Nivel: 16-17 añosAsignatura: Lengua Castellana y Literatura
CancelarGUARDAR
Contenidos
Francisco de Quevedo
Tan importante -y nutrida- como su producción en verso es la escrita en prosa.
Podemos clasificarla de la siguiente manera:
Obras festivas
Como en los versos de ete mismo carácter, son escritos de ingenio, en los que los recursos conceptistas son muy usados y con los cuales se ridiculizan muchos de los vicios, costumbres y hechos circunstanciales de nuestro Siglo de Oro.
En este grupo se inscriben los siguientes títulos:
Genealogía de los modorros.
Origen y definiciones dela necedad.
Capitulaciones matrimoniales.
El caballero de la Tenaza.
El siglo del cuerno.
Premática de las cotorreras.
Novela picaresca. El Buscón
Fue publicada en Zaragoza, con el título de Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; exemplo de vagamundos y espejo de Tacaños, en el año 1626, si bien seguramente se redactó entre 1603 y 1604 y se corrigió por última vez en 1609 ó 1614.
Se trata de una novela picaresca y, como tal, se ajusta al patrón establecido e incluso imitará algunos episodios de las obras que le precedieron en el género (Lazarillo de Tormes y el Guzmán de Alfarache). No obstante, Quevedo también innovó. Y lo hizo en los siguientes aspectos:
Ausencia de moralización (la obra lo único que pretende es divertir y despertar la admiración).
Tratamiento de los personajes (son como muñecos aislados que no establecen relaciones entre ellos, excepto Diego Coronel de Zúñiga, amigo desde la niñez de Pablos y al que el pícaro servirá como criado en Alcalá. Es el único personaje noble de la novela y encarna la alcurnia y el honor aristocrático).
Estilo brillante e ingenioso con el que pretende asombrar al lector.
La epístola es una pura fórmula vacía de contenido y funcionalidad concreta.
Anula la dialéctica libre albedrío-predestinación, pues Pablos está predeterminado desde el comienzo a llevar un concreto modo de vida.
Obras satíricas y fantasías morales
En este grupo se recogen algunas de las obras en prosa más conocidas de Quevedo:
Los Sueños: relatos breves en los que se critica diversos tipos sociales y costumbres de su época. Bajo estas sátiras subyace el tan quevedesco tema del desengaño y su característica visión pesimista de la vida, pero también una finalidad moral: conseguir que los hombres, al conocer y comprender los vicios denunciados, los eliminen de su comportamiento habitual.
La Hora de todos y la Fortuna con seso es una serie de cuadros unidos por un breve hilo argumental consistente en la vuelta, por una hora, de la caprichosa diosa Fortuna a la sensatez. Los personajes que desfilan por esta obra pueden agruparse en dos planos: el "celeste" (dioses del Olimpo. Aparecen al comienzo y al final del texto. No les afecta la hora de sensatez) y el "terrestre" (no son personajes individualizados, sino que representan a un grupo, gremio o estamento del que se ridiculizan una serie de vicios).
Discurso de todos los diablos.
Obras políticas
Al ser una de las pasiones de Quevedo, no debe extrañarnos que ocupen, por su cantidad, un lugar privilegiado dentro de su producción literaria.
En este grupo de textos caben desde el tratado profundo hasta la obrita circunstancial con la que pretende denunciar una situación concreta. De entre todas ellas merecen destacarse:
Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás, exposición del perfecto gobernante cristiano.
Vida de Marco Bruto, comentario a la obra homónima de Plutarco con hábiles alusiones a la realidad política española de su momento.
Los restantes títulos son:
Mundo caduco y desvaríos de la edad.
El chitón de las taravillas.
Obras crítico-literarias
Conjunto de textos en los que -como ocurre en no pocos poemas- Quevedo arremete contra sus más ilustres rivales literarios:
Aguja de navegar cultos. Con la receta para hacer "Soledades" en un día.
La culta latiniparla.
Cuento de cuentos.
Perinola al doctor Juan Pérez de Montalbán.
Textos filosóficos y ascético-morales
La nota más remarcable del primer grupo es el senequismo. En el segundo se incluye un conjunto de obras que van desde las biografías de santos hasta escritos puramente teóricos.
Títulos:
De los remedios de cualquier fortuna.
Sentencias.
Nombre, origen, intento, recomendación y descendencia de la doctrina estoica.
Epítome a la historia de la vida ejemplar y gloriosa muerte del bienaventurado fray Tomás de Villanueva.
La cuna y la sepultura.
Virtud militante contra las cuatro pestes del mundo: envidia, ingratitud, sobervia y avaricia.
La constancia y la paciencia del santo Job.
Providencia de Dios.
Vida de San Pablo Apóstol.
Lope de Vega
Novelas pastoriles
La Arcadia. Hacia finales del siglo XVI, desterrado de la corte, Lope aceptó trabajar como secretario del Duque de Alba. Durante este periodo escribió esta obra en la que se relata los amores de Anfriso y Belisarda. Aunque se trata de una historia unitaria (es decir, sin narraciones paralelas), el autor inteercala toda clase de anécdotas, versos, digresiones eruditas, etc. Estas últimas especialmente presentes en el quinto libro, donde predomina el docere sobre el delectare, como el propio Lope reconoce al comienzo de esta sección.
Pastores de Belén. Novela pastoril a lo divino publicada en 1612. La historia cuenta el nacimiento de Jesús.
El preregrino en su patria
Apareció en Sevilla en 1604. Se trata del más ambicioso intento novelístico de Lope. Aunque contiene los elementos principales de la novela bizantina (amor, aventura y religión), se añade un cuarto dimensión (también presente en el Persiles y Sigismunda cuando los protagonistas pasan por España): la patriótica, en forma de una nacionalización de la novela. En este sentido, se puede hablar, en ambos autores, de una superación de la novela bizantina.
Las novelas a Marcia Leonarda
Colección de cuatro novelle que tienen una fuerte cohesión en su origen y andadura, siendo el centro de todas ellas Marta de Nevares, aquí denominada Marcia Leonarda; aunque en un principio no se publicaron juntas: Las fortunas de Diana apareció en La Filomena (1621), las otras tres (El desdichado por la honra, La prudente venganza y Guzmán el Bravo) en La Circe (1624).
En Las fortunas de Diana se nos cuentan las peripecias de dos enamorados de distinta condición social que, tras su sunión, se fugan de Toledo, ciudad donde vivían.
El desdichado por la honra cuenta la historia de un caballero español y residente en Italia que, descendiente de Abencerrajes, se marcha a Constantinopla en busca de honra cuando en España se decreta la expulsión de los moriscos.
La prudente venganza es la más interesante por su argumento, ya que se trata de una historia policíaca pero al revés: conocemos al asesino y contemplamos sus crímenes, sin que nadie se percate de que realmente lo son.
Guzmán el Bravo es una novela de cautivos hecha novela.
La originalidad de esta colección se encuentra no en los argumentos de las diferentes historias, sino en los incisos (dirigidos a su amada) en lo que el autor analiza la obra y sus peripecias.
La Dorotea
Es la narración más lograda de su época después del Quijote. Se publicó en Madrid en 1632. Consta de cinco actos divididos en escenas. Aunque lleva como subtítulo acción en prosa, se menzclan con frecuencia versos.
El argumento es el siguiente:
Dorotea, que tiene a su marido en América, es amante de don Fernando. Teodora, madre de la protagonista, la regaña -a sugerencia de la celestina Gerarda- por amar a un joven sin posibles. Entonces Dorotea rompe con su amante, quien -despechado- se va a Sevilla. Dorotea cae enferma. El indiano rico Don Bela, por mediación de Gerarda, inicia con la joven convaleciente una relación de la que todos obtienen beneficio económico. Don Fernando, incapaz de soportar la ausencia, regresa y, sin saber que es ella, le cuenta a su amada su historia. Ambos se reconcilian para separarse de nuevo por celos y malentendidos. La obra termina con la muerte de don Bela y Gerarda.
Sor Marcela de San Félix viendo pasar el entierro de su padre, Lope de Vega.
Miguel de Cervantes
En este campo alcanza sus más altos logros, ante los cuales queda ensombrecida su obra dramática y poética.
Formado literariamente en la segunda mitad del siglo XVI, en pleno auge del Humanismo, cultivó los géneros narrativos vigentes entonces (novela pastoril, bizantina, sentimental, picaresca, morisca) y abre nuevos caminos en otros que parecían ya agotados.
La Galatea
Fue el primer libro publicado por Cervantes (1585). El texto pertenece al género pastoril, es más serio y consistente que muchos otros y tiene una estructura bastante lograda. Ello no obsta para que también tenga sus momentos de tedio.
Se divide en seis libros, en los cuales se desarrollan una historia principal (los amores de los pastores Elicio y Galatea, a la que su padre quiere casar con el rico Erastro) y cuatro secundarias. Como señalara López Estrada, posee una estructura solar ya que las historias secundarias no sólo giran en torno a la principal, sino que se introducen y terminan en ella.
Aunque a veces rompa con las convenciones del género, suele ajustarse al patrón establecido:
Narración amorosa;
disquisiciones teóricas sobre esta pasión,
extensa antología poética,
discusiones teóricas sobre poesía.
Las Novelas ejemplares
Cervantes, que es casi seguro se interesó por la novella durante sus años en Italia, permaneció apegado a la narración corta a lo largo de su vida y tenía casi razón (a pesar de El Abencerraje y de los relatos del Guzmán de Alfarache) cuando afirma haber sido el primero que noveló en lengua castellana, pues lo fue en demostrar un interés serio y sostenido por la novella como forma, y quien la estableció como género floreciente en España.
Aunque sus Novelas ejemplares no fueron publicadas hasta 1613, algunas de ellas ciertamente se escribieron muchos años antes (1).
Su título se debe a que -como afirma el autor en el Prólogo- no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso.
Son doce textos cuya finalidad es ofrecer un entretenimiento honesto a sus lectores. No parece que su orden tenga ningún significado especial, excepto que El coloquio de los perros -que presenta un amplio panorama de la vida- ocupa con propiedad el último lugar. Todas las novelas muestran ejemplos a evitar o imitar, si bien no en todas ellas la moraleja queda bien explícita.
Aunque se muestra una preocupación por la verosimilitud, no podemos hablar de realismo, pues -siguiendo a Aristóteles- se consideraba que lo apropiado para el arte era lo probable, lo típico, lo universal, y que esto se refiere tanto a los personajes como a los acontecimientos. La narración se caracteriza por:
Extrañas pero no imposibles situaciones,
sorprendentes vicisitudes,
inesperados encuentros y reconocimientos,
ingeniosos esquemas narrativos.
Parece evidente que Cervantes proyectó su obra como un muestrario del arte de narrar, al que se suma el placer del estilo (elegante y variado, según pidiese el relato) y el de la edificación.
La mayoría (nueve) de las novelas tratan del amor -su naturaleza y sus consecuencias, incluido el matrimonio- o parodias del amor.
Tres describen el amor perfecto: La gitanilla, La ilustre fregona y La española inglesa.
El amante liberal trata de un amor imperfecto perfeccionado.
La fuerza de la sangre es una narración sobre un amor pervertido luego redimido.
En El celoso extremeño se nos muestra una parodia del matrimonio.
Rinconete y Cortadillo, muy diferente por su asunto de las anteriores, es a la vez una de las más entretenidas y más hábilmente didáctica, pues -en el fondo- es una sátira contra una sociedad que sólo vivía de acuerdo con las formas externas.
También sobresale el arte de Cervantes en las narraciones entrelazadas El casamiento engañoso y El coloquio de los perros. El tema de la novela es la hipocresía: las apariencias pesan más en el mundo que el valor real. La ironía fundamental de la historia recalca que los perros, aunque carecen de razón, son más cuerdos que el hombre, quienes, aun poseyéndola, han caído tan bajo que los animales parecen superiores a él.
Relativamente fracasadas se suelen considerar El licenciado Vidriera (en la que quizá satirice la rápida disposición de la muchedumbre para reírse de un loco cuando en ciertos aspectos puede estar menos loco que ellos), Las dos doncellas y La señora Cornelia (posiblemente concebidas para ilustrar la indiscreción salvada por la discreción)
Cervantes en el prólogo afirma que todas juntas también ofrecen un fruto. ¿Cuál podría ser éste? Quizá que el verdadero amor -que busca, más allá de la posesión, la amistad, la caritas- es el guía más seguro del hombre en la oscuridad de la vida, pues su ausecia lleva al desastre en el ámbito privado (El celoso extremeño) y al caos en el social (Rinconete, El coloquio de los perros).
Aunque el Quijote fue muy leído, Cervantes ejerció una influencia mayor sobre la literatura española de su epoca con sus Novelas ejemplares, ya que hubo una oleada de imitaciones reconocidas y no reconocidas.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Es la última obra de Cervantes. Fundida en el molde de la novela bizantina, tiene -por lo tanto- como tema al amor.
Inspirada en la crónica de Saxo Grammático y Olao Magno y en el Jardín de flores curiosas de Francisco de Torquemada, se trata de un “romance” cristiano, basado en la figura central del peregrino que se purifica moralmente en su deambular. En ella se cuenta la accidentada peregrinación llevada a cabo por Persiles y Sigismunda, dos príncipes nórdicos enamorados que, haciéndose pasar por hermanos bajo los nombres de Periandro y Auristela, emprenden un viaje desde el norte de Europa hasta Roma con el fin de perfeccionar su fe cristiana antes de contraer matrimonio. Como es propio del género, el peregrinaje se enriquece con
la diversidad de los lugares recorridos: desde la geografía nórdica de la mítica isla Bárbara, Islandia, Noruega, Irlanda y Dinamarca, hasta las tierras ya conocidas de Portugal, España, Francia e Italia;
la aparición a lo largo del trayecto de una gran cantidad de personajes secundarios (Policarpo, Sinforosa, Arnaldo, Clodio, Rosamunda, Antonio, Ricla, Mauricio, Soldino);
la interpolación de historias particulares en la peripecia de los amantes protagonistas;
las descripciones de los escenarios geográficos, particularmente de los nórdicos.
A pesar de todos estos componentes, el libro está perfectamente unificado tanto estructural como semánticamente:
Por un lado, la historia se agrupa en dos grandes bloques (libros I y II y libros III y IV, funcionando como eje la llegada a Lisboa). En cualquier caso, es evidente que el último (posiblemente por su redacción muy tardía) quedó sin una última revisión y que no posee la calidad de los tres anteriores.
Por otro, el recorrido que conduce a los personajes desde la Isla Bárbara hasta Roma no es sólo geográfico, sino que está concebido simbólicamente como peregrinación purificadora en lo humano y en lo amoroso. Es un "camino de perfección" que no puede terminar sino en Dios. Más aún, podríamos interpretar la obra como una imagen de la peregrinación espiritual del ser humano, ilustrada por profusos relatos e incidentes que ejemplifican la virtud y la depravación.
El Quijote
Aunque ha dado lugar a interpretaciones abundantes, variadas y contradictorias, parece evidente que la obra es una burla de los libros de caballería.
El Quijote es -en esencia- la historia de un loco. En los siglos XVI y XVII, esta anormalidad mental se miraba de un modo ambivalente: por un lado, era cómica, pero por otro se pensaba que el loco podía ser más cuerdo que su prójimo. Esta misma concepción se encuentra en la base del Elogio de la locura (1509) de Erasmo de Rotterdam, que tuvo una gran influencia en Europa. Visto a esta luz, aunque no es necesario suponer que Cervantes leyera a Erasmo, la mezcla de enajenación y cordura deja de ser contradictoria y adquiere un sentido profundo. Sin duda alguna, Cervantes quiere que tomemos en serio muchos de los discursos de Don Quijote -sobre la Edad de Oro del hombre, sobre las Armas y las Letras, etc.-.
Génesis de la obra
Menéndez Pidal y Millé descubrieron el que bautizaron como Entremés de los romances, anónimo de finales del XVI. En él se cuenta cómo el labrador Bartolo, por leer muchos romances, se vuelve loco y se va de su casa en busca de aventuras. Finalmente, vuelve a su hogar apaleado. El paralelismo de Bartolo con Alonso Quijano es evidente. Pudiera ser que, como acuerda hoy la crítica, Cervantes conociera el entremés y viera el potencial que albergaba como novela corta. Esta novella se correspondería con la primera salida de Alonso Quijano y se cerraría con el regreso y el escrutinio de libros de caballerías que se hace en su casa. De hecho, el Quijote de la primera salida es un personaje mucho más cercano a la farsa de lo que será inmediatamente después.
Rey Hazas y Sevilla Arroyo suponen que incluso esta novela llegó a publicarse, pues ya en 1604 hay testimonios en los que se tiene como héroe famoso a Don Quijote.
La existencia de una novela previa, no como proyecto, sino real, explicaría la razón por la que en el privilegio y en la tasa de la Primera Parte del Quijote (fechados en septiembre y diciembre de 1604), se repite tres veces un título diferente al definitivo: El ingenioso hidalgo de La Mancha, posible denominación de la novella.
El Quijote de 1605
Fundamentalmente cuenta la historia de un loco cómico con intervalos lúcidos. En cuanto al plano compositivo, hay dos partes claramente diferenciadas:
Primera salida. Capítulos I al VII. Basada en el conocido como Entremés de los romances, se la considera como el embrión de la obra completa. La función principal del protagonista es divertir a los lectores.
Segunda salida.
Capítulos VII al XXII, en los que Cervantes se vale del esquema narrativo: error al interpretar la realidad - enfrentamiento de Don Quijote con ella - fracaso de la aventura.
Primer periodo cortesano, literario y novelesco (capítulos XXIII-XLVI). Ahora la novela aglutina una larga serie de personajes, muchos de ellos ilustres, y la importancia del protagonista disminuye pues su sirve como fondo a una serie de incidentes y cuentos. Con estos insertos -en los que Cervantes llega a servirse de hasta una treintena de personajes- se nos da una síntesis de la sociedad seiscentista española, posiblemente para mostrarnos su vacuidad, su inconsistencia y la superficialidad de sus intereses. Se incluyen los siguientes relatos:
El curioso impertinente: novela ejemplar que lee el cura a los presentes.
La historia del cautivo: perteneciente al subgénero de la novela morisca, se imbrica con la historia del oidor y con la novelita amorosa de Don Luis y Doña Clara.
Las historias de Cardenio y Luscinda y de don Fernando y Dorotea.
Segunda vuelta a casa (capítulos XLVII-LII). Con ella termina la obra. Lo más interesante de estos capítulos quizá sea la teorización sobre los libros de caballerías y las comedias que en ellos se incluye.
El texto de 1605 acaba con la vuelta de Quijote por medio de los engaños del cura y el barbero.
Don Quijote embistiendo un rebaño de ovejas
El Quijote de 1615
Es muy diferente al anterior:
Los personajes valoran la edición de 1605, con lo que se crea un proceso de rebeldía metaliteraria del personaje contra su autor que no se repetiría hasta el siglo XX: Unamuno (Niebla) y Pirandello.
La forma está más unificada: el protagonista toma parte en, o por lo menos presencia, la mayoría de los sucesos importantes y no se intercalan novelas.
Ahora sí hay un plan previo: Cervantes busca un antagonista real para Don Quijote, Sansón Carrasco, bachiller paisano del héroe, que intenta hacer volver definitivamente al protagonista, adoptando la identidad del Caballero de los Espejos, del Bosque y de La Blanca Luna. En un primer encuentro Don Quijote vence a Sansón. El resto de la historia es la búsqueda de venganza de éste, lo que la hace más verosímil: sólo la derrota a manos de un caballero podía conseguir que el héroe regresara a a su casa para siempre. Allí muere, recobrada la cordura, impidiendo una posible continuación de la historia y ampliando la dimensión humana de Alonso Quijano.
La unidad temática se consigue por una alternancia más lograda de los momentos de locura y lucidez de Don Quijote y por la recurrencia al motivo del engaño. Consecuencia de esto es el aumento de la estatura moral del protagonista en contraste con la de sus burladores.
Estructura:
Presentación e ilación con lo ya publicado (capítulos I-VII).
Tercera salida de Don Quijote (capítulos VIII-XXIX).
Segundo periodo cortesano, literario y novelesco (capítulos XXX-LVII). Es la parte más extensa y compleja en cuanto al contenido. En ella se narra la estancia junto a los duques, el nombramiento de Sancho como gobernador de la Ínsula Barataria y la separación de su señor.
Los capítulos LVII-LXIII son la respuesta de Cervantes a la publicación del Quijote de Avellaneda.
Tercera vuelta a casa (capítulos LXIV-LXXIV). Derrotado por Sansón Carrasco, Don Quijote regresa a su hogar y, no soportando la derrota ni el regreso a la monotonía de toda su vida, recupera la cordura, hace testamento y muere.
Créditos
Texto
wikipedia
wikillerato
Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.
Imagen
De Tamorlan - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7911582
De Daniel Urrabieta Vierge - (11 de enero de 1909). "Ilustración de la «Historia de la vida del buscón llamado don Pablos»". La Ilustración Artística (1.411): 41., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=34565997
De Ignacio Suárez Llanos - [2], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=39533106
De Johann Baptist Zwecker - https://www.auktionshaus-stahl.de/, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=48352357
Contenidos
Francisco de Quevedo
Tan importante -y nutrida- como su producción en verso es la escrita en prosa.
Podemos clasificarla de la siguiente manera:
Obras festivas
Como en los versos de ete mismo carácter, son escritos de ingenio, en los que los recursos conceptistas son muy usados y con los cuales se ridiculizan muchos de los vicios, costumbres y hechos circunstanciales de nuestro Siglo de Oro.
En este grupo se inscriben los siguientes títulos:
Genealogía de los modorros.
Origen y definiciones dela necedad.
Capitulaciones matrimoniales.
El caballero de la Tenaza.
El siglo del cuerno.
Premática de las cotorreras.
Novela picaresca. El Buscón
Fue publicada en Zaragoza, con el título de Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; exemplo de vagamundos y espejo de Tacaños, en el año 1626, si bien seguramente se redactó entre 1603 y 1604 y se corrigió por última vez en 1609 ó 1614.
Se trata de una novela picaresca y, como tal, se ajusta al patrón establecido e incluso imitará algunos episodios de las obras que le precedieron en el género (Lazarillo de Tormes y el Guzmán de Alfarache). No obstante, Quevedo también innovó. Y lo hizo en los siguientes aspectos:
Ausencia de moralización (la obra lo único que pretende es divertir y despertar la admiración).
Tratamiento de los personajes (son como muñecos aislados que no establecen relaciones entre ellos, excepto Diego Coronel de Zúñiga, amigo desde la niñez de Pablos y al que el pícaro servirá como criado en Alcalá. Es el único personaje noble de la novela y encarna la alcurnia y el honor aristocrático).
Estilo brillante e ingenioso con el que pretende asombrar al lector.
La epístola es una pura fórmula vacía de contenido y funcionalidad concreta.
Anula la dialéctica libre albedrío-predestinación, pues Pablos está predeterminado desde el comienzo a llevar un concreto modo de vida.
Obras satíricas y fantasías morales
En este grupo se recogen algunas de las obras en prosa más conocidas de Quevedo:
Los Sueños: relatos breves en los que se critica diversos tipos sociales y costumbres de su época. Bajo estas sátiras subyace el tan quevedesco tema del desengaño y su característica visión pesimista de la vida, pero también una finalidad moral: conseguir que los hombres, al conocer y comprender los vicios denunciados, los eliminen de su comportamiento habitual.
La Hora de todos y la Fortuna con seso es una serie de cuadros unidos por un breve hilo argumental consistente en la vuelta, por una hora, de la caprichosa diosa Fortuna a la sensatez. Los personajes que desfilan por esta obra pueden agruparse en dos planos: el "celeste" (dioses del Olimpo. Aparecen al comienzo y al final del texto. No les afecta la hora de sensatez) y el "terrestre" (no son personajes individualizados, sino que representan a un grupo, gremio o estamento del que se ridiculizan una serie de vicios).
Discurso de todos los diablos.
Obras políticas
Al ser una de las pasiones de Quevedo, no debe extrañarnos que ocupen, por su cantidad, un lugar privilegiado dentro de su producción literaria.
En este grupo de textos caben desde el tratado profundo hasta la obrita circunstancial con la que pretende denunciar una situación concreta. De entre todas ellas merecen destacarse:
Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás, exposición del perfecto gobernante cristiano.
Vida de Marco Bruto, comentario a la obra homónima de Plutarco con hábiles alusiones a la realidad política española de su momento.
Los restantes títulos son:
Mundo caduco y desvaríos de la edad.
El chitón de las taravillas.
Obras crítico-literarias
Conjunto de textos en los que -como ocurre en no pocos poemas- Quevedo arremete contra sus más ilustres rivales literarios:
Aguja de navegar cultos. Con la receta para hacer "Soledades" en un día.
La culta latiniparla.
Cuento de cuentos.
Perinola al doctor Juan Pérez de Montalbán.
Textos filosóficos y ascético-morales
La nota más remarcable del primer grupo es el senequismo. En el segundo se incluye un conjunto de obras que van desde las biografías de santos hasta escritos puramente teóricos.
Títulos:
De los remedios de cualquier fortuna.
Sentencias.
Nombre, origen, intento, recomendación y descendencia de la doctrina estoica.
Epítome a la historia de la vida ejemplar y gloriosa muerte del bienaventurado fray Tomás de Villanueva.
La cuna y la sepultura.
Virtud militante contra las cuatro pestes del mundo: envidia, ingratitud, sobervia y avaricia.
La constancia y la paciencia del santo Job.
Providencia de Dios.
Vida de San Pablo Apóstol.
Lope de Vega
Novelas pastoriles
La Arcadia. Hacia finales del siglo XVI, desterrado de la corte, Lope aceptó trabajar como secretario del Duque de Alba. Durante este periodo escribió esta obra en la que se relata los amores de Anfriso y Belisarda. Aunque se trata de una historia unitaria (es decir, sin narraciones paralelas), el autor inteercala toda clase de anécdotas, versos, digresiones eruditas, etc. Estas últimas especialmente presentes en el quinto libro, donde predomina el docere sobre el delectare, como el propio Lope reconoce al comienzo de esta sección.
Pastores de Belén. Novela pastoril a lo divino publicada en 1612. La historia cuenta el nacimiento de Jesús.
El preregrino en su patria
Apareció en Sevilla en 1604. Se trata del más ambicioso intento novelístico de Lope. Aunque contiene los elementos principales de la novela bizantina (amor, aventura y religión), se añade un cuarto dimensión (también presente en el Persiles y Sigismunda cuando los protagonistas pasan por España): la patriótica, en forma de una nacionalización de la novela. En este sentido, se puede hablar, en ambos autores, de una superación de la novela bizantina.
Las novelas a Marcia Leonarda
Colección de cuatro novelle que tienen una fuerte cohesión en su origen y andadura, siendo el centro de todas ellas Marta de Nevares, aquí denominada Marcia Leonarda; aunque en un principio no se publicaron juntas: Las fortunas de Diana apareció en La Filomena (1621), las otras tres (El desdichado por la honra, La prudente venganza y Guzmán el Bravo) en La Circe (1624).
En Las fortunas de Diana se nos cuentan las peripecias de dos enamorados de distinta condición social que, tras su sunión, se fugan de Toledo, ciudad donde vivían.
El desdichado por la honra cuenta la historia de un caballero español y residente en Italia que, descendiente de Abencerrajes, se marcha a Constantinopla en busca de honra cuando en España se decreta la expulsión de los moriscos.
La prudente venganza es la más interesante por su argumento, ya que se trata de una historia policíaca pero al revés: conocemos al asesino y contemplamos sus crímenes, sin que nadie se percate de que realmente lo son.
Guzmán el Bravo es una novela de cautivos hecha novela.
La originalidad de esta colección se encuentra no en los argumentos de las diferentes historias, sino en los incisos (dirigidos a su amada) en lo que el autor analiza la obra y sus peripecias.
La Dorotea
Es la narración más lograda de su época después del Quijote. Se publicó en Madrid en 1632. Consta de cinco actos divididos en escenas. Aunque lleva como subtítulo acción en prosa, se menzclan con frecuencia versos.
El argumento es el siguiente:
Dorotea, que tiene a su marido en América, es amante de don Fernando. Teodora, madre de la protagonista, la regaña -a sugerencia de la celestina Gerarda- por amar a un joven sin posibles. Entonces Dorotea rompe con su amante, quien -despechado- se va a Sevilla. Dorotea cae enferma. El indiano rico Don Bela, por mediación de Gerarda, inicia con la joven convaleciente una relación de la que todos obtienen beneficio económico. Don Fernando, incapaz de soportar la ausencia, regresa y, sin saber que es ella, le cuenta a su amada su historia. Ambos se reconcilian para separarse de nuevo por celos y malentendidos. La obra termina con la muerte de don Bela y Gerarda.
Sor Marcela de San Félix viendo pasar el entierro de su padre, Lope de Vega.
Miguel de Cervantes
En este campo alcanza sus más altos logros, ante los cuales queda ensombrecida su obra dramática y poética.
Formado literariamente en la segunda mitad del siglo XVI, en pleno auge del Humanismo, cultivó los géneros narrativos vigentes entonces (novela pastoril, bizantina, sentimental, picaresca, morisca) y abre nuevos caminos en otros que parecían ya agotados.
La Galatea
Fue el primer libro publicado por Cervantes (1585). El texto pertenece al género pastoril, es más serio y consistente que muchos otros y tiene una estructura bastante lograda. Ello no obsta para que también tenga sus momentos de tedio.
Se divide en seis libros, en los cuales se desarrollan una historia principal (los amores de los pastores Elicio y Galatea, a la que su padre quiere casar con el rico Erastro) y cuatro secundarias. Como señalara López Estrada, posee una estructura solar ya que las historias secundarias no sólo giran en torno a la principal, sino que se introducen y terminan en ella.
Aunque a veces rompa con las convenciones del género, suele ajustarse al patrón establecido:
Narración amorosa;
disquisiciones teóricas sobre esta pasión,
extensa antología poética,
discusiones teóricas sobre poesía.
Las Novelas ejemplares
Cervantes, que es casi seguro se interesó por la novella durante sus años en Italia, permaneció apegado a la narración corta a lo largo de su vida y tenía casi razón (a pesar de El Abencerraje y de los relatos del Guzmán de Alfarache) cuando afirma haber sido el primero que noveló en lengua castellana, pues lo fue en demostrar un interés serio y sostenido por la novella como forma, y quien la estableció como género floreciente en España.
Aunque sus Novelas ejemplares no fueron publicadas hasta 1613, algunas de ellas ciertamente se escribieron muchos años antes (1).
Su título se debe a que -como afirma el autor en el Prólogo- no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso.
Son doce textos cuya finalidad es ofrecer un entretenimiento honesto a sus lectores. No parece que su orden tenga ningún significado especial, excepto que El coloquio de los perros -que presenta un amplio panorama de la vida- ocupa con propiedad el último lugar. Todas las novelas muestran ejemplos a evitar o imitar, si bien no en todas ellas la moraleja queda bien explícita.
Aunque se muestra una preocupación por la verosimilitud, no podemos hablar de realismo, pues -siguiendo a Aristóteles- se consideraba que lo apropiado para el arte era lo probable, lo típico, lo universal, y que esto se refiere tanto a los personajes como a los acontecimientos. La narración se caracteriza por:
Extrañas pero no imposibles situaciones,
sorprendentes vicisitudes,
inesperados encuentros y reconocimientos,
ingeniosos esquemas narrativos.
Parece evidente que Cervantes proyectó su obra como un muestrario del arte de narrar, al que se suma el placer del estilo (elegante y variado, según pidiese el relato) y el de la edificación.
La mayoría (nueve) de las novelas tratan del amor -su naturaleza y sus consecuencias, incluido el matrimonio- o parodias del amor.
Tres describen el amor perfecto: La gitanilla, La ilustre fregona y La española inglesa.
El amante liberal trata de un amor imperfecto perfeccionado.
La fuerza de la sangre es una narración sobre un amor pervertido luego redimido.
En El celoso extremeño se nos muestra una parodia del matrimonio.
Rinconete y Cortadillo, muy diferente por su asunto de las anteriores, es a la vez una de las más entretenidas y más hábilmente didáctica, pues -en el fondo- es una sátira contra una sociedad que sólo vivía de acuerdo con las formas externas.
También sobresale el arte de Cervantes en las narraciones entrelazadas El casamiento engañoso y El coloquio de los perros. El tema de la novela es la hipocresía: las apariencias pesan más en el mundo que el valor real. La ironía fundamental de la historia recalca que los perros, aunque carecen de razón, son más cuerdos que el hombre, quienes, aun poseyéndola, han caído tan bajo que los animales parecen superiores a él.
Relativamente fracasadas se suelen considerar El licenciado Vidriera (en la que quizá satirice la rápida disposición de la muchedumbre para reírse de un loco cuando en ciertos aspectos puede estar menos loco que ellos), Las dos doncellas y La señora Cornelia (posiblemente concebidas para ilustrar la indiscreción salvada por la discreción)
Cervantes en el prólogo afirma que todas juntas también ofrecen un fruto. ¿Cuál podría ser éste? Quizá que el verdadero amor -que busca, más allá de la posesión, la amistad, la caritas- es el guía más seguro del hombre en la oscuridad de la vida, pues su ausecia lleva al desastre en el ámbito privado (El celoso extremeño) y al caos en el social (Rinconete, El coloquio de los perros).
Aunque el Quijote fue muy leído, Cervantes ejerció una influencia mayor sobre la literatura española de su epoca con sus Novelas ejemplares, ya que hubo una oleada de imitaciones reconocidas y no reconocidas.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Es la última obra de Cervantes. Fundida en el molde de la novela bizantina, tiene -por lo tanto- como tema al amor.
Inspirada en la crónica de Saxo Grammático y Olao Magno y en el Jardín de flores curiosas de Francisco de Torquemada, se trata de un “romance” cristiano, basado en la figura central del peregrino que se purifica moralmente en su deambular. En ella se cuenta la accidentada peregrinación llevada a cabo por Persiles y Sigismunda, dos príncipes nórdicos enamorados que, haciéndose pasar por hermanos bajo los nombres de Periandro y Auristela, emprenden un viaje desde el norte de Europa hasta Roma con el fin de perfeccionar su fe cristiana antes de contraer matrimonio. Como es propio del género, el peregrinaje se enriquece con
la diversidad de los lugares recorridos: desde la geografía nórdica de la mítica isla Bárbara, Islandia, Noruega, Irlanda y Dinamarca, hasta las tierras ya conocidas de Portugal, España, Francia e Italia;
la aparición a lo largo del trayecto de una gran cantidad de personajes secundarios (Policarpo, Sinforosa, Arnaldo, Clodio, Rosamunda, Antonio, Ricla, Mauricio, Soldino);
la interpolación de historias particulares en la peripecia de los amantes protagonistas;
las descripciones de los escenarios geográficos, particularmente de los nórdicos.
A pesar de todos estos componentes, el libro está perfectamente unificado tanto estructural como semánticamente:
Por un lado, la historia se agrupa en dos grandes bloques (libros I y II y libros III y IV, funcionando como eje la llegada a Lisboa). En cualquier caso, es evidente que el último (posiblemente por su redacción muy tardía) quedó sin una última revisión y que no posee la calidad de los tres anteriores.
Por otro, el recorrido que conduce a los personajes desde la Isla Bárbara hasta Roma no es sólo geográfico, sino que está concebido simbólicamente como peregrinación purificadora en lo humano y en lo amoroso. Es un "camino de perfección" que no puede terminar sino en Dios. Más aún, podríamos interpretar la obra como una imagen de la peregrinación espiritual del ser humano, ilustrada por profusos relatos e incidentes que ejemplifican la virtud y la depravación.
El Quijote
Aunque ha dado lugar a interpretaciones abundantes, variadas y contradictorias, parece evidente que la obra es una burla de los libros de caballería.
El Quijote es -en esencia- la historia de un loco. En los siglos XVI y XVII, esta anormalidad mental se miraba de un modo ambivalente: por un lado, era cómica, pero por otro se pensaba que el loco podía ser más cuerdo que su prójimo. Esta misma concepción se encuentra en la base del Elogio de la locura (1509) de Erasmo de Rotterdam, que tuvo una gran influencia en Europa. Visto a esta luz, aunque no es necesario suponer que Cervantes leyera a Erasmo, la mezcla de enajenación y cordura deja de ser contradictoria y adquiere un sentido profundo. Sin duda alguna, Cervantes quiere que tomemos en serio muchos de los discursos de Don Quijote -sobre la Edad de Oro del hombre, sobre las Armas y las Letras, etc.-.
Génesis de la obra
Menéndez Pidal y Millé descubrieron el que bautizaron como Entremés de los romances, anónimo de finales del XVI. En él se cuenta cómo el labrador Bartolo, por leer muchos romances, se vuelve loco y se va de su casa en busca de aventuras. Finalmente, vuelve a su hogar apaleado. El paralelismo de Bartolo con Alonso Quijano es evidente. Pudiera ser que, como acuerda hoy la crítica, Cervantes conociera el entremés y viera el potencial que albergaba como novela corta. Esta novella se correspondería con la primera salida de Alonso Quijano y se cerraría con el regreso y el escrutinio de libros de caballerías que se hace en su casa. De hecho, el Quijote de la primera salida es un personaje mucho más cercano a la farsa de lo que será inmediatamente después.
Rey Hazas y Sevilla Arroyo suponen que incluso esta novela llegó a publicarse, pues ya en 1604 hay testimonios en los que se tiene como héroe famoso a Don Quijote.
La existencia de una novela previa, no como proyecto, sino real, explicaría la razón por la que en el privilegio y en la tasa de la Primera Parte del Quijote (fechados en septiembre y diciembre de 1604), se repite tres veces un título diferente al definitivo: El ingenioso hidalgo de La Mancha, posible denominación de la novella.
El Quijote de 1605
Fundamentalmente cuenta la historia de un loco cómico con intervalos lúcidos. En cuanto al plano compositivo, hay dos partes claramente diferenciadas:
Primera salida. Capítulos I al VII. Basada en el conocido como Entremés de los romances, se la considera como el embrión de la obra completa. La función principal del protagonista es divertir a los lectores.
Segunda salida.
Capítulos VII al XXII, en los que Cervantes se vale del esquema narrativo: error al interpretar la realidad - enfrentamiento de Don Quijote con ella - fracaso de la aventura.
Primer periodo cortesano, literario y novelesco (capítulos XXIII-XLVI). Ahora la novela aglutina una larga serie de personajes, muchos de ellos ilustres, y la importancia del protagonista disminuye pues su sirve como fondo a una serie de incidentes y cuentos. Con estos insertos -en los que Cervantes llega a servirse de hasta una treintena de personajes- se nos da una síntesis de la sociedad seiscentista española, posiblemente para mostrarnos su vacuidad, su inconsistencia y la superficialidad de sus intereses. Se incluyen los siguientes relatos:
El curioso impertinente: novela ejemplar que lee el cura a los presentes.
La historia del cautivo: perteneciente al subgénero de la novela morisca, se imbrica con la historia del oidor y con la novelita amorosa de Don Luis y Doña Clara.
Las historias de Cardenio y Luscinda y de don Fernando y Dorotea.
Segunda vuelta a casa (capítulos XLVII-LII). Con ella termina la obra. Lo más interesante de estos capítulos quizá sea la teorización sobre los libros de caballerías y las comedias que en ellos se incluye.
El texto de 1605 acaba con la vuelta de Quijote por medio de los engaños del cura y el barbero.
Don Quijote embistiendo un rebaño de ovejas
El Quijote de 1615
Es muy diferente al anterior:
Los personajes valoran la edición de 1605, con lo que se crea un proceso de rebeldía metaliteraria del personaje contra su autor que no se repetiría hasta el siglo XX: Unamuno (Niebla) y Pirandello.
La forma está más unificada: el protagonista toma parte en, o por lo menos presencia, la mayoría de los sucesos importantes y no se intercalan novelas.
Ahora sí hay un plan previo: Cervantes busca un antagonista real para Don Quijote, Sansón Carrasco, bachiller paisano del héroe, que intenta hacer volver definitivamente al protagonista, adoptando la identidad del Caballero de los Espejos, del Bosque y de La Blanca Luna. En un primer encuentro Don Quijote vence a Sansón. El resto de la historia es la búsqueda de venganza de éste, lo que la hace más verosímil: sólo la derrota a manos de un caballero podía conseguir que el héroe regresara a a su casa para siempre. Allí muere, recobrada la cordura, impidiendo una posible continuación de la historia y ampliando la dimensión humana de Alonso Quijano.
La unidad temática se consigue por una alternancia más lograda de los momentos de locura y lucidez de Don Quijote y por la recurrencia al motivo del engaño. Consecuencia de esto es el aumento de la estatura moral del protagonista en contraste con la de sus burladores.
Estructura:
Presentación e ilación con lo ya publicado (capítulos I-VII).
Tercera salida de Don Quijote (capítulos VIII-XXIX).
Segundo periodo cortesano, literario y novelesco (capítulos XXX-LVII). Es la parte más extensa y compleja en cuanto al contenido. En ella se narra la estancia junto a los duques, el nombramiento de Sancho como gobernador de la Ínsula Barataria y la separación de su señor.
Los capítulos LVII-LXIII son la respuesta de Cervantes a la publicación del Quijote de Avellaneda.
Tercera vuelta a casa (capítulos LXIV-LXXIV). Derrotado por Sansón Carrasco, Don Quijote regresa a su hogar y, no soportando la derrota ni el regreso a la monotonía de toda su vida, recupera la cordura, hace testamento y muere.
Créditos
Texto
wikipedia
wikillerato
Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.
Imagen
De Tamorlan - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7911582
De Daniel Urrabieta Vierge - (11 de enero de 1909). "Ilustración de la «Historia de la vida del buscón llamado don Pablos»". La Ilustración Artística (1.411): 41., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=34565997
De Ignacio Suárez Llanos - [2], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=39533106
De Johann Baptist Zwecker - https://www.auktionshaus-stahl.de/, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=48352357
Juega a aprender el cuerpo humano, las células y química
Más de 200 juegos interactivos para aprender las células, animal y vegetal, así como los huesos, músculos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, la tabla periódica, los estados de agregación de la materia y la estructura del átomo (modelo de Bohr).
Diversos tipos de juego con analíticas, retos, torneos y ranking.
12 cuadernos de cálculo con ejercicios, problemas y actividades de refuerzo para afianzar el conocimiento de las sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
También incluyen problemas para cuya resolución se debe aplicar alguna o varias de las operaciones matemáticas básicas.
¡Recortables de papel que representan a los personajes más famosos de la historia!
32 Paper Toys que introducen a los niños en las profesiones así como en la historia del arte, la ciencia y la literatura por medio de algunos de sus protagonistas más destacados.
Juega a aprender geografía con los mapas más utilizados en los coles
Un pack de juegos interactivos de geografía de todo el mundo:
· Más de 500 juegos inteligentes
· Retos educativos entre alumnos, juego uno contra uno
· Torneos, el reto se hace colectivo con desafíos entre grupos de jugadores
· Diversos niveles de dificultad y modalidades de juego
· Modo estudia para memorizar antes de consolidar lo aprendido en el juego
· Analíticas de juego, datos y estadísticas pertinentes para medir los impactos del aprendizaje
· Recomendaciones de juegos a practicar y personas a quienes retar
· Ranking de juegos para cada juego individual, por ámbitos (geografía de Europa, América,...) y ranking general de Geografía
· Multiidoma, todos los juegos en 9 idiomas diferentes
· Accesibles desde cualquier dispositivo: móvil, tablet u ordenador
Más información
Reta a tus amigos a jugar a anatomía humana y celular y química de manera divertida y eficaz
Un pack de juegos interactivos de anatomía humana y celula y químicar:
· Más de 200 juegos inteligentes
· Retos educativos entre alumnos, juego uno contra uno
· Torneos, el reto se hace colectivo con desafíos entre grupos de jugadores
· Diversos niveles de dificultad y modalidades de juego
· Modo estudia para memorizar antes de consolidar lo aprendido en el juego
· Analíticas de juego, datos y estadísticas pertinentes para medir los impactos del aprendizaje
· Recomendaciones de juegos a practicar y personas a quienes retar
· Ranking de juegos para cada juego individual, por ámbitos anatómicos (sistema esquelético, muscular, anatomía celular...), por química y ranking general de anatomía y química
· Multiidoma, todos los juegos en 9 idiomas diferentes
· Accesibles desde cualquier dispositivo: móvil, tablet u ordenador
Más información
Ejercita la caligrafía y mejora en escritura y ortografía
La colección Cuadernos de Caligrafía de Didactalia está pensada para que los alumnos de primaria ejerciten y dominen la caligrafía siguiendo las pautas Montessori ydoble línea. Incluye 16 cuadernos de caligrafía con diversos ejercicios de copia de letras, sílabas, palabras y frases, así como actividades relacionadas con las normas de ortografía.
Cada cuaderno se ajusta a un nivel educativo, ampliando de
forma progresiva su nivel de dificultad.
Más información
Domina el cálculo y el manejo de los números
La colección Cuadernos de Cálculo de Didactalia está formada por 12 cuadernos de cálculo, también para primaria. Su
objetivo es lograr que los alumnos dominen el cálculo y el manejo de los números mediante la práctica sistemática de
las cuatro operaciones matemáticas básicas: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
Cada cuaderno se ajusta a un nivel educativo, ampliando de forma progresiva su nivel de dificultad.
Más información
Conoce a los personajes más famosos de la historia
32 recortables de papel que presentan a los más pequeños, de una forma divertida, a algunos de los personajes más famosos
de la historia, así como diferentes oficios y profesiones. Los recortables facilitan además el desarrollo de la motricidad, esencial en el desarrollo infantil.
Goya, Da Vinci o Cervantes, son algunas de las figuras destacadas de las artes, las ciencias o las letras incluidas en la colección de Papertoys de Grandes Personajes, pensada para que los más pequeños puedan acercarse a estos célebres personajes y sus obras.
Más información
Aprende historia de una manera diferente y divertida
Un pack de juegos interactivos de historia:
· Más de 800 juegos inteligentes
· Retos educativos entre alumnos, juego uno contra uno
· Torneos, el reto se hace colectivo con desafíos entre grupos de jugadores
· Diversos niveles de dificultad y modalidades de juego
· Modo estudia para memorizar antes de consolidar lo aprendido en el juego
· Analíticas de juego, datos y estadísticas pertinentes para medir los impactos del aprendizaje
· Recomendaciones de juegos a practicar y personas a quienes retar
· Ranking de juegos para cada juego individual y ranking general de Timelines
· Multiidoma, todos los juegos en 9 idiomas diferentes
· Accesibles desde cualquier dispositivo: móvil, tablet u ordenador
Comentar
0