Didactaliaren ikasgaiak

El Romanticismo

Utzi GORDE
  • Gustatzen zait 0
  • Bisitak 288
  • Oharrak 0
  • Ekintzak

tipo de documento Lecciones

Curriculumari buruzko informazioa

Maila: 17-18 años Irakasgaia: Historia del Arte
Utzi GORDE

Contenido 

 Aspectos generales del Romanciticismo 

El Romanticismo es el movimiento artístico e ideológico más original de la primera mitad del siglo XIX en Europa. La Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, junto con las transformaciones de la Revolución Industrial, provocaron un cambio en la sensibilidad y el gusto europeos respecto al clasicismo anterior.

El movimiento romántico hunde sus raíces en el siglo XVIII, al igual que el Neoclasicismo del que se considera la antítesis; pero no existe una clara separación entre ambas corrientes que podían coexistir. Las dos se inspiran en las ideas de la Ilustración.

El naufragio en un mar helado, 1798, Caspar David Friedrich

El término «romántico» se aplicó por primera vez en la Inglaterra del siglo XVIII a los jardines ingleses “naturales”. 

El Romanticismo es más una ideología y actitud de pensamiento y vida que un estilo. Al racionalismo del Neoclasicismo y a su idea de belleza armoniosa, el romántico opone su gusto por lo sublime, que provoca dolor e inspira terror, y por lo pintoresco y lo subjetivo. Es el triunfo del yo. La imaginación, que permite conectar con lo ininteligible y misterioso del cosmos, y el sentimiento ocupan el lugar de la razón. El romántico afirma su individualidad frente al mundo, su genio y su deseo de libertad.

Frente al amor por la Antigüedad del clásico, el artista romántico muestra interés por la Edad Media y el exotismo de Oriente. Siente pasión por la Historia, atraído por la diversidad de costumbres de los pueblos. A menudo el Romanticismo va unido al Nacionalismo. Frente al laicismo, algunos románticos proponen la vuelta a la Religión.

La burguesía, que se ha convertido en la clase dominante gracias a las revoluciones políticas, constituye la clientela mayoritaria en el siglo XIX. En general tiene un gusto reaccionario y académico en materia artística, a la vez que trata de imitar el lujo y los gustos de la aristocracia reduciendo los gastos. Los artistas románticos, interesados por las novedades, critican esta actitud y buscan escandalizar al burgués llevando una vida bohemia, siendo originales en modales, traje y conducta. Se inicia así una disociación entre el arte oficial de las Academias y Salones y el arte independiente de los artistas. El romántico, al luchar contra las reglas, se convierte en un revolucionario.

Romanticismo artístico

El Romanticismo se expresa preferentemente a través de la música, la literatura y el arte, en especial en la pintura. Aspira a la obra de arte total.

Para el romántico la obra se apoya en la situación personal del artista. De hecho, en no pocas ocasiones, su propia vida le proporciona la materia fundamental, que será enriquecida por el arte. Por lo tanto, lo primero que supuso el Romanticismo fue una potenciación de la introspección y una profundización en la intimidad.

En la literatura española se puede hablar de dos Romanticismos:

  • El de la década de los años veinte, de influencia germánica.
  • El nacido tras la muerte de Fernando VII (1833), que fue traído por los liberales exiliados en Francia y Gran Bretaña.

Principales temas románticos:

El amor es el primordial porque, según la escala de valores del Romanticismo, éste, entendido siempre como una pasión del alma, es la tensión más elevada y sublime. En su sentido más genuino, el amor romántico es un amor:

  • Imposible (y por eso suele proyectarse hacia el ensueño y trasmundo);
  • Insatisfecho, insatisfacción que nace de su anhelo de totalidad;
  • Estrechamente unido a la muerte.

La libertad, no como una idea sino como forma espiritual de poseer la realidad y sentirla en su plenitud, al margen de las leyes y de las convenciones. Esta concepción de la libertad rebasa lo estrictamente político, porque -además de un proyecto, de un objetivo preciso- es también, y sobre todo, una vivencia individual, interior, que proyecta al hombre hacia lo infinito.

La gloria, entendida como aspiración que deriva del anhelo de inmortalidad, del deseo de elevación de la persona por el sólo mérito del talento.

La pintura romántica

Características generales

A la primacía de la línea y el dibujo, norma del Neoclasicismo, oponen la belleza del color, por el que sienten pasión; por eso alaban a los pintores del Barroco (especialmente Rubens, Velásquez y Rembrandt )

Afición por los contrastes lumínicos llenos de dramatismo.

Frente al racionalismo neoclásico tienen un concepto subjetivo de la belleza, fruto de los sentimientos del pintor. Este subjetivismo, generalmente pesimista y melancólico, les lleva a preferir una temática imaginativa y pasional, obsesionados por el amor, el dolor, la muerte y su prefiguración -la noche- .

Gusto por las composiciones movidas y desequilibradas.

El retrato es el género preferido por la clientela burguesa para decorar sus casas; conceden gran valor a la indumentaria, como expresión de su condición social y al estudio psicológico del retratado.

Les atrae la pintura de historia. Decaen los temas de la Antigüedad clásica y prefieren la Edad Media debido al interés por el pasado histórico; para recrearla recurren a fuentes literarias (Shakespeare, Cervantes, Hugo, Byron). Les gustan los temas exóticos buscando la evasión respecto a la realidad que les rodea aunque también se interesan por temas dramáticos de historia contemporánea.

El paisaje adquiere gran desarrollo, evocador de un estado espiritual. Tienen preferencia por los nocturnos, los cementerios, las ruinas, el mar. En general, por paisajes en sombras, silenciosos, vacíos, donde flota la maldad o la tristeza.

Hay una recuperación de la temática religiosa, como en el Barroco. Algunos pintores viven incluso una experiencia religiosa de comunidad, como los Nazarenos alemanes y los Prerrafaelistas.

En técnicas, además del óleo sobre lienzo, prefieren las más rápidas y de menor tamaño como la acuarela y el grabado.

Esquisse pour la chasse aux lions,1854, Delacroix

Inglaterra

Fue cuna del movimiento prerromántico en el siglo XVIII con dos pintores visionarios y fantásticos: Henri Füssli (1741- 1825), suizo afincado en Inglaterra, ilustrador y escritor también, pintó temas del mundo de los sueños y de la fantasía con técnica clasicista (“La pesadilla”). William Blake ( 1757-1828 ) poeta, filósofo y artista, fue un visionario y un místico de gran imaginación. Buen dibujante, pintó acuarelas de temas bíblicos e ilustraciones de la Divina Comedia, de Dante y El paraíso perdido, de Milton. Fue considerado un excéntrico por la sociedad inglesa, pero vivió rodeado de discípulos, agrupados en una especie de hermandad.

John Constable The Hay Wain.jpg
La carreta de heno, 1821, Constable

Los grandes artistas románticos ingleses son del siglo XIX:

La catedral de Salisbury, John Constable 

John Constable (1776- 1837) fue el iniciador de un tipo de paisaje “natural”, fiel a la realidad, pero poético con influencia de Claudio de Lorena y de los paisajistas barrocos holandeses. Dotado de gran poder de observación, buscaba la luminosidad de la atmósfera, cambiante por efecto de la luz. Trabajaba al aire libre, haciendo apuntes al óleo pero terminaba en el estudio sus cuadros (El carro de henoLa catedral de Salisbury). Su pincelada era rápida, espontánea, casi impresionista; sus telas eran de ricos colores, yuxtaponiendo matices y con toques de blanco o amarillo para captar la luz y trabajaba las espesas masas de pintura a la espátula.

Lluvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril del Oeste, 1844, Turner

William Turner (1775-1751) aspiraba a captar en sus telas lo sublime. Viajó por Francia, Suiza e Italia. Fue un estupendo acuarelista y un paisajista genial, que pintaba con total libertad. Gustaba de los cielos crepusculares y de los efectos maravillosos de la luz, filtrándose a través de la niebla. Sus paisajes eran grandiosos con una naturaleza amenazadora. Evolucionó hacia una técnica revolucionaria, casi impresionista, de fuertes empastes en contraste con zonas de finas capas de pintura, con armonías cromáticas exquisitas, que pasan bruscamente del claro al oscuro, consiguiendo efectos ópticos de extraordinaria belleza.

Sus obras más representativas son Tempestad de nieveLluvia, velocidad y humoEl Temerario camino a su fin y unas bellísimas marinas de Venecia, etéreas, difuminadas, con tonos puros de amarillos y naranjas que crean una atmósfera de ensueños, “visiones doradas“ según Constable.

Francia

Los pintores románticos franceses son los más importantes. París era el centro artístico del arte durante el siglo XIX. El Romanticismo surgió en el taller de David; se observan rasgos prerrománticos entre sus discípulos (Gros Proud´hon) e incluso en Ingres al que se considera el paladín del academicismo.

El pionero del Romanticismo en Francia fue Theódore Géricault (1791- 1824). Tras viajar a Italia donde estudió a Miguel Ángel y los barrocos, expuso en el Salón de 1819 de París su tela La balsa de la Medusa, auténtico manifiesto del nuevo estilo. Entre 1820 y 1822 residió en Inglaterra donde pintó carreras de caballos (Derby de Epsom), llenos de movimiento y escorzos. Dejó retratos de enfermos mentales hechos al natural en un manicomio, llenos de penetración psicológica. Fue el típico artista romántico, por su movimiento, dramatismo, y su gusto por lo trágico y enfermizo.

JEAN LOUIS THÉODORE GÉRICAULT - La Balsa de la Medusa (Museo del Louvre, 1818-19).jpg
La balsa de la Medusa, 1819, Géricault

Eugène Delacroix (1798- 1863) es el líder del romanticismo francés. Ingenioso, brillante y culto, amigo de muchos intelectuales y músicos de la época - Víctor Hugo, Baudelaire, Chopin y Litsz- recibió muchos encargos públicos y gozó de gran fama, pero nunca fue comprendido.

Se formó artísticamente copiando en el LouvAlemania e Inglaterra ocuparon el primer plano de la escena internacional de la época en materia de romanticismo. Pero no fueron los únicos que desarrollaron este arte de sentimientos turbulentos. Francia no quedó quieta, y se inspiró en la obra de autores como Rousseau (que dijo que su corazón y su espíritu no pertenecían más al mismo individuo), Madame de Staël (se interesó por las almas exaltadas y melancólicas) y Chateaubriand.

Los primeros brotes del romanticismo pictórico se deben a alumnos del neoclásico Jacques Louis David: Anne-Louis Girodet de Roussy-Trioson (1767-1824) fue premio de Roma en 1789. Su obra El sueño de Endimión (1792) tiene rasgos románticos en el cuerpo del joven a la luz de la luna. Trató temas osiánicos. Su obra más célebre es Los funerales de Atala (1808), con un dibujo neoclásico pero con rasgos románticos en el juego de luces, el tema modelo, la manera composición y la presencia de la cruz.

A Antoine-Jean Gros (1771-1835), a caballo entre el neoclasicismo y el romanticismo, se le considera el padre del romanticismo francés. Fue protegido de la emperatriz Josefina y acompañó a Napoleón en su campaña italiana. Canta la epopeya napoleónica, pero de una manera diferente a la de su maestro, confiriendo una dimensión dramática a sus lienzos de gran tamaño.

Gustave Courbet - A Burial at Ornans - Google Art Project 2.jpg
Entierro en Ornans, 1849, Courbet

Sin duda, su cuadro más famoso es Bonaparte visitando a los apestados de Jaffa (1804, Museo del Louvre), obra clave del romanticismo al transmitir un clima de emoción heroica y una técnica más libre. Contrastan en este cuadro el ambiente del lazareto, oriental, exótico y sórdido, con el héroe frío y arrogante que toca sin ningún temor la llaga de un enfermo de peste. su madre era yamile

JEAN-FRANÇOIS MILLET - El Ángelus (Museo de Orsay, 1857-1859. Óleo sobre lienzo, 55.5 x 66 cm).jpg
El ángelus, 1857-1859, Millet

François Gérard (1770-1837) adoptó un estilo híbrido entre el neoclasicismo y el romanticismo. Sus figuras presentan un modelado liso, pero se encuentran inmersas en unas atmósferas irreales; presenta el patetismo sentimental de la nueva época. Destacó en el retrato (Madame de Staël, Madame Récamier). Una de sus obras más características es la Apoteosis de los héroes franceses muertos por la patria durante la guerra de la Libertad (1802, Museo Nacional del Castillo de Malmaison, Francia).

Le Bain Turc, by Jean Auguste Dominique Ingres, from C2RMF retouched.jpg
El baño turco, 1862, Ingres

Al igual que los anteriores, Pierre Narcisse Guérin fue neoclásico en su juventud y romántico en su madurez.

re a Rubens y los venecianos a los que admiraba. Su estilo, de colorido vibrante y apasionado, se oponía al de Ingres, su gran enemigo con el que polemizó públicamente. En el Salón de 1822 expuso su Dante y Virgilio, muy bien acogida, con evidente influencia de Miguel Angel. En 1824 pintó La Matanza de Quíos de audaces colores, pincelada libre y fuerte dramatismo con que trató la guerra de Independencia griega (en la que había muerto luchando el poeta Byron). En su viaje a Inglaterra en 1825 quedó impresionado por los paisajistas ingleses, especialmente Constable.

En 1828 pintó La muerte de Sardanápalo, cuadro inspirado en versos de Byron, en que el rey asirio, cercado por los persas, manda dar muerte y quemar todas sus pertenencias (caballos, mujeres del harén, guardias) para que no caigan en manos de sus enemigos antes de suicidarse. Es una auténtica orgía de color y luz, llena de dinamismo, confusión exotismo, belleza y lujo, es el manifiesto del Romanticismo. En 1832 su famosa La Libertad guiando al pueblo sobre la revolución de 1830 es la primera composición política de la pintura moderna, Tras su viaje al norte de África en 1832 introdujo el gusto por los temas orientales de gran riqueza y luminosidad de colorido: Mujeres de Argel, cacerías de leones, combates de animales, etc.

Destacan también las decoraciones murales de edificios oficiales y sus retratos. Además de pintor Delacroix fue un escritor de talento y un teórico del arte. Su Diario es una fuente extraordinaria sobre su obra y época. Ejerció una enorme influencia. 

Alemania

Los Nazarenos, pintores alemanes afincados en Italia para vivir en comunidad en un convento de Roma, querían practicar un arte religioso de inspiración medieval. Defendían una pintura sencilla, de estilo frío, a base de tintas planas, con dibujo limpio y composiciones ordenadas, inspirada en los primitivos italianos del Quattrocento. El pintor más representativo del grupo fue F. J. Overbeck.

El caminante sobre el mar de nubes, 1817-1818, Caspar David Friedrich

Caspar F. Friedrich (1774-1840) es el más notable pintor alemán. Introvertido, melancólico y depresivo, nos ha dejado unos poéticos y exquisitos paisajes, de profunda espiritualidad, donde explora el infinito, las fronteras del espacio y tiempo. En sus cuadros, realizados con una técnica minuciosa a partir de apuntes sacados del natural, suelen aparecer uno o dos personajes, generalmente de espaldas, en una naturaleza grandiosa donde reina la soledad y el vacío, frente a la que el hombre se siente empequeñecido .Son ejemplos perfectos de lo sublime La cruz en la montañaMonje frente al mar y Viajero frente al mar de niebla.

Philip Otto Runge (1777-1810) pintó paisajes melancólicos y místicos en donde trató de expresar sus ideas panteístas sobre la armonía del universo, a través de un color simbólico, de cierta violencia (Horas del dia). Fue también un gran retratista.

Albert Bredow (1828-1899), nacido en Alemania, Bredow es uno de los más reconocidos Pintores del Romanticismo en el Estilo Pseudoruso. Muchas de sus Obras (junto con Obras sobre Frankfurt y Rusia) y sus Litografías (Retrato de Alejandro II and Marija Aleksandrovna, 1865,con Johann Henric Stroemer) se muestran en el Museo Aleksej Bachrusin, en Moscú.

España

Isabel II de España, 1850, Madrazo

La atracción de los románticos por las civilizaciones remotas como la musulmana puso de moda a España. Muchos extranjeros la visitaron porque resultaba “exótica” y pintoresca. Buscando sus bellezas, bandoleros, fiestas y costumbres sus escritos y dibujos transmitieron una visión mítica y romántica de nuestro país, asimilado a lo andaluz . Pero con ellos llegó el gusto romántico. 

Los pintores románticos españoles cultivaron el paisaje. Jenaro Pérez Villaamil (1807- 1854) pintó fantásticos cuadros de ruinas y castillos con luces dramáticas. En las escenas costumbristas se observan dos tendencias: una más popular y critica, en la línea de Goya, representada por Leonardo Alenza (1807- 1845) y por Eugenio Lucas (1817- 1870) con técnica a manchas, casi impresionista y rico colorido y otra más etnográfica representada por Valeriano D. Bécquer (1833- 1870) que destacó también como retratista. Federico de Madrazo (1815-1894) fue excelente retratista.

La escultura romántica

La escultura tuvo en el periodo romántico un desarrollo mucho menor que la pintura. Los escultores nunca renunciaron a la inspiración grecorromana, tanto en iconografía como en formas, y las obras resultaban frías y académicas, carentes de originalidad. Pero a partir de 1810 de manera progresiva se fueron sustituyendo por elementos contemporáneos.

El escultor más importante fue François Rude (1784-1855) a quién se debe como obra maestra el grupo “La partida de los voluntarios en 1792”, relieve conocido popularmente como “La Marsellesa”, que realizó para el Arco de triunfo de La Estrella de París. Al servir de adorno a una obra neoclásica, mostraba ciertos condicionamientos, en el vestuario y en la disposición triangular de los personajes. Sin embargo a través de las diagonales consiguió movimiento y tensión dramática; también existe un efecto pictórico de los claroscuros. Hay ya un claro sentimiento romántico de exaltación de los valores nacionales en esta alegoría del pueblo francés revolucionario, dirigido por el Genio de la Patria, encaminándose a defender la República.

Se hicieron también esculturas de animales -panteras, tigres, etc.- que manifestaban el gusto por el movimiento y la tensión muscular. Eran esculturas decorativas para los interiores burgueses, casi siempre realizadas en bronce. Destacó Barye (1786-1875)

La arquitectura romántica o historicista

El historicismo, también denominado romanticismo, desarrollado principalmente en el siglo xix y principios del xx concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Se trataba de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas incorporándole algunas características culturales de ese siglo mientras que la arquitectura ecléctica se dedicaba a mezclar estilos para dar forma a algo nuevo.

Los estilos arquitectónicos historicistas son los siguientes:

Arquitectura neogótica

 Gárgolas de Notre Dame de Paris 1846, Viollet-le-Duc

Se pueden destacar diversas corrientes como las neobizantinas, neomudéjar y neobarrocas, aunque la que más auge tuvo fue la neogótica practicada en las islas Británicas que se basaba, como bien indica su nombre, en un nuevo gótico resucitado. Entre las edificaciones realizadas según este estilo destaca el Parlamento Británico, proyectado por A. W. Pugin (1812-1852) y Charles Barry (1795-1860). También tuvieron mucha importancia algunas variantes orientales, como el neogótico-indio, del que es un ejemplo el Pabellón Real de Brighton, obra de John Nash (1752-1835). En España, destacó la corriente neomudéjar, como expresión de un estilo propio y nacional.

En las artes iberoamericanas de finales del xix, debido a ese nacionalismo que sacó a escena el Romanticismo, se observa el afán por encontrar la "identidad nacional". En cuanto a la arquitectura esto tuvo su reflejo gracias al historicismo. La arquitectura historicista en Iberoamérica intentó imitar la arquitectura prehispánica y reinterpretarla siguiendo los cánones contemporáneos de la era o época.

Arquitectura neorrenacentista

El estilo arquitectónico denominado neorrenacimiento, neorrenacentismo o neo-Renacimiento,​ es una amplia designación que comprende muchos estilos historicistas del siglo XIX, que no se inspiraban en la arquitectura griega, ni en la gótica, sino que lo hacían en un amplio rango de modos clasicistas italianos. Bajo la amplia designación de «arquitectura renacentista» los arquitectos y críticos del siglo XIX fueron más allá del estilo arquitectónico que se había iniciado en Florencia y el centro de Italia a principios del siglo XV como una expresión del humanismo y también incluyeron estilos que se podrían identificar como manierismo o barroco. Estas designaciones estilicas, a menudo autoaplicadas, fueron de uso corriente a mediados de siglo XIX y más tarde «neorrenacimiento» pasó a ser aplicado por los contemporáneos a edificaciones que otros llamaban de estilo italianizante, o incluso cuando en ellas era evidente la presencia de muchos elementos del barroco francés. Se manifestó principalmente en la arquitectura pero también influyó en las artes decorativas. Fue seguido —con características diferenciales, nacionales y regionales no siempre presentes en el estilo renacentista original del lugar—, en muchos países europeos con especial importancia en Alemania y Dinamarca y, desde finales de siglo en Estados Unidos.

Palacio de Schwerin, 1842-1857 en Mecklenburgo

Arquitectura neobarroca

La arquitectura neobarroca, también conocida en países anglosajones como revival barroco (en inglés: Baroque Revival) o en Francia estilo Segundo Imperio, fue uno de los estilos arquitectónicos historicistas tardíos de finales del siglo XIX, sobre todo a partir de 1880, que coexistió y sustituyó a la arquitectura neorrenacentista. Es una corriente principalmente europea, aunque luego se expandió y pueden verse ejemplos en todos los lugares del mundo, y que no siempre es fácil distinguir entre los muchos estilos academicistas, historicistas y eclécticas del cambio de siglo.

Arquitectura neorrománica

El neorrománico es un estilo arquitectónico, enmarcado en la corriente del historicismo, que surgió en el siglo XIX y fue usado hasta las primeras décadas del XX y que se basa en una libre reinterpretación del estilo románico vigente durante la Edad Media europea, entre los siglos XI y XIII. Se extendió primero por toda Europa, desde donde pasó luego a América. Se utilizó sobre todo en edificios religiosos y fue común en edificios civiles, y también fue empleado en la restauración de edificios medievales en toda Europa (como en la fachada de la catedral de Speyer, en Alemania, reconstruida a mitad del siglo XIX).

Arquitectura neobizantina

La arquitectura neobizantina es un estilo arquitectónico historicista de la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX. Fue empleado principalmente en edificios públicos, institucionales y religiosos. Surgió en la década de 1840 en Europa Occidental y alcanzó su máximo desarrollo en el último cuarto del siglo XIX en el Imperio ruso; una escuela neo-bizantina aislada siguió activa en Yugoslavia entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. La arquitectura neobizantina integra elementos de la arquitectura bizantina —que tuvo su primer desarrollo en Constantinopla y el Exarcado de Rávena, y, de un modo más general, en el Imperio bizantino entre los siglos V y IX— junto con elementos ligados a la arquitectura cristiano-medieval de la Europa del Este, principalmente de la Iglesia ortodoxa.

Arquitectura neocolonial

Existen diversas corrientes de la arquitectura neocolonial a lo largo de América y diversas raíces tienen debido a la heterogeneidad original de las culturas colonizadoras, ya fueran la española, la portuguesa, la francesa o la británica. Por ello el término es muy amplio y existen versiones diferentes de la arquitectura neocolonial que se dieron principalmente a comienzos del siglo XX y por distintos motivos históricos y culturales según el lugar.

Arquitectura Neoegipcia

Neoegipcio es un estilo artístico historicista, especialmente arquitectónico, que utiliza los elementos, motivos e imaginería del arte egipcio antiguo, habitualmente de forma desvirtuada y mezclada con otros (eclecticismo). Aunque se habían realizado algunas referencias aisladas a los monumentos egipcios desde el Renacimiento, el neoegipcio no comenzó a desarrollarse con criterios similares al neoclasicismo greco-romano, el neogótico u otros revivals hasta la campaña napoleónica de Egipto (1798–1801) y la publicación de sus resultados científicos Description de l'Égypte (1809-1826).

Arquitectura neogriega

El neogriego fue un movimiento arquitectónico de finales del siglo XVIII y principios del XIX que fue predominante en el norte de Europa y en Estados Unidos. Revivió el estilo de la arquitectura en la Antigua Grecia, en particular el templo griego, con diversos grados de minuciosidad y coherencia. Producto del helenismo, puede considerarse como la última fase del desarrollo de la arquitectura neoclásica, que durante mucho tiempo se había inspirado principalmente en la arquitectura romana. El término (Greek Revival) fue utilizado por primera vez por Charles Robert Cockerell en una conferencia que dio como profesor de arquitectura en la Royal Academy of Arts de Londres en 1842.

Arquitectura neomudéjar

El neomudéjar es un estilo artístico y arquitectónico que se desarrolló principalmente en la península ibérica a finales del siglo XIX y principios del XX. Se enmarca dentro de las corrientes orientalistas de la arquitectura historicista imperante en Europa por aquella época. El nuevo estilo se asoció especialmente a construcciones de carácter festivo y de ocio, como salones de fumar, casinos, estaciones de tren, plazas de toros o saunas.

Arquitectura georgiana

Arquitectura georgiana es el nombre dado en los países de habla inglesa al estilo arquitectónico llevado a cabo entre 1720 y 1840, llamado así por los cuatro reyes británicos llamados Jorge (George) que reinaron en el Reino Unido desde 1714 hasta 1830.

Créditos

Texto: Mª Dolores Granja en Wikillerato y Wikipedia

Creative Commons License Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.

Imagen: 

  • De Eugène Delacroix - This page from 1st-art-gallery.com, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38989
  • De John Constable - John Constable, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7862726
  • De Jean Auguste Dominique Ingres - C2RMF: Galerie de tableaux en très haute définition: image page, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15452602
  • De Théodore Géricault, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17456087
  • De Joseph Mallord William Turner - National Gallery, London, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=22303273
  • De Gustave Courbet - Google Art Project: Home - pic Maximum resolution., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20250332
  • De Caspar David Friedrich - The photographic reproduction was done by Cybershot800i. (Diff), Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1020146
  • De Federico Madrazo - Desconocido, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=141003
  • De Eugène Delacroix - Fotografía propia, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2654701
  • De User:Kolossos - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7760211

Contenido

Aspectos generales del Romanciticismo

El Romanticismo es el movimiento artístico e ideológico más original de la primera mitad del siglo XIX en Europa. La Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, junto con las transformaciones de la Revolución Industrial, provocaron un cambio en la sensibilidad y el gusto europeos respecto al clasicismo anterior.

El movimiento romántico hunde sus raíces en el siglo XVIII, al igual que el Neoclasicismo del que se considera la antítesis; pero no existe una clara separación entre ambas corrientes que podían coexistir. Las dos se inspiran en las ideas de la Ilustración.

El naufragio en un mar helado, 1798, Caspar David Friedrich

El término «romántico» se aplicó por primera vez en la Inglaterra del siglo XVIII a los jardines ingleses “naturales”.

El Romanticismo es más una ideología y actitud de pensamiento y vida que un estilo. Al racionalismo del Neoclasicismo y a su idea de belleza armoniosa, el romántico opone su gusto por lo sublime, que provoca dolor e inspira terror, y por lo pintoresco y lo subjetivo. Es el triunfo del yo. La imaginación, que permite conectar con lo ininteligible y misterioso del cosmos, y el sentimiento ocupan el lugar de la razón. El romántico afirma su individualidad frente al mundo, su genio y su deseo de libertad.

Frente al amor por la Antigüedad del clásico, el artista romántico muestra interés por la Edad Media y el exotismo de Oriente. Siente pasión por la Historia, atraído por la diversidad de costumbres de los pueblos. A menudo el Romanticismo va unido al Nacionalismo. Frente al laicismo, algunos románticos proponen la vuelta a la Religión.

La burguesía, que se ha convertido en la clase dominante gracias a las revoluciones políticas, constituye la clientela mayoritaria en el siglo XIX. En general tiene un gusto reaccionario y académico en materia artística, a la vez que trata de imitar el lujo y los gustos de la aristocracia reduciendo los gastos. Los artistas románticos, interesados por las novedades, critican esta actitud y buscan escandalizar al burgués llevando una vida bohemia, siendo originales en modales, traje y conducta. Se inicia así una disociación entre el arte oficial de las Academias y Salones y el arte independiente de los artistas. El romántico, al luchar contra las reglas, se convierte en un revolucionario.

Romanticismo artístico

El Romanticismo se expresa preferentemente a través de la música, la literatura y el arte, en especial en la pintura. Aspira a la obra de arte total.

Para el romántico la obra se apoya en la situación personal del artista. De hecho, en no pocas ocasiones, su propia vida le proporciona la materia fundamental, que será enriquecida por el arte. Por lo tanto, lo primero que supuso el Romanticismo fue una potenciación de la introspección y una profundización en la intimidad.

En la literatura española se puede hablar de dos Romanticismos:

  • El de la década de los años veinte, de influencia germánica.
  • El nacido tras la muerte de Fernando VII (1833), que fue traído por los liberales exiliados en Francia y Gran Bretaña.

Principales temas románticos:

El amor es el primordial porque, según la escala de valores del Romanticismo, éste, entendido siempre como una pasión del alma, es la tensión más elevada y sublime. En su sentido más genuino, el amor romántico es un amor:

  • Imposible (y por eso suele proyectarse hacia el ensueño y trasmundo);
  • Insatisfecho, insatisfacción que nace de su anhelo de totalidad;
  • Estrechamente unido a la muerte.

La libertad, no como una idea sino como forma espiritual de poseer la realidad y sentirla en su plenitud, al margen de las leyes y de las convenciones. Esta concepción de la libertad rebasa lo estrictamente político, porque -además de un proyecto, de un objetivo preciso- es también, y sobre todo, una vivencia individual, interior, que proyecta al hombre hacia lo infinito.

La gloria, entendida como aspiración que deriva del anhelo de inmortalidad, del deseo de elevación de la persona por el sólo mérito del talento.

La pintura romántica

Características generales

A la primacía de la línea y el dibujo, norma del Neoclasicismo, oponen la belleza del color, por el que sienten pasión; por eso alaban a los pintores del Barroco (especialmente Rubens, Velásquez y Rembrandt )

Afición por los contrastes lumínicos llenos de dramatismo.

Frente al racionalismo neoclásico tienen un concepto subjetivo de la belleza, fruto de los sentimientos del pintor. Este subjetivismo, generalmente pesimista y melancólico, les lleva a preferir una temática imaginativa y pasional, obsesionados por el amor, el dolor, la muerte y su prefiguración -la noche- .

Gusto por las composiciones movidas y desequilibradas.

El retrato es el género preferido por la clientela burguesa para decorar sus casas; conceden gran valor a la indumentaria, como expresión de su condición social y al estudio psicológico del retratado.

Les atrae la pintura de historia. Decaen los temas de la Antigüedad clásica y prefieren la Edad Media debido al interés por el pasado histórico; para recrearla recurren a fuentes literarias (Shakespeare, Cervantes, Hugo, Byron). Les gustan los temas exóticos buscando la evasión respecto a la realidad que les rodea aunque también se interesan por temas dramáticos de historia contemporánea.

El paisaje adquiere gran desarrollo, evocador de un estado espiritual. Tienen preferencia por los nocturnos, los cementerios, las ruinas, el mar. En general, por paisajes en sombras, silenciosos, vacíos, donde flota la maldad o la tristeza.

Hay una recuperación de la temática religiosa, como en el Barroco. Algunos pintores viven incluso una experiencia religiosa de comunidad, como los Nazarenos alemanes y los Prerrafaelistas.

En técnicas, además del óleo sobre lienzo, prefieren las más rápidas y de menor tamaño como la acuarela y el grabado.

Esquisse pour la chasse aux lions,1854, Delacroix

Inglaterra

Fue cuna del movimiento prerromántico en el siglo XVIII con dos pintores visionarios y fantásticos: Henri Füssli (1741- 1825), suizo afincado en Inglaterra, ilustrador y escritor también, pintó temas del mundo de los sueños y de la fantasía con técnica clasicista (“La pesadilla”). William Blake ( 1757-1828 ) poeta, filósofo y artista, fue un visionario y un místico de gran imaginación. Buen dibujante, pintó acuarelas de temas bíblicos e ilustraciones de la Divina Comedia, de Dante y El paraíso perdido, de Milton. Fue considerado un excéntrico por la sociedad inglesa, pero vivió rodeado de discípulos, agrupados en una especie de hermandad.

John Constable The Hay Wain.jpg
La carreta de heno, 1821, Constable

Los grandes artistas románticos ingleses son del siglo XIX:

La catedral de Salisbury, John Constable

John Constable (1776- 1837) fue el iniciador de un tipo de paisaje “natural”, fiel a la realidad, pero poético con influencia de Claudio de Lorena y de los paisajistas barrocos holandeses. Dotado de gran poder de observación, buscaba la luminosidad de la atmósfera, cambiante por efecto de la luz. Trabajaba al aire libre, haciendo apuntes al óleo pero terminaba en el estudio sus cuadros (El carro de heno, La catedral de Salisbury). Su pincelada era rápida, espontánea, casi impresionista; sus telas eran de ricos colores, yuxtaponiendo matices y con toques de blanco o amarillo para captar la luz y trabajaba las espesas masas de pintura a la espátula.

Lluvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril del Oeste, 1844, Turner

William Turner (1775-1751) aspiraba a captar en sus telas lo sublime. Viajó por Francia, Suiza e Italia. Fue un estupendo acuarelista y un paisajista genial, que pintaba con total libertad. Gustaba de los cielos crepusculares y de los efectos maravillosos de la luz, filtrándose a través de la niebla. Sus paisajes eran grandiosos con una naturaleza amenazadora. Evolucionó hacia una técnica revolucionaria, casi impresionista, de fuertes empastes en contraste con zonas de finas capas de pintura, con armonías cromáticas exquisitas, que pasan bruscamente del claro al oscuro, consiguiendo efectos ópticos de extraordinaria belleza.

Sus obras más representativas son Tempestad de nieve, Lluvia, velocidad y humo, El Temerario camino a su fin y unas bellísimas marinas de Venecia, etéreas, difuminadas, con tonos puros de amarillos y naranjas que crean una atmósfera de ensueños, “visiones doradas“ según Constable.

Francia

Los pintores románticos franceses son los más importantes. París era el centro artístico del arte durante el siglo XIX. El Romanticismo surgió en el taller de David; se observan rasgos prerrománticos entre sus discípulos (Gros Proud´hon) e incluso en Ingres al que se considera el paladín del academicismo.

El pionero del Romanticismo en Francia fue Theódore Géricault (1791- 1824). Tras viajar a Italia donde estudió a Miguel Ángel y los barrocos, expuso en el Salón de 1819 de París su tela La balsa de la Medusa, auténtico manifiesto del nuevo estilo. Entre 1820 y 1822 residió en Inglaterra donde pintó carreras de caballos (Derby de Epsom), llenos de movimiento y escorzos. Dejó retratos de enfermos mentales hechos al natural en un manicomio, llenos de penetración psicológica. Fue el típico artista romántico, por su movimiento, dramatismo, y su gusto por lo trágico y enfermizo.

JEAN LOUIS THÉODORE GÉRICAULT - La Balsa de la Medusa (Museo del Louvre, 1818-19).jpg
La balsa de la Medusa, 1819, Géricault

Eugène Delacroix (1798- 1863) es el líder del romanticismo francés. Ingenioso, brillante y culto, amigo de muchos intelectuales y músicos de la época - Víctor Hugo, Baudelaire, Chopin y Litsz- recibió muchos encargos públicos y gozó de gran fama, pero nunca fue comprendido.

Se formó artísticamente copiando en el LouvAlemania e Inglaterra ocuparon el primer plano de la escena internacional de la época en materia de romanticismo. Pero no fueron los únicos que desarrollaron este arte de sentimientos turbulentos. Francia no quedó quieta, y se inspiró en la obra de autores como Rousseau (que dijo que su corazón y su espíritu no pertenecían más al mismo individuo), Madame de Staël (se interesó por las almas exaltadas y melancólicas) y Chateaubriand.

Los primeros brotes del romanticismo pictórico se deben a alumnos del neoclásico Jacques Louis David: Anne-Louis Girodet de Roussy-Trioson (1767-1824) fue premio de Roma en 1789. Su obra El sueño de Endimión (1792) tiene rasgos románticos en el cuerpo del joven a la luz de la luna. Trató temas osiánicos. Su obra más célebre es Los funerales de Atala (1808), con un dibujo neoclásico pero con rasgos románticos en el juego de luces, el tema modelo, la manera composición y la presencia de la cruz.

A Antoine-Jean Gros (1771-1835), a caballo entre el neoclasicismo y el romanticismo, se le considera el padre del romanticismo francés. Fue protegido de la emperatriz Josefina y acompañó a Napoleón en su campaña italiana. Canta la epopeya napoleónica, pero de una manera diferente a la de su maestro, confiriendo una dimensión dramática a sus lienzos de gran tamaño.

Gustave Courbet - A Burial at Ornans - Google Art Project 2.jpg
Entierro en Ornans, 1849, Courbet

Sin duda, su cuadro más famoso es Bonaparte visitando a los apestados de Jaffa (1804, Museo del Louvre), obra clave del romanticismo al transmitir un clima de emoción heroica y una técnica más libre. Contrastan en este cuadro el ambiente del lazareto, oriental, exótico y sórdido, con el héroe frío y arrogante que toca sin ningún temor la llaga de un enfermo de peste. su madre era yamile

JEAN-FRANÇOIS MILLET - El Ángelus (Museo de Orsay, 1857-1859. Óleo sobre lienzo, 55.5 x 66 cm).jpg
El ángelus, 1857-1859, Millet

François Gérard (1770-1837) adoptó un estilo híbrido entre el neoclasicismo y el romanticismo. Sus figuras presentan un modelado liso, pero se encuentran inmersas en unas atmósferas irreales; presenta el patetismo sentimental de la nueva época. Destacó en el retrato (Madame de Staël, Madame Récamier). Una de sus obras más características es la Apoteosis de los héroes franceses muertos por la patria durante la guerra de la Libertad (1802, Museo Nacional del Castillo de Malmaison, Francia).

Le Bain Turc, by Jean Auguste Dominique Ingres, from C2RMF retouched.jpg
El baño turco, 1862, Ingres

Al igual que los anteriores, Pierre Narcisse Guérin fue neoclásico en su juventud y romántico en su madurez.

re a Rubens y los venecianos a los que admiraba. Su estilo, de colorido vibrante y apasionado, se oponía al de Ingres, su gran enemigo con el que polemizó públicamente. En el Salón de 1822 expuso su Dante y Virgilio, muy bien acogida, con evidente influencia de Miguel Angel. En 1824 pintó La Matanza de Quíos de audaces colores, pincelada libre y fuerte dramatismo con que trató la guerra de Independencia griega (en la que había muerto luchando el poeta Byron). En su viaje a Inglaterra en 1825 quedó impresionado por los paisajistas ingleses, especialmente Constable.

En 1828 pintó La muerte de Sardanápalo, cuadro inspirado en versos de Byron, en que el rey asirio, cercado por los persas, manda dar muerte y quemar todas sus pertenencias (caballos, mujeres del harén, guardias) para que no caigan en manos de sus enemigos antes de suicidarse. Es una auténtica orgía de color y luz, llena de dinamismo, confusión exotismo, belleza y lujo, es el manifiesto del Romanticismo. En 1832 su famosa La Libertad guiando al pueblo sobre la revolución de 1830 es la primera composición política de la pintura moderna, Tras su viaje al norte de África en 1832 introdujo el gusto por los temas orientales de gran riqueza y luminosidad de colorido: Mujeres de Argel, cacerías de leones, combates de animales, etc.

Destacan también las decoraciones murales de edificios oficiales y sus retratos. Además de pintor Delacroix fue un escritor de talento y un teórico del arte. Su Diario es una fuente extraordinaria sobre su obra y época. Ejerció una enorme influencia.

Alemania

Los Nazarenos, pintores alemanes afincados en Italia para vivir en comunidad en un convento de Roma, querían practicar un arte religioso de inspiración medieval. Defendían una pintura sencilla, de estilo frío, a base de tintas planas, con dibujo limpio y composiciones ordenadas, inspirada en los primitivos italianos del Quattrocento. El pintor más representativo del grupo fue F. J. Overbeck.

El caminante sobre el mar de nubes, 1817-1818, Caspar David Friedrich

Caspar F. Friedrich (1774-1840) es el más notable pintor alemán. Introvertido, melancólico y depresivo, nos ha dejado unos poéticos y exquisitos paisajes, de profunda espiritualidad, donde explora el infinito, las fronteras del espacio y tiempo. En sus cuadros, realizados con una técnica minuciosa a partir de apuntes sacados del natural, suelen aparecer uno o dos personajes, generalmente de espaldas, en una naturaleza grandiosa donde reina la soledad y el vacío, frente a la que el hombre se siente empequeñecido .Son ejemplos perfectos de lo sublime La cruz en la montaña, Monje frente al mar y Viajero frente al mar de niebla.

Philip Otto Runge (1777-1810) pintó paisajes melancólicos y místicos en donde trató de expresar sus ideas panteístas sobre la armonía del universo, a través de un color simbólico, de cierta violencia (Horas del dia). Fue también un gran retratista.

Albert Bredow (1828-1899), nacido en Alemania, Bredow es uno de los más reconocidos Pintores del Romanticismo en el Estilo Pseudoruso. Muchas de sus Obras (junto con Obras sobre Frankfurt y Rusia) y sus Litografías (Retrato de Alejandro II and Marija Aleksandrovna, 1865,con Johann Henric Stroemer) se muestran en el Museo Aleksej Bachrusin, en Moscú.

España

Isabel II de España, 1850, Madrazo

La atracción de los románticos por las civilizaciones remotas como la musulmana puso de moda a España. Muchos extranjeros la visitaron porque resultaba “exótica” y pintoresca. Buscando sus bellezas, bandoleros, fiestas y costumbres sus escritos y dibujos transmitieron una visión mítica y romántica de nuestro país, asimilado a lo andaluz . Pero con ellos llegó el gusto romántico.

Los pintores románticos españoles cultivaron el paisaje. Jenaro Pérez Villaamil (1807- 1854) pintó fantásticos cuadros de ruinas y castillos con luces dramáticas. En las escenas costumbristas se observan dos tendencias: una más popular y critica, en la línea de Goya, representada por Leonardo Alenza (1807- 1845) y por Eugenio Lucas (1817- 1870) con técnica a manchas, casi impresionista y rico colorido y otra más etnográfica representada por Valeriano D. Bécquer (1833- 1870) que destacó también como retratista. Federico de Madrazo (1815-1894) fue excelente retratista.

La escultura romántica

La escultura tuvo en el periodo romántico un desarrollo mucho menor que la pintura. Los escultores nunca renunciaron a la inspiración grecorromana, tanto en iconografía como en formas, y las obras resultaban frías y académicas, carentes de originalidad. Pero a partir de 1810 de manera progresiva se fueron sustituyendo por elementos contemporáneos.

El escultor más importante fue François Rude (1784-1855) a quién se debe como obra maestra el grupo “La partida de los voluntarios en 1792”, relieve conocido popularmente como “La Marsellesa”, que realizó para el Arco de triunfo de La Estrella de París. Al servir de adorno a una obra neoclásica, mostraba ciertos condicionamientos, en el vestuario y en la disposición triangular de los personajes. Sin embargo a través de las diagonales consiguió movimiento y tensión dramática; también existe un efecto pictórico de los claroscuros. Hay ya un claro sentimiento romántico de exaltación de los valores nacionales en esta alegoría del pueblo francés revolucionario, dirigido por el Genio de la Patria, encaminándose a defender la República.

Se hicieron también esculturas de animales -panteras, tigres, etc.- que manifestaban el gusto por el movimiento y la tensión muscular. Eran esculturas decorativas para los interiores burgueses, casi siempre realizadas en bronce. Destacó Barye (1786-1875)

La arquitectura romántica o historicista

El historicismo, también denominado romanticismo, desarrollado principalmente en el siglo xix y principios del xx concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Se trataba de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas incorporándole algunas características culturales de ese siglo mientras que la arquitectura ecléctica se dedicaba a mezclar estilos para dar forma a algo nuevo.

Los estilos arquitectónicos historicistas son los siguientes:

Arquitectura neogótica

Gárgolas de Notre Dame de Paris 1846, Viollet-le-Duc

Se pueden destacar diversas corrientes como las neobizantinas, neomudéjar y neobarrocas, aunque la que más auge tuvo fue la neogótica practicada en las islas Británicas que se basaba, como bien indica su nombre, en un nuevo gótico resucitado. Entre las edificaciones realizadas según este estilo destaca el Parlamento Británico, proyectado por A. W. Pugin (1812-1852) y Charles Barry (1795-1860). También tuvieron mucha importancia algunas variantes orientales, como el neogótico-indio, del que es un ejemplo el Pabellón Real de Brighton, obra de John Nash (1752-1835). En España, destacó la corriente neomudéjar, como expresión de un estilo propio y nacional.

En las artes iberoamericanas de finales del xix, debido a ese nacionalismo que sacó a escena el Romanticismo, se observa el afán por encontrar la "identidad nacional". En cuanto a la arquitectura esto tuvo su reflejo gracias al historicismo. La arquitectura historicista en Iberoamérica intentó imitar la arquitectura prehispánica y reinterpretarla siguiendo los cánones contemporáneos de la era o época.

Arquitectura neorrenacentista

El estilo arquitectónico denominado neorrenacimiento, neorrenacentismo o neo-Renacimiento,​ es una amplia designación que comprende muchos estilos historicistas del siglo XIX, que no se inspiraban en la arquitectura griega, ni en la gótica, sino que lo hacían en un amplio rango de modos clasicistas italianos. Bajo la amplia designación de «arquitectura renacentista» los arquitectos y críticos del siglo XIX fueron más allá del estilo arquitectónico que se había iniciado en Florencia y el centro de Italia a principios del siglo XV como una expresión del humanismo y también incluyeron estilos que se podrían identificar como manierismo o barroco. Estas designaciones estilicas, a menudo autoaplicadas, fueron de uso corriente a mediados de siglo XIX y más tarde «neorrenacimiento» pasó a ser aplicado por los contemporáneos a edificaciones que otros llamaban de estilo italianizante, o incluso cuando en ellas era evidente la presencia de muchos elementos del barroco francés. Se manifestó principalmente en la arquitectura pero también influyó en las artes decorativas. Fue seguido —con características diferenciales, nacionales y regionales no siempre presentes en el estilo renacentista original del lugar—, en muchos países europeos con especial importancia en Alemania y Dinamarca y, desde finales de siglo en Estados Unidos.

Palacio de Schwerin, 1842-1857 en Mecklenburgo

Arquitectura neobarroca

La arquitectura neobarroca, también conocida en países anglosajones como revival barroco (en inglés: Baroque Revival) o en Francia estilo Segundo Imperio, fue uno de los estilos arquitectónicos historicistas tardíos de finales del siglo XIX, sobre todo a partir de 1880, que coexistió y sustituyó a la arquitectura neorrenacentista. Es una corriente principalmente europea, aunque luego se expandió y pueden verse ejemplos en todos los lugares del mundo, y que no siempre es fácil distinguir entre los muchos estilos academicistas, historicistas y eclécticas del cambio de siglo.

Arquitectura neorrománica

El neorrománico es un estilo arquitectónico, enmarcado en la corriente del historicismo, que surgió en el siglo XIX y fue usado hasta las primeras décadas del XX y que se basa en una libre reinterpretación del estilo románico vigente durante la Edad Media europea, entre los siglos XI y XIII. Se extendió primero por toda Europa, desde donde pasó luego a América. Se utilizó sobre todo en edificios religiosos y fue común en edificios civiles, y también fue empleado en la restauración de edificios medievales en toda Europa (como en la fachada de la catedral de Speyer, en Alemania, reconstruida a mitad del siglo XIX).

Arquitectura neobizantina

La arquitectura neobizantina es un estilo arquitectónico historicista de la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX. Fue empleado principalmente en edificios públicos, institucionales y religiosos. Surgió en la década de 1840 en Europa Occidental y alcanzó su máximo desarrollo en el último cuarto del siglo XIX en el Imperio ruso; una escuela neo-bizantina aislada siguió activa en Yugoslavia entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. La arquitectura neobizantina integra elementos de la arquitectura bizantina —que tuvo su primer desarrollo en Constantinopla y el Exarcado de Rávena, y, de un modo más general, en el Imperio bizantino entre los siglos V y IX— junto con elementos ligados a la arquitectura cristiano-medieval de la Europa del Este, principalmente de la Iglesia ortodoxa.

Arquitectura neocolonial

Existen diversas corrientes de la arquitectura neocolonial a lo largo de América y diversas raíces tienen debido a la heterogeneidad original de las culturas colonizadoras, ya fueran la española, la portuguesa, la francesa o la británica. Por ello el término es muy amplio y existen versiones diferentes de la arquitectura neocolonial que se dieron principalmente a comienzos del siglo XX y por distintos motivos históricos y culturales según el lugar.

Arquitectura Neoegipcia

Neoegipcio es un estilo artístico historicista, especialmente arquitectónico, que utiliza los elementos, motivos e imaginería del arte egipcio antiguo, habitualmente de forma desvirtuada y mezclada con otros (eclecticismo). Aunque se habían realizado algunas referencias aisladas a los monumentos egipcios desde el Renacimiento, el neoegipcio no comenzó a desarrollarse con criterios similares al neoclasicismo greco-romano, el neogótico u otros revivals hasta la campaña napoleónica de Egipto (1798–1801) y la publicación de sus resultados científicos Description de l'Égypte (1809-1826).

Arquitectura neogriega

El neogriego fue un movimiento arquitectónico de finales del siglo XVIII y principios del XIX que fue predominante en el norte de Europa y en Estados Unidos. Revivió el estilo de la arquitectura en la Antigua Grecia, en particular el templo griego, con diversos grados de minuciosidad y coherencia. Producto del helenismo, puede considerarse como la última fase del desarrollo de la arquitectura neoclásica, que durante mucho tiempo se había inspirado principalmente en la arquitectura romana. El término (Greek Revival) fue utilizado por primera vez por Charles Robert Cockerell en una conferencia que dio como profesor de arquitectura en la Royal Academy of Arts de Londres en 1842.

Arquitectura neomudéjar

El neomudéjar es un estilo artístico y arquitectónico que se desarrolló principalmente en la península ibérica a finales del siglo XIX y principios del XX. Se enmarca dentro de las corrientes orientalistas de la arquitectura historicista imperante en Europa por aquella época. El nuevo estilo se asoció especialmente a construcciones de carácter festivo y de ocio, como salones de fumar, casinos, estaciones de tren, plazas de toros o saunas.

Arquitectura georgiana

Arquitectura georgiana es el nombre dado en los países de habla inglesa al estilo arquitectónico llevado a cabo entre 1720 y 1840, llamado así por los cuatro reyes británicos llamados Jorge (George) que reinaron en el Reino Unido desde 1714 hasta 1830.

Créditos

Texto: Dolores Granja en Wikillerato y Wikipedia

Creative Commons License Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.

Imagen:

  • De Eugène Delacroix - This page from 1st-art-gallery.com, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38989
  • De John Constable - John Constable, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7862726
  • De Jean Auguste Dominique Ingres - C2RMF: Galerie de tableaux en très haute définition: image page, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15452602
  • De Théodore Géricault, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17456087
  • De Joseph Mallord William Turner - National Gallery, London, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=22303273
  • De Gustave Courbet - Google Art Project: Home - pic Maximum resolution., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20250332
  • De Caspar David Friedrich - The photographic reproduction was done by Cybershot800i. (Diff), Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1020146
  • De Federico Madrazo - Desconocido, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=141003
  • De Eugène Delacroix - Fotografía propia, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2654701
  • De User:Kolossos - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7760211

Unitate didaktikoak

El Romanticismo

Praktikatzeko

Las Artes Plásticas: del Romanticismo al Impresionismo

Romanticismo. Artecreha

El romanticismo. 4º ESO - Literatura (Testeando)

Romanticismo. 3º ESO - Música (Testeando)

Romanticísmo

Romanticismo y nacionalismo, ¿qué son?

Neoclasicismo. Artecreha

La leyenda del rey Monje por Casado del Alisal

Evolución del desnudo desde el Barroco hasta el siglo XX

Esperimentatzeko

Erromantizismoa eta errealismoa: autoreak

Erromantizismoa eta errealismoa: obrak

Erromantizismoa eta errealismoa: egileak eta lanak

Erromantizismoa eta errealismoa: autoreak

Erromantizismoa eta errealismoa: egileak eta lanak

Erromantizismoa eta errealismoa: autoreak

Mapa kontzeptuala: El Romanticismo

Kide hauentzat bakarrik:

D/i/d/a/c/t/a/l/i/a
Saioa hasteko

Mira un ejemplo de lo que te pierdes

Aipatu

0

Aipatu nahi al duzu? Erregistratu o Hasi saioa

Zatoz Didactaliara

Navega entre 224219 recursos y 555765 personas

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

Temas de: historia del arte - 2º de bachillerato

Arte prehistórico

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Arte egipcio

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Arte mesopotámico

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Arte clásico: Grecia

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Arte clásico: Roma

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Arte clásico: Hispania romana

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Arte paleocristiano

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Arte bizantino

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Arte prerrománico

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Arte islámico

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Arte hispanomusulmán

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Arte románico

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Arte románico en España

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Arte gótico

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Arte gótico en España

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Arte mudéjar

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Renacimiento italiano: Quattrocento

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Renacimiento italiano: Cinquecento

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Renacimiento español

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

El Barroco italiano

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

El Barroco europeo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

El Barroco español

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

El Arte Neoclásico

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Goya, entre la Ilustración y el Romanticismo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

El Romanticismo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

El Realismo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

El Impresionismo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

El Postimpresionismo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Arquitectura y urbanismo del siglo XIX

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Arquitectura y urbanismo del siglo XX

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Artes figurativas de principios del siglo XX (I)

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Artes figurativas de principios del siglo XX (II)

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Pablo Picasso

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Artes figurativas de finales del siglo XX

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Dokumentu-tipoa

Hezkuntza-eduki gehiago eskuratu nahi dituzu?

Saioa hasi Egin bat eskola batekin
x

Didactalia-ri Gehitzea Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Jokoaren laguntza
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo