¿Qué puedo hacer?
El retículo endoplasmático es el orgánulo más grande de muchas células eucariotas. Está formado por túbulos (tubos) y sacos (cisternas) que se comunican formando una red continua desde la membrana nuclear, extendiéndose por todo el citoplasma de la célula. La parte interna del retículo endoplasmático se llama lumen (o espacio luminar o cisternal).
La membrana del RE tiene estructura similar a la plasmática, aunque es algo más delgada y tiene menos lípidos y más proteínas que la membrana plasmática.
Según sus funciones y su composición se distinguen dos tipos de retículo endoplasmático:
Funciones del retículo endoplasmático liso:
El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas, excepto en los glóbulos rojos. Pertenece al sistema de endomembranas. Está formado por unas estructuras llamadas dictiosomas (dependiendo del tipo de célula), y estos dictiosomas están compuestos por unas 4 - 8 cisternas (sáculos discoidales) aplanadas rodeadas de membrana que se encuentran apiladas unos encima de otras, y cuya función es completar la fabricación de algunas proteínas. Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del aparato de Golgi
Las células eucarióticas poseen un aparato de Golgi más o menos desarrollado, según la función que desempeñen. Los dictiosomas pueden presentar continuidad con otros componentes del sistema de endomembranas, como por ejemplo el retículo endoplasmático.
Los dictiosomas presentan:
Su forma es convexa. Sus membranas son finas, de composición similar a la de las membranas del retículo endoplasmático.
Cuando se han sintetizado las glucoproteínas y los glucolípidos, irán a la membrana plasmática a través de las membranas de secreción.
Las proteínas (formadas en el RER) y los lípidos (formados en el REL) son transportados al aparato de Golgi por las vesículas de transición y allí van pasando de sáculo en sáculo hasta salir por las vesículas de secreción transformados en glucolípidos y glucoproteínas.
Los dictiosomas son estructuras muy dinámicas, ya que los sáculos del aparato de Golgi se renuevan constantemente por fusión de las vesículas de transición procedentes de las membranas del RE, y se van transformando los sáculos hasta llegar a ser vesículas de secreción.
Los lisosomas son orgánulos globulares, formados por el aparato de Golgi, presentes tanto en células animales como vegetales.
Los lisosomas son vesículas membranosas, en cuyo interior tiene lugar la digestión intracelular. Su membrana es de tipo unitaria de 75 Å, recubierta por el interior por una gruesa capa de glucoproteínas que la protegen de la destrucción por la acción de las enzimas hidrolasas. La membrana del lisosoma contiene una bomba de protones que introduce H%2b y mantiene el pH ácido, inferior a 5, en el interior del lisosoma, y proteínas de transporte que permiten que pasen los productos resultantes de la digestión al citosol.
Los lisosomas contienen unas 50 enzimas diferentes del tipo hidrolasas ácidas, sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso. Son enzimas capaces de digerir las macromoléculas y tiene su funcionamiento óptimo en un medio con un pH = 5. La membrana del lisosoma contiene proteínas ácidas integrales altamente glucosiladas, que la protegen de las enzimas que contiene.
Los lisosomas contienen una gran cantidad de enzimas hidrolíticas, pero su contenido puede ser muy distinto. Se distinguen dos tipos de lisosomas:
Los lisosomas son los encargados de la digestión de las macromoléculas, aunque en algunos casos, sirven como almacén temporal de reservas:
1.- La digestión celular. Los lisosomas pueden digerir macromoléculas, tanto de origen interno como externo. Esta función la realizan de dos formas:
2.- Almacenamiento de sustancias de reserva. En las semillas existe un tipo especial de lisosomas secundarios, los granos de aleurona, que almacenan las sustancias de reserva. No se produce la digestión celular hasta que no llega el momento de la germinación. Entonces se activan las enzimas hidrolíticas, iniciando la digestión intracelular, cuyos productos se utilizarán en el desarrollo del embrión.
Las vacuolas y las inclusiones son lugares del interior de la célula en los que se acumulan sustancias. Si están rodeados por una membrana se denominan vacuolas; en caso contrario, inclusiones.
Son orgánulos rodeados por una membrana simple, con forma redondeada y que contienen sustancias que no están involucradas en ningún proceso metabólico. Se forman en células jóvenes, por fusión de vesículas derivadas del retículo endoplasmático y del aparato de Golgi.
Las células eucariotas animales tienen bastantes vacuolas. Las células eucariotas vegetales, cuando son jóvenes tienen muchas vacuolas, pero cuando son maduras pueden llegar a tener una única célula que ocupa el 90% del volumen celular.
Dentro de la vacuola se encuentra el jugo vacuolar amorfo, formado por agua y que puede contener diversas sustancias de almacén o de desecho.
El conjunto de vacuolas de una célula recibe el nombre de vacuoma.
Vacuola vegetal
Las células vegetales jóvenes tienen muchas vacuolas pequeñas porque contienen poca agua, pero según van creciendo, aumentan de tamaño y se fusionan formando una gran vacuola central que ocupa casi todo el citoplasma.
Las vacuolas vegetales son generalmente incoloras (excepto las de los pétalos de las flores). La membrana que forma vacuola vegetal se llama tonoplasto.
La principal función de las vacuolas en vegetales consiste en almacenar sustancias.
En las células animales, las vacuolas están relacionadas con el aparato de Golgi, con funciones de almacenamiento de sustancias, transporte, etc. Ya hemos hablado de ellas cuando vimos los lisosomas: vacuolas digestivas y vacuolas autofágicas.
Entre las vacuolas animales destacan las vacuolas pulsátiles que presentan las células que viven en ambientes hipotónicos, como es el caso de muchos protozoos, y que son utilizadas para regular la flotabilidad bombeando el exceso de agua al exterior por transporte activo.
Las funciones principales de las vacuolas son:
Los peroxisomas son unos orgánulos esféricos, pequeños, presentes en células animales y vegetales, rodeados de una membrana unitaria de 75Å, que contienen unas enzimas oxidasas, entre las que destacan la peroxidasa y la catalasa.
Los peroxisomas son unos orgánulos muy parecidos a los lisosomas, pero se diferencian de ellos en que no contienen hidrolasas ácidas, sino enzimas oxidativos.
Son abundantes en células que sintetizan, almacenan o descomponen lípidos.
En los peroxisomas se realizan reacciones de oxidación similares a las producidas en las mitocondrias, pero la energía producida se disipa en forma de calor, en lugar de almacenarse en forma de ATP.
La peroxidasa utiliza oxígeno molecular para oxidar diversos tipos de sustratos desprendiendo peróxido de hidrógeno (H2O2), sustancia que es tóxica para la célula. Después actúa la catalasa, que descompone el peróxido de hidrógeno.
Así, pueden oxidar ácidos grasos y aminoácidos, aportando energía para la célula, además de detoxificar una gran variedad de moléculas tóxicas, sobre todo en el hígado y en el riñón.
Las funciones de los peroxisomas son:
Un tipo especial de peroxisomas son los llamados glioxisomas, exclusivos de células vegetales, que aparecen en semillas en germinación y permiten producir glúcidos a partir de los ácidos grasos.
Las mitocondrias están presentes en casi todas las células eucarióticas, mientras que los cloroplastos sólo aparecen en las células vegetales fotosintéticas. Los dos se incluyen dentro de los orgánulos energéticos de las células.
Si no fuera por las mitocondrias, las células heterótrofas sólo podrían obtener su ATP de la glucólisis anaerobia, pero con ellas pueden degradar totalmente la glucosa en presencia de oxígeno hasta convertirla en dióxido de carbono y agua, obteniendo mucha más energía.
El número de mitocondrias depende de las necesidades energéticas de la célula, situándose en zonas en las que se requiere un consumo importante de ATP.
Las mitocondrias tienen forma cilíndrica y están limitadas por una doble membrana, la membrana mitocondrial externa, que la separa del hialoplasma, y la membrana mitocondrial interna, que tienen unos repliegues hacia el interior que aumentan su superficie, las crestas mitocondriales. Estas membranas dejan dos compartimentos: el espacio intermembrana, entre ambas membranas, y la matriz mitocondrial, espacio que rodea la membrana mitocondrial interna.
La función principal de las mitocondrias es la obtención de energía, aunque cada componente mitocondrial tiene distinta función:
El hecho de que los compartimentos mitocondriales tengan distintos complejos enzimáticos, implica que en cada uno de ellos se realizarán funciones diferentes:
Los cloroplastos son un tipo de cromoplastos que se localizan en las células vegetales fotosintéticas y en las algas verdes.
Se pueden mover por movimientos ameboideos y contráctiles, y se colocan en la parte de la célula que recibe mayor cantidad de luz. Las algas fotosintéticas suelen tener un gran cloroplasto, pero las células vegetales tienen algunas decenas.
El medio interno del cloroplasto se llama estroma, y está compuesto por una disolución de glúcidos, lípidos, prótidos, ácidos nucleicos, pigmentos, nucleótidos, sales y elementos.
Su principal función es capturar la energía lumínica y utilizarla en la síntesis de materia orgánica.
Los cloroplastos están formados por una doble membrana (externa e interna), un espacio intermembranoso y un espacio interior o estroma, donde se encuentran los tilacoides, con forma de sáculos aplanados. En el cloroplasto se distingue:
El 38 % son lípidos, el 50 % proteínas y el 12 % pigmentos (carotenoides y clorofilas).
Texto:
Imagen:
El retículo endoplasmático es el orgánulo más grande de muchas células eucariotas. Está formado por túbulos (tubos) y sacos (cisternas) que se comunican formando una red continua desde la membrana nuclear, extendiéndose por todo el citoplasma de la célula. La parte interna del retículo endoplasmático se llama lumen (o espacio luminar o cisternal).
La membrana del RE tiene estructura similar a la plasmática, aunque es algo más delgada y tiene menos lípidos y más proteínas que la membrana plasmática.
Según sus funciones y su composición se distinguen dos tipos de retículo endoplasmático:
Funciones del retículo endoplasmático liso:
El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas, excepto en los glóbulos rojos. Pertenece al sistema de endomembranas. Está formado por unas estructuras llamadas dictiosomas (dependiendo del tipo de célula), y estos dictiosomas están compuestos por unas 4 - 8 cisternas (sáculos discoidales) aplanadas rodeadas de membrana que se encuentran apiladas unos encima de otras, y cuya función es completar la fabricación de algunas proteínas. Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del aparato de Golgi
Las células eucarióticas poseen un aparato de Golgi más o menos desarrollado, según la función que desempeñen. Los dictiosomas pueden presentar continuidad con otros componentes del sistema de endomembranas, como por ejemplo el retículo endoplasmático.
Los dictiosomas presentan:
Su forma es convexa. Sus membranas son finas, de composición similar a la de las membranas del retículo endoplasmático.
Cuando se han sintetizado las glucoproteínas y los glucolípidos, irán a la membrana plasmática a través de las membranas de secreción.
Las proteínas (formadas en el RER) y los lípidos (formados en el REL) son transportados al aparato de Golgi por las vesículas de transición y allí van pasando de sáculo en sáculo hasta salir por las vesículas de secreción transformados en glucolípidos y glucoproteínas.
Los dictiosomas son estructuras muy dinámicas, ya que los sáculos del aparato de Golgi se renuevan constantemente por fusión de las vesículas de transición procedentes de las membranas del RE, y se van transformando los sáculos hasta llegar a ser vesículas de secreción.
Los lisosomas son orgánulos globulares, formados por el aparato de Golgi, presentes tanto en células animales como vegetales.
Los lisosomas son vesículas membranosas, en cuyo interior tiene lugar la digestión intracelular. Su membrana es de tipo unitaria de 75 Å, recubierta por el interior por una gruesa capa de glucoproteínas que la protegen de la destrucción por la acción de las enzimas hidrolasas. La membrana del lisosoma contiene una bomba de protones que introduce H%2b y mantiene el pH ácido, inferior a 5, en el interior del lisosoma, y proteínas de transporte que permiten que pasen los productos resultantes de la digestión al citosol.
Los lisosomas contienen unas 50 enzimas diferentes del tipo hidrolasas ácidas, sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso. Son enzimas capaces de digerir las macromoléculas y tiene su funcionamiento óptimo en un medio con un pH = 5. La membrana del lisosoma contiene proteínas ácidas integrales altamente glucosiladas, que la protegen de las enzimas que contiene.
Los lisosomas contienen una gran cantidad de enzimas hidrolíticas, pero su contenido puede ser muy distinto. Se distinguen dos tipos de lisosomas:
Los lisosomas son los encargados de la digestión de las macromoléculas, aunque en algunos casos, sirven como almacén temporal de reservas:
1.- La digestión celular. Los lisosomas pueden digerir macromoléculas, tanto de origen interno como externo. Esta función la realizan de dos formas:
2.- Almacenamiento de sustancias de reserva. En las semillas existe un tipo especial de lisosomas secundarios, los granos de aleurona, que almacenan las sustancias de reserva. No se produce la digestión celular hasta que no llega el momento de la germinación. Entonces se activan las enzimas hidrolíticas, iniciando la digestión intracelular, cuyos productos se utilizarán en el desarrollo del embrión.
Las vacuolas y las inclusiones son lugares del interior de la célula en los que se acumulan sustancias. Si están rodeados por una membrana se denominan vacuolas; en caso contrario, inclusiones.
Son orgánulos rodeados por una membrana simple, con forma redondeada y que contienen sustancias que no están involucradas en ningún proceso metabólico. Se forman en células jóvenes, por fusión de vesículas derivadas del retículo endoplasmático y del aparato de Golgi.
Las células eucariotas animales tienen bastantes vacuolas. Las células eucariotas vegetales, cuando son jóvenes tienen muchas vacuolas, pero cuando son maduras pueden llegar a tener una única célula que ocupa el 90% del volumen celular.
Dentro de la vacuola se encuentra el jugo vacuolar amorfo, formado por agua y que puede contener diversas sustancias de almacén o de desecho.
El conjunto de vacuolas de una célula recibe el nombre de vacuoma.
Vacuola vegetal
Las células vegetales jóvenes tienen muchas vacuolas pequeñas porque contienen poca agua, pero según van creciendo, aumentan de tamaño y se fusionan formando una gran vacuola central que ocupa casi todo el citoplasma.
Las vacuolas vegetales son generalmente incoloras (excepto las de los pétalos de las flores). La membrana que forma vacuola vegetal se llama tonoplasto.
La principal función de las vacuolas en vegetales consiste en almacenar sustancias.
En las células animales, las vacuolas están relacionadas con el aparato de Golgi, con funciones de almacenamiento de sustancias, transporte, etc. Ya hemos hablado de ellas cuando vimos los lisosomas: vacuolas digestivas y vacuolas autofágicas.
Entre las vacuolas animales destacan las vacuolas pulsátiles que presentan las células que viven en ambientes hipotónicos, como es el caso de muchos protozoos, y que son utilizadas para regular la flotabilidad bombeando el exceso de agua al exterior por transporte activo.
Las funciones principales de las vacuolas son:
Los peroxisomas son unos orgánulos esféricos, pequeños, presentes en células animales y vegetales, rodeados de una membrana unitaria de 75Å, que contienen unas enzimas oxidasas, entre las que destacan la peroxidasa y la catalasa.
Los peroxisomas son unos orgánulos muy parecidos a los lisosomas, pero se diferencian de ellos en que no contienen hidrolasas ácidas, sino enzimas oxidativos.
Son abundantes en células que sintetizan, almacenan o descomponen lípidos.
En los peroxisomas se realizan reacciones de oxidación similares a las producidas en las mitocondrias, pero la energía producida se disipa en forma de calor, en lugar de almacenarse en forma de ATP.
La peroxidasa utiliza oxígeno molecular para oxidar diversos tipos de sustratos desprendiendo peróxido de hidrógeno (H2O2), sustancia que es tóxica para la célula. Después actúa la catalasa, que descompone el peróxido de hidrógeno.
Así, pueden oxidar ácidos grasos y aminoácidos, aportando energía para la célula, además de detoxificar una gran variedad de moléculas tóxicas, sobre todo en el hígado y en el riñón.
Las funciones de los peroxisomas son:
Un tipo especial de peroxisomas son los llamados glioxisomas, exclusivos de células vegetales, que aparecen en semillas en germinación y permiten producir glúcidos a partir de los ácidos grasos.
Las mitocondrias están presentes en casi todas las células eucarióticas, mientras que los cloroplastos sólo aparecen en las células vegetales fotosintéticas. Los dos se incluyen dentro de los orgánulos energéticos de las células.
Si no fuera por las mitocondrias, las células heterótrofas sólo podrían obtener su ATP de la glucólisis anaerobia, pero con ellas pueden degradar totalmente la glucosa en presencia de oxígeno hasta convertirla en dióxido de carbono y agua, obteniendo mucha más energía.
El número de mitocondrias depende de las necesidades energéticas de la célula, situándose en zonas en las que se requiere un consumo importante de ATP.
Las mitocondrias tienen forma cilíndrica y están limitadas por una doble membrana, la membrana mitocondrial externa, que la separa del hialoplasma, y la membrana mitocondrial interna, que tienen unos repliegues hacia el interior que aumentan su superficie, las crestas mitocondriales. Estas membranas dejan dos compartimentos: el espacio intermembrana, entre ambas membranas, y la matriz mitocondrial, espacio que rodea la membrana mitocondrial interna.
La función principal de las mitocondrias es la obtención de energía, aunque cada componente mitocondrial tiene distinta función:
El hecho de que los compartimentos mitocondriales tengan distintos complejos enzimáticos, implica que en cada uno de ellos se realizarán funciones diferentes:
Los cloroplastos son un tipo de cromoplastos que se localizan en las células vegetales fotosintéticas y en las algas verdes.
Se pueden mover por movimientos ameboideos y contráctiles, y se colocan en la parte de la célula que recibe mayor cantidad de luz. Las algas fotosintéticas suelen tener un gran cloroplasto, pero las células vegetales tienen algunas decenas.
El medio interno del cloroplasto se llama estroma, y está compuesto por una disolución de glúcidos, lípidos, prótidos, ácidos nucleicos, pigmentos, nucleótidos, sales y elementos.
Su principal función es capturar la energía lumínica y utilizarla en la síntesis de materia orgánica.
Los cloroplastos están formados por una doble membrana (externa e interna), un espacio intermembranoso y un espacio interior o estroma, donde se encuentran los tilacoides, con forma de sáculos aplanados. En el cloroplasto se distingue:
El 38 % son lípidos, el 50 % proteínas y el 12 % pigmentos (carotenoides y clorofilas).
Texto:
Imagen:
Mira un ejemplo de lo que te pierdes
Categorías:
Etiquetas:
¿Quieres comentar? Regístrate o inicia sesión
Si ya eres usuario, Inicia sesión
Añadir a Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...
Comentar
0