras como el monasterio de San Pedro de Roda o en la Iglesia de San Juan de la Abadesas y por otro lado la influencia lombarda que importan albañiles procedentes de esta región del Norte de Italia y cuyo símbolo distintivo son los arquillos ciegos lombardos.
Esta influencia es evidente sobre todo en las Iglesias de los valles pirenaicos entre las que destaca de de San Clemente de Tahull (d) que vamos a analizar: Esta situada en el Pirineo de Lérida y fue consagrada en el año 1123. Es de planta basilical y esta compuesta por tres naves separadas por arquerías apoyadas sobre pilare compuestos. En su cabecera se sitúan tres ábsides semicirculares con escasos vanos. Esta construida con bloques no pulidos que forman muros sin apenas aberturas El exterior (d) es muy sencillo y austero: los ábsides laterales (absidiolos) está decorador por tres arquerías ciegas separadas por bandas lombardas. En el ábside central hay cuatro arquerías y sobre ellos un friso dentado. Las ventanas (estrechas y alargadas) dobles arcos. En el ábside hay además ventanas circulares. La torre es de planta cuadrada y consta de cinco pisos que se elevan sobre un zócalo. En las cuatro caras se repite la misma estructura: pilares en resalte en los ángulos y cinco arcos lombardos ciegos. En el centro arcos geminados excepto en el primer piso y en el zócalo (tres y uno respectivamente.
Está ligado a la iniciativa de los monjes cluniacenses de crear monasterios a lo largo del Camino de Santiago y tiene muchas influencias del románico francés. Las mejores iglesias son la Catedral de Jaca (1075 aprox.) de planta basilical, tres ábsides y tres naves en que se alternan pilares cruciformes y columnas; en decoración exterior es típico el taqueado o ajedrezado.
La iglesia de San Martín de Frómista en Palencia (hacia 1066), de planta basilical, tres naves, tres ábsides, pilares cruciformes y bóveda de cañón, con dos torres circulares en la fachada.
La Colegiata de San Isidoro de León. El Panteón Real se hizo en 1059 sobre una antigua iglesia visigoda y su planta cuadrada está dividida en nueve compartimentos con bóvedas con bellísimas pinturas. Hacia 1090 se construyó la iglesia de planta basilical sin girola. En el crucero hay arcos lobulados, de influencia islámica.
La Catedral de Santiago de Compostela, la más importante del románico español y prototipo de iglesia de peregrinación, iniciada en 1075 1. Trabajaron en ella los arquitectos Bernardo el Viejo, Roberto, el maestro Esteban y Mateo, a quien se debe la realización del pórtico a fines del siglo XII. La planta es de cruz latina, con tres naves longitudinales y tres en el crucero, girola y ábside con cinco absidiolos. La nave central tiene bóveda de cañón sobre arcos de medio punto peraltados. Tiene un cimborrio octogonal sobre trompas en el crucero.
Se forman diferentes escuelas regionales. En Cataluña se hacen magníficos claustros (San Cugat del Vallés, San Pedro de Galligans), y se mantiene la influencia lombarda (San Juan de las Abadesas). En Galicia se aprecia la influencia de la catedral de Santiago de Compostela, como se ve en la catedral de Tuy (Pontevedra). En Navarra se hacen iglesias de planta poligonal, como las de Eunate y Torres del Rio, impulsadas por la orden de los Templarios, con influencia de los Santos Lugares.
En Castilla se generan varios grupos. El de Ávila tiene influencia de San Isidoro de León; destaca la iglesia de San Vicente. El grupo de Segovia se caracteriza por iglesias con pórticos laterales, orientados a mediodía; San Esteban y San Millán. El de Soria tiene influencia mudéjar (claustro de San Juan de Duero, con arcos entrelazados de herradura apuntada) así como francesa (Santo Domingo).
La Escuela del Duero muestra influencia del arte bizantino e islámica. Los mejores ejemplos son la Catedral de Zamora (1170) con un original cimborrio decorado con escamas y cúpula gallonada de nervios sobre pechinas en el crucero, la Colegiata de Toro (Zamora) y la Torre del Gallo de la catedral vieja de Salamanca.
El foco más importante es la catedral de Jaca, cuya portada occidental se decora con un Crismón. Del siglo XII son los capiteles historiados del claustro de San Juan de la Peña.
En escultura monumental en el siglo XI destacan los relieves de San Isidoro de León, los capiteles y seis relieves de los pilares del claustro de Santo Domingo de Silos; la Anunciación y el Árbol de Jessé son del XII, como los de la iglesia de Santiago en Carrión de los Condes (Palencia). En escultura exenta es importante el Crucifijo de D. Fernando y Doña Sancha, de marfil.
Cataluña
Las primeras manifestaciones son de fines del siglo X y comienzos del XI, como el dintel de San Genís les Fonts. En el XII destacan la portada de Santa María de Ripoll (Girona), cubierta de relieves. En escultura exenta, la Majestad de Batlló, de madera policromada, y el Descendimiento de San Juan de la Abadesas, fines del XII.
Obra clave es la Puerta de Platerías de la catedral de Santiago, finalizada en el s. XII.
A fines del siglo XII nos encontramos a los llamados maestros de la transición al gótico:
- El Maestro de la Cámara Santa de Oviedo realiza un apostolado, con figuras pareadas adosadas a los fustes de las columnas, que ya se comunican entre sí, estilizadas y sonrientes.
- El Maestro de San Vicente de Ávila labra las dos portadas de la iglesia.
- El Maestro Mateo es autor del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, acabado en 1188, en el tímpano central se halla el Pantocrátor con el Tetramorfos y ángeles; en la archivolta los 24 ancianos, tañendo instrumentos musicales; figuras sonrientes de profetas y apóstoles en las jambas. En el parteluz está el apóstol Santiago sedente. Es la cumbre de la escultura románica. En la Puerta de Platerías, de doble tímpano, se añadieron en época posterior bajorrelieves procedentes de la fachada septentrional, la de Azabachería, conformando un programa iconográfico que alude a la naturaleza humana de Cristo y a su labor mesiánica y de redención. Además, destaca la intervención del Maestro Esteban, autor, entre otras figuras, de la Eva o figura de la adúltera dispuesta en el tímpano izquierdo, y de los paneles en las jambas laterales, donde se representan la creación de Adán y al rey David entronizado como tocador de viola.
En Cataluña la pintura es de gran virtuosismo técnico, con predominio de los colores azules y verdes. Los mejores ejemplos son las pinturas de San Clemente y Santa María de Taüll (Lérida) del siglo XII de influencia italobizantina.
En Castilla y León los frescos de la ermita de Santa Cruz de Maderuelo – hoy en el Museo del Prado- son de influencia bizantina. A través del Camino de Santiago llegó la influencia francesa, perceptible en el conjunto excepcional del Panteón Real de San Isidoro de León, de fines del XII. Las pinturas de San Baudelio de Berlanga (Soria) combinan los temas religiosos con animalísticos, de influencia de la pintura mozárabe.
Se desarrolla en los frontales de altar y en los baldaquinos. La técnica usada es al temple sobre madera preparada con estuco; se utiliza el pan de oro para decorar los fondos. La iconografía es parecida a la de la pintura mural. En los frontales rectangulares se sigue una organización en bandas verticales reservando el centro para las figuras más importantes.
En Cataluña sobresalieron tres talleres que han dejado bellísimos frontales: el de Vic, de influencia francesa (frontal de Santa Margarita), el de la Seo de Urgell (frontal de Durro) y el de Ripoll .
Mantiene el esplendor de épocas anteriores. Está claramente influida por la miniatura europea y los modelos de los beatos mozárabes. Se hacen Biblias, libros de horas, códices (Libro de los Testamentos de la catedral de Oviedo).
Texto: Mª Dolores Granja en Wikillerato y wikipedia
Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.
Imagen:
Románico español, Románico hispánico o Románico peninsular son denominaciones bibliográficas para designar la división espacial del arte Románico que corresponde a los reinos hispano-cristianos de la península ibérica en los siglos XI y XII. No obstante, sus rasgos estilísticos son en lo esencial comunes con el Románico europeo, y en lo particular diferenciados entre las distintas zonas en que suele subdividirse. La mitad sur de la Península carece de arte Románico, dado que se mantuvo bajo el dominio musulmán (arte andalusí). El Románico de la zona central de la Península es escaso y tardío, sin prácticamente presencia al sur del Ebro y el Tajo; siendo el tercio norte peninsular la zona donde se concentran los edificios románicos. En atención al hecho de que el Románico se introduce en la Península de Este a Oeste, a efectos de su estudio, la delimitación regional se hace siguiendo la misma dirección: en "reinos orientales" (los reinos o territorios pirenaicos: Románico catalán, Románico aragonés y Románico navarro), y "reinos occidentales" (Románico leonés, Románico castellano, Románico asturiano, Románico gallego y Románico portugués).
El primer Románico o Románico lombardo tiene sobre todo presencia en Cataluña, mientras que el Románico pleno se difundió a partir de las fundaciones de la orden de Cluny siguiendo el eje del Camino de Santiago. El Tardorrománico se prolonga en el siglo XIII, especialmente en construcciones rurales.
La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, impulsada por la existencia del Arte Prerrománico' (visigodo, asturiano, mozárabe). Durante los siglos XI y XII se fue desarrollando en torno al Camino de Santiago, la gran vía de peregrinación que impulsaba el comercio y la cultura. Geográficamente se extiende por el norte de la Península, fijando como límites el Sistema Central y el río Ebro, ya que al Sur estaba Al Andalus, el Estado musulmán. Existen frecuentes peculiaridades regionales. Cronológicamente podemos distinguir entre un «Primer Románico» en Cataluña (fines del s.X- primera mitad del XI) y un «Románico puro» (siglos XI y XII).
Desde fines del siglo X y en el XI se desarrolla en Cataluña un estilo románico caracterizado por sus iglesias severas y pequeñas, de planta basilical, cubiertas con techumbre plana de madera excepto en los ábsides, con muros de sillarejo a base de piedras pequeñas decorados exteriormente con arquillos y bandas lombardas y torres campanario circulares separados del templo. Los ejemplos más notables son las iglesias de Sant Climent de Taüll (Lérida) y de San Vicente de Cardona, así como los monasterios de San Pedro de Roda y de Ripoll, con cabecera de siete ábsides y gran crucero, realizados en el siglo XI por el abad Oliba. Cataluña:
En esta zona de da una mezcla de influencias: por un lado la franco-árabe (elementos del arte carolingio u ornamentación árabe califal) evidente en obras como el monasterio de San Pedro de Roda o en la Iglesia de San Juan de la Abadesas y por otro lado la influencia lombarda que importan albañiles procedentes de esta región del Norte de Italia y cuyo símbolo distintivo son los arquillos ciegos lombardos.
Esta influencia es evidente sobre todo en las Iglesias de los valles pirenaicos entre las que destaca de de San Clemente de Tahull (d) que vamos a analizar: Esta situada en el Pirineo de Lérida y fue consagrada en el año 1123. Es de planta basilical y esta compuesta por tres naves separadas por arquerías apoyadas sobre pilare compuestos. En su cabecera se sitúan tres ábsides semicirculares con escasos vanos. Esta construida con bloques no pulidos que forman muros sin apenas aberturas El exterior (d) es muy sencillo y austero: los ábsides laterales (absidiolos) está decorador por tres arquerías ciegas separadas por bandas lombardas. En el ábside central hay cuatro arquerías y sobre ellos un friso dentado. Las ventanas (estrechas y alargadas) dobles arcos. En el ábside hay además ventanas circulares. La torre es de planta cuadrada y consta de cinco pisos que se elevan sobre un zócalo. En las cuatro caras se repite la misma estructura: pilares en resalte en los ángulos y cinco arcos lombardos ciegos. En el centro arcos geminados excepto en el primer piso y en el zócalo (tres y uno respectivamente.
Está ligado a la iniciativa de los monjes cluniacenses de crear monasterios a lo largo del Camino de Santiago y tiene muchas influencias del románico francés. Las mejores iglesias son la Catedral de Jaca (1075 aprox.) de planta basilical, tres ábsides y tres naves en que se alternan pilares cruciformes y columnas; en decoración exterior es típico el taqueado o ajedrezado.
La iglesia de San Martín de Frómista en Palencia (hacia 1066), de planta basilical, tres naves, tres ábsides, pilares cruciformes y bóveda de cañón, con dos torres circulares en la fachada.
La Colegiata de San Isidoro de León. El Panteón Real se hizo en 1059 sobre una antigua iglesia visigoda y su planta cuadrada está dividida en nueve compartimentos con bóvedas con bellísimas pinturas. Hacia 1090 se construyó la iglesia de planta basilical sin girola. En el crucero hay arcos lobulados, de influencia islámica.
La Catedral de Santiago de Compostela, la más importante del románico español y prototipo de iglesia de peregrinación, iniciada en 1075 1. Trabajaron en ella los arquitectos Bernardo el Viejo, Roberto, el maestro Esteban y Mateo, a quien se debe la realización del pórtico a fines del siglo XII. La planta es de cruz latina, con tres naves longitudinales y tres en el crucero, girola y ábside con cinco absidiolos. La nave central tiene bóveda de cañón sobre arcos de medio punto peraltados. Tiene un cimborrio octogonal sobre trompas en el crucero.
Se forman diferentes escuelas regionales. En Cataluña se hacen magníficos claustros (San Cugat del Vallés, San Pedro de Galligans), y se mantiene la influencia lombarda (San Juan de las Abadesas). En Galicia se aprecia la influencia de la catedral de Santiago de Compostela, como se ve en la catedral de Tuy (Pontevedra). En Navarra se hacen iglesias de planta poligonal, como las de Eunate y Torres del Rio, impulsadas por la orden de los Templarios, con influencia de los Santos Lugares.
En Castilla se generan varios grupos. El de Ávila tiene influencia de San Isidoro de León; destaca la iglesia de San Vicente. El grupo de Segovia se caracteriza por iglesias con pórticos laterales, orientados a mediodía; San Esteban y San Millán. El de Soria tiene influencia mudéjar (claustro de San Juan de Duero, con arcos entrelazados de herradura apuntada) así como francesa (Santo Domingo).
La Escuela del Duero muestra influencia del arte bizantino e islámica. Los mejores ejemplos son la Catedral de Zamora (1170) con un original cimborrio decorado con escamas y cúpula gallonada de nervios sobre pechinas en el crucero, la Colegiata de Toro (Zamora) y la Torre del Gallo de la catedral vieja de Salamanca.
El foco más importante es la catedral de Jaca, cuya portada occidental se decora con un Crismón. Del siglo XII son los capiteles historiados del claustro de San Juan de la Peña.
En escultura monumental en el siglo XI destacan los relieves de San Isidoro de León, los capiteles y seis relieves de los pilares del claustro de Santo Domingo de Silos; la Anunciación y el Árbol de Jessé son del XII, como los de la iglesia de Santiago en Carrión de los Condes (Palencia). En escultura exenta es importante el Crucifijo de D. Fernando y Doña Sancha, de marfil.
Cataluña
Las primeras manifestaciones son de fines del siglo X y comienzos del XI, como el dintel de San Genís les Fonts. En el XII destacan la portada de Santa María de Ripoll (Girona), cubierta de relieves. En escultura exenta, la Majestad de Batlló, de madera policromada, y el Descendimiento de San Juan de la Abadesas, fines del XII.
Obra clave es la Puerta de Platerías de la catedral de Santiago, finalizada en el s. XII.
A fines del siglo XII nos encontramos a los llamados maestros de la transición al gótico:
- El Maestro de la Cámara Santa de Oviedo realiza un apostolado, con figuras pareadas adosadas a los fustes de las columnas, que ya se comunican entre sí, estilizadas y sonrientes.
- El Maestro de San Vicente de Ávila labra las dos portadas de la iglesia.
- El Maestro Mateo es autor del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, acabado en 1188, en el tímpano central se halla el Pantocrátor con el Tetramorfos y ángeles; en la archivolta los 24 ancianos, tañendo instrumentos musicales; figuras sonrientes de profetas y apóstoles en las jambas. En el parteluz está el apóstol Santiago sedente. Es la cumbre de la escultura románica. En la Puerta de Platerías, de doble tímpano, se añadieron en época posterior bajorrelieves procedentes de la fachada septentrional, la de Azabachería, conformando un programa iconográfico que alude a la naturaleza humana de Cristo y a su labor mesiánica y de redención. Además, destaca la intervención del Maestro Esteban, autor, entre otras figuras, de la Eva o figura de la adúltera dispuesta en el tímpano izquierdo, y de los paneles en las jambas laterales, donde se representan la creación de Adán y al rey David entronizado como tocador de viola.
En Cataluña la pintura es de gran virtuosismo técnico, con predominio de los colores azules y verdes. Los mejores ejemplos son las pinturas de San Clemente y Santa María de Taüll (Lérida) del siglo XII de influencia italobizantina.
En Castilla y León los frescos de la ermita de Santa Cruz de Maderuelo – hoy en el Museo del Prado- son de influencia bizantina. A través del Camino de Santiago llegó la influencia francesa, perceptible en el conjunto excepcional del Panteón Real de San Isidoro de León, de fines del XII. Las pinturas de San Baudelio de Berlanga (Soria) combinan los temas religiosos con animalísticos, de influencia de la pintura mozárabe.
Se desarrolla en los frontales de altar y en los baldaquinos. La técnica usada es al temple sobre madera preparada con estuco; se utiliza el pan de oro para decorar los fondos. La iconografía es parecida a la de la pintura mural. En los frontales rectangulares se sigue una organización en bandas verticales reservando el centro para las figuras más importantes.
En Cataluña sobresalieron tres talleres que han dejado bellísimos frontales: el de Vic, de influencia francesa (frontal de Santa Margarita), el de la Seo de Urgell (frontal de Durro) y el de Ripoll .
Mantiene el esplendor de épocas anteriores. Está claramente influida por la miniatura europea y los modelos de los beatos mozárabes. Se hacen Biblias, libros de horas, códices (Libro de los Testamentos de la catedral de Oviedo).
Texto: Mª Dolores Granja en Wikillerato y wikipedia
Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.
Imagen:
Exclusive content for members of
Mira un ejemplo de lo que te pierdes
Categories:
Tags:
Si ya eres usuario, Inicia sesión
Add to Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...
Comment
0