Was kann ich tun?
tipo de documento Lecciones
El español actualmente es una lengua con una enorme pujanza.
Es la lengua oficial del reino de España y de los siguientes países americanos: México, en América del Norte. Cuba y República Dominicana en el Caribe. Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá en Centroamérica. Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile.
Sin ser lengua oficial, se habla en Puerto Rico, estado asociado de EEUU y en los propios EEUU es la segunda lengua más hablada, con casi 40 millones de personas.
Encontramos también vestigios del idioma español en el antiguo protectorado de Marruecos (Tetuán y Tánger); en las islas Filipinas, a pesar de que ha sido arrinconado por el inglés introducido por los estadounidenses, después de la guerra colonial de 1898 y ha quedado como lengua familiar de algunas familias cultas; en la antigua colonia española, Guinea Ecuatorial; y encontramos también el ladino, que es la lengua de los judíos sefardíes que sufrieron la expulsión en tiempos de los Reyes Católicos y que conservan su lengua, anclada en los usos del siglo XVI, como un arcaísmo, junto con la llave de sus casas en España. El ladino lo podemos encontrara en comunidades hebreas de Marruecos, Turquía, Estados Unidos y en el actual estado de Israel, donde existen dos publicaciones diarias en esta lengua.
El Instituto Cervantes es la institución del estado español que tiene como objetivo fomentar el conocimiento de nuestro idioma en el mundo.
El español de América o español americano es el conjunto de variedades del castellano o español que se habla en el continente americano desde la llegada de los españoles a finales del siglo XV y principios del siglo XVI hasta la actualidad. Incluye al 90 % de los hispanohablantes del planeta. La pronunciación varía de país a país y de región a región. En términos muy generales, el habla de las Américas muestra muchas características comunes similares a las variantes del sur de España, especialmente al oeste de Andalucía (Sevilla, Cádiz) y las Islas Canarias. La lengua vernácula en las costas de casi toda Hispanoamérica muestra similitudes particularmente fuertes con los patrones de habla andaluza, mientras que las regiones del interior de México y los países andinos no son especialmente similares a ningún dialecto particular en España.
Seseo
El seseo es el fenómeno más representativo del español americano, al igual que en algunas regiones del sur de España (Andalucía y Canarias), por el cual los fonemas representados por las grafías c (ante e o i), z y s son equivalentes, asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda /s/, en contraposición al ceceo que se emplea en algunas variantes del sur de España, cuyas s, ce, ci y z suenan de modo similar a la pronunciación más común para la th inglesa y a la distinción entre /s/ y la consonante fricativa dental sorda /θ/ que ocurre en el centro y norte de España.
Yeísmo
La mayoría de español americano utilizan variedades que presentan yeísmo, bajo el cual la pronunciación del sonido de la ll (/ʎ/) es idéntica a la de la y (/j/). En el español rioplatense, el yeísmo se presenta con rehilamiento.
Una excepción notable al yeísmo generalizado de América es la zona andina, donde el español estuvo sometido a la influencia de lenguas como el quechua o el idioma aimara, que también muestran la distinción entre la lateral palatal /ʎ/ y el sonido /j/. La mayoría del español hispanoamericano generalmente presenta yeísmo: no hay distinción entre ll y la y. Sin embargo, la realización varía mucho de una región a otra. Los chilenos pronuncian estos 2 grafemas como /j/, por ejemplo. Sin embargo, el yeísmo es una característica en expansión y ahora dominante del español europeo, particularmente en el habla urbana (Madrid, Toledo) y especialmente en Andalucía y las Islas Canarias, aunque en algunas áreas rurales el sonido [ʎ] no ha desaparecido por completo. Los hablantes de español rioplatense pronuncian ll y la y como [ʒ] o [ʃ]. La pronunciación tradicional del dígrafo de ll como [ʎ] se conserva en algunos dialectos a lo largo de la cordillera de los Andes, especialmente en el interior de Perú, Ecuador y las tierras altas de Colombia (Santander, Boyacá, Nariño), el norte de Argentina, todo Bolivia y Paraguay.
Voseo
Otra característica presente en América, y de vasto uso es el voseo del castellano antiguo. En algunas variantes del español americano se emplea la forma vos para el pronombre de segunda persona singular en lugar de 'tú'. El voseo es mayoritario en el español rioplatense y convive con mayor o menor fuerza con el tuteo en el español chileno, andino y centroamericano; en tanto que es minoritario o inexistente en el español de Perú, México y el Caribe. Otro ejemplo puede ser encontrado en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Norte de Santander (Ocaña) en Colombia, la provincia del Azuay en Ecuador, el estado Zulia en Venezuela, donde el voseo es predominante.
Uso del pronombre «ustedes»
El plural de «usted» («ustedes») cumple en el español americano la función de segunda persona del plural, en completa sustitución de 'vosotros (-as)' en la lengua cotidiana, salvo en situaciones solemnes o de discurso elevado, en la liturgia o en la lengua literaria escrita, en especial en contextos retóricos o para traducciones de obras extranjeras (editadas por lo general con un mismo texto tanto para España como Hispanoamérica). Así, el vosotros sólo se usaría, en la lengua hablada corriente, en la España peninsular y en Guinea Ecuatorial como una forma de trato familiar plural, acompañada de las conjugaciones clásicas del voseo reverencial, quedando reservado 'ustedes' en estos lugares para el tratamiento cortés o respetuoso. No aparecería sin embargo en el habla tradicional de Islas Canarias, donde 'vosotros' es sustituido por el pronombre 'ustedes' y su conjugación de tercera persona. Los únicos casos en que no se da esto en el archipiélago pueden deberse a la influencia mediática reciente, o al uso del estándar literario. Asimismo, en zonas de Andalucía Occidental, si bien es bastante normal el uso de la forma pronominal 'vosotros', no es raro oír en el habla coloquial poco cuidada o incluso vulgar las conjugaciones propias de 'vosotros' en combinación con el pronombre 'ustedes' para situaciones de no cortesía ("¿ustedes de dónde sois?"), mucho más frecuente en estratos de nivel sociocultural bajo que en hablantes cultos, donde esta forma es evitada con bastante mayor frecuencia; incluso puede llegar a darse en tales casos la sustitución de "os" por "se" en combinación con la conjugación de 'vosotros' ("ustedes se vais callando"), o la sustitución del imperativo plural por la forma de infinitivo con pronombre "se" ("¡Ustedes callarse!", en lugar de "¡Vosotros callaos!").
En español existen numerosos ejemplos de contacto lingüístico, ya que son muchos los contextos y las comunidades en las que se habla otra lengua además del castellano.7 En España existen varias zonas de contacto, estas son, las áreas bilingües en las que además del español se habla euskera, catalán, gallego, etc. Igualmente, en Hispanoamérica8 podemos destacar varias áreas cuyas variedades de español presentan rasgos fruto del cambio y la variación inducidos por el contacto con otras lenguas:
Las variaciones y cambios lingüísticos de esas modalidades son procesos dinámicos que obedecen a las necesidades comunicativas de los hablantes bilingües, que buscan la eficiencia comunicativa aprovechando los recursos que ofrecen los idiomas que manejan. El hablante integra las estrategias comunicativas creadas en sus prácticas de habla cotidianas.
Véase, por ejemplo, el español andino ecuatoriano,9 donde se documentan variaciones tan consolidadas que son compartidas por los hablantes monolingües de español: sistema pronominal átono leísta, imperativos atenuados, valores evidenciales de los tiempos de pasado o construcciones de gerundio no documentadas en otras variedades de español. Estas variedades de español, producto del contacto intenso del español con otras lenguas, presentan algunos de los siguientes cambios gramaticales inducidos por el contacto:10
Texto:
Imagen:
El español actualmente es una lengua con una enorme pujanza.
Es la lengua oficial del reino de España y de los siguientes países americanos: México, en América del Norte. Cuba y República Dominicana en el Caribe. Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá en Centroamérica. Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile.
Sin ser lengua oficial, se habla en Puerto Rico, estado asociado de EEUU y en los propios EEUU es la segunda lengua más hablada, con casi 40 millones de personas.
Encontramos también vestigios del idioma español en el antiguo protectorado de Marruecos (Tetuán y Tánger); en las islas Filipinas, a pesar de que ha sido arrinconado por el inglés introducido por los estadounidenses, después de la guerra colonial de 1898 y ha quedado como lengua familiar de algunas familias cultas; en la antigua colonia española, Guinea Ecuatorial; y encontramos también el ladino, que es la lengua de los judíos sefardíes que sufrieron la expulsión en tiempos de los Reyes Católicos y que conservan su lengua, anclada en los usos del siglo XVI, como un arcaísmo, junto con la llave de sus casas en España. El ladino lo podemos encontrara en comunidades hebreas de Marruecos, Turquía, Estados Unidos y en el actual estado de Israel, donde existen dos publicaciones diarias en esta lengua.
El Instituto Cervantes es la institución del estado español que tiene como objetivo fomentar el conocimiento de nuestro idioma en el mundo.
El español de América o español americano es el conjunto de variedades del castellano o español que se habla en el continente americano desde la llegada de los españoles a finales del siglo XV y principios del siglo XVI hasta la actualidad. Incluye al 90 % de los hispanohablantes del planeta. La pronunciación varía de país a país y de región a región. En términos muy generales, el habla de las Américas muestra muchas características comunes similares a las variantes del sur de España, especialmente al oeste de Andalucía (Sevilla, Cádiz) y las Islas Canarias. La lengua vernácula en las costas de casi toda Hispanoamérica muestra similitudes particularmente fuertes con los patrones de habla andaluza, mientras que las regiones del interior de México y los países andinos no son especialmente similares a ningún dialecto particular en España.
Seseo
El seseo es el fenómeno más representativo del español americano, al igual que en algunas regiones del sur de España (Andalucía y Canarias), por el cual los fonemas representados por las grafías c (ante e o i), z y s son equivalentes, asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda /s/, en contraposición al ceceo que se emplea en algunas variantes del sur de España, cuyas s, ce, ci y z suenan de modo similar a la pronunciación más común para la th inglesa y a la distinción entre /s/ y la consonante fricativa dental sorda /θ/ que ocurre en el centro y norte de España.
Yeísmo
La mayoría de español americano utilizan variedades que presentan yeísmo, bajo el cual la pronunciación del sonido de la ll (/ʎ)/ es idéntica a la de la y (/j)/. En el español rioplatense, el yeísmo se presenta con rehilamiento.
Una excepción notable al yeísmo generalizado de América es la zona andina, donde el español estuvo sometido a la influencia de lenguas como el quechua o el idioma aimara, que también muestran la distinción entre la lateral palatal /ʎ/ y el sonido /j/. La mayoría del español hispanoamericano generalmente presenta yeísmo: no hay distinción entre ll y la y. Sin embargo, la realización varía mucho de una región a otra. Los chilenos pronuncian estos 2 grafemas como /j/, por ejemplo. Sin embargo, el yeísmo es una característica en expansión y ahora dominante del español europeo, particularmente en el habla urbana (Madrid, Toledo) y especialmente en Andalucía y las Islas Canarias, aunque en algunas áreas rurales el sonido [ʎ] no ha desaparecido por completo. Los hablantes de español rioplatense pronuncian ll y la y como [ʒ] o [ʃ]. La pronunciación tradicional del dígrafo de ll como [ʎ] se conserva en algunos dialectos a lo largo de la cordillera de los Andes, especialmente en el interior de Perú, Ecuador y las tierras altas de Colombia (Santander, Boyacá, Nariño), el norte de Argentina, todo Bolivia y Paraguay.
Voseo
Otra característica presente en América, y de vasto uso es el voseo del castellano antiguo. En algunas variantes del español americano se emplea la forma vos para el pronombre de segunda persona singular en lugar de 'tú'. El voseo es mayoritario en el español rioplatense y convive con mayor o menor fuerza con el tuteo en el español chileno, andino y centroamericano; en tanto que es minoritario o inexistente en el español de Perú, México y el Caribe. Otro ejemplo puede ser encontrado en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Norte de Santander (Ocaña) en Colombia, la provincia del Azuay en Ecuador, el estado Zulia en Venezuela, donde el voseo es predominante.
Uso del pronombre «ustedes»
El plural de «usted» («ustedes») cumple en el español americano la función de segunda persona del plural, en completa sustitución de 'vosotros (-as)' en la lengua cotidiana, salvo en situaciones solemnes o de discurso elevado, en la liturgia o en la lengua literaria escrita, en especial en contextos retóricos o para traducciones de obras extranjeras (editadas por lo general con un mismo texto tanto para España como Hispanoamérica). Así, el vosotros sólo se usaría, en la lengua hablada corriente, en la España peninsular y en Guinea Ecuatorial como una forma de trato familiar plural, acompañada de las conjugaciones clásicas del voseo reverencial, quedando reservado 'ustedes' en estos lugares para el tratamiento cortés o respetuoso. No aparecería sin embargo en el habla tradicional de Islas Canarias, donde 'vosotros' es sustituido por el pronombre 'ustedes' y su conjugación de tercera persona. Los únicos casos en que no se da esto en el archipiélago pueden deberse a la influencia mediática reciente, o al uso del estándar literario. Asimismo, en zonas de Andalucía Occidental, si bien es bastante normal el uso de la forma pronominal 'vosotros', no es raro oír en el habla coloquial poco cuidada o incluso vulgar las conjugaciones propias de 'vosotros' en combinación con el pronombre 'ustedes' para situaciones de no cortesía ("¿ustedes de dónde sois?"), mucho más frecuente en estratos de nivel sociocultural bajo que en hablantes cultos, donde esta forma es evitada con bastante mayor frecuencia; incluso puede llegar a darse en tales casos la sustitución de "os" por "se" en combinación con la conjugación de 'vosotros' ("ustedes se vais callando"), o la sustitución del imperativo plural por la forma de infinitivo con pronombre "se" ("¡Ustedes callarse!", en lugar de "¡Vosotros callaos!").
En español existen numerosos ejemplos de contacto lingüístico, ya que son muchos los contextos y las comunidades en las que se habla otra lengua además del castellano.7 En España existen varias zonas de contacto, estas son, las áreas bilingües en las que además del español se habla euskera, catalán, gallego, etc. Igualmente, en Hispanoamérica8 podemos destacar varias áreas cuyas variedades de español presentan rasgos fruto del cambio y la variación inducidos por el contacto con otras lenguas:
Las variaciones y cambios lingüísticos de esas modalidades son procesos dinámicos que obedecen a las necesidades comunicativas de los hablantes bilingües, que buscan la eficiencia comunicativa aprovechando los recursos que ofrecen los idiomas que manejan. El hablante integra las estrategias comunicativas creadas en sus prácticas de habla cotidianas.
Véase, por ejemplo, el español andino ecuatoriano,9 donde se documentan variaciones tan consolidadas que son compartidas por los hablantes monolingües de español: sistema pronominal átono leísta, imperativos atenuados, valores evidenciales de los tiempos de pasado o construcciones de gerundio no documentadas en otras variedades de español. Estas variedades de español, producto del contacto intenso del español con otras lenguas, presentan algunos de los siguientes cambios gramaticales inducidos por el contacto:10
Texto:
Imagen:
Exklusive Inhalte für Mitglieder von
Mira un ejemplo de lo que te pierdes
Kategorien:
Möchtest du einen Kommentar abgeben? Registriere dich oder inicia sesión
Si ya eres usuario, Inicia sesión
Add to Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...
Kommentieren
0