¿Qué puedo hacer?

Lecciones de Didactalia

La literatura

Cancelar GUARDAR
  • Me gusta 0
  • Visitas 251
  • Comentarios 0
  • Acciones

tipo de documento Lecciones

Información curricular

Nivel: 16-17 años Asignatura: Lengua Castellana y Literatura
Cancelar GUARDAR

Contenidos

Definiciones de literatura

Según la Real Academia Española (RAE), literatura es el «arte de la expresión verbal» (entendiéndose como verbal aquello «que se refiere a la palabra, o se sirve de ella») y, por lo tanto, abarca tanto textos escritos (literatura escrita) como hablados o cantados (literatura oral). En un sentido más restringido y 'neotradicional' (ya que las primeras obras literarias fueron compuestas para ser cantadas y/o recitadas), es la escritura que posee mérito artístico y que privilegia la literariedad, en oposición al lenguaje ordinario de intención menos estética y más práctica. El término literatura designa también al conjunto de producciones literarias de una lengua, de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, jurídica, etc.). 

El lenguaje literario

La lengua literaria es el registro lingüístico de un determinado lenguaje utilizado en la escritura literaria. También puede incluir la lengua litúrgica. La diferencia entre formas literarias y no literarias (lengua coloquial) es más pronunciada en unos idiomas que en otros; cuando hay una gran divergencia, se dice que la lengua presenta diglosia.

El latín clásico era el registro literario del latín, a diferencia del latín vulgar que se hablaba en todo el Imperio Romano . El latín llevado por los soldados romanos a la Galia, Iberia y la Dacia no era idéntico al latín en las obras de Cicerón y de otros autores clásicos, con grandes diferencias de vocabulario, sintaxis y gramática . Algunas obras literarias que muestran el registro más bajo de la lengua durante el período del latín clásico pueden dar una idea del mundo del latín vulgar arcaico; las obras de autores como Plauto y Terencio, por ser comedias con diferentes personajes esclavos o pertenecientes a las clases bajas, conservan algunas características latinas basiletales, como el discurso de los libertos registrado en la sección Cena Trimalchionis de El Satiricón, novela escrita por Petronio. Durante el tercer Concilio de Tours de 813, se ordenó a los sacerdotes que predicaran en lengua vernácula, ya sea en la lengua rústica románica (latín vulgar) o en lenguas vernáculas germánicas, pues la gente ya no podía entender más el latín formal.

Los géneros literarios

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica los ha clasificado en tres grupos importantes: narrativo, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico, convirtiéndose en un punto de referencia para el análisis de la literatura. Así mismo, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.

La narrativa

Se denomina narración a la manera de contar una secuencia o una serie de acciones realizadas por unos personajes, en un lugar determinado a lo largo de un intervalo de tiempo determinado, es decir, se refiere lingüística o visualmente a una sucesión de hechos.

Tanto las acciones, como los personajes y lugar, pueden ser reales o imaginarios. Esto no afecta al carácter de la narración, porque el objetivo del autor de la narración es que el lector se imagine los sucesos que se cuentan.

La lírica

La lírica (del latín lyrĭcus, y este del griego λυρικός)​ es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración.​ La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, ​hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban, acompañándose con un instrumento llamado lira.​ Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos.

En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la elegía, el soneto​ e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc.6​ La métrica y el ritmo de los poemas dependen exclusivamente del poeta o el escritor.

Además de transmitir sentimientos, lo hace por medio de imágenes poéticas creadas con palabras cuidadosamente escogidas. Su expresión principal es el poema que (voz poética y objeto lírico) expresa emociones y pensamientos que es el objeto lírico.

El teatro

El término drama proviene del idioma griego y significa “hacer” o “actuar”. Se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros, se inscriben (desde los orígenes) la tragedia y la comedia, y más tarde se agregan otras modalidades como obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), mismas que empiezan a generarse desde el Renacimiento. Por último ha de sumarse la farsa, considerada por algunos como el "género imposible". Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican. Suele llamarse drama a aquella obra que incluye temáticas, pasajes o elementos serios o graves, especialmente cuando tiene un "final trágico", pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama). Como género incluye, pues, tanto a la tragedia como a la comedia.

El teatro es la concreción del drama e incluye la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.

Créditos

Texto

  • wikipedia

Imagen

Contenidos

Definiciones de literatura

Según la Real Academia Española (RAE), literatura es el «arte de la expresión verbal» (entendiéndose como verbal aquello «que se refiere a la palabra, o se sirve de ella») y, por lo tanto, abarca tanto textos escritos (literatura escrita) como hablados o cantados (literatura oral). En un sentido más restringido y 'neotradicional' (ya que las primeras obras literarias fueron compuestas para ser cantadas y/o recitadas), es la escritura que posee mérito artístico y que privilegia la literariedad, en oposición al lenguaje ordinario de intención menos estética y más práctica. El término literatura designa también al conjunto de producciones literarias de una lengua, de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, jurídica, etc.). 

El lenguaje literario

La lengua literaria es el registro lingüístico de un determinado lenguaje utilizado en la escritura literaria. También puede incluir la lengua litúrgica. La diferencia entre formas literarias y no literarias (lengua coloquial) es más pronunciada en unos idiomas que en otros; cuando hay una gran divergencia, se dice que la lengua presenta diglosia.

El latín clásico era el registro literario del latín, a diferencia del latín vulgar que se hablaba en todo el Imperio Romano . El latín llevado por los soldados romanos a la Galia, Iberia y la Dacia no era idéntico al latín en las obras de Cicerón y de otros autores clásicos, con grandes diferencias de vocabulario, sintaxis y gramática . Algunas obras literarias que muestran el registro más bajo de la lengua durante el período del latín clásico pueden dar una idea del mundo del latín vulgar arcaico; las obras de autores como Plauto y Terencio, por ser comedias con diferentes personajes esclavos o pertenecientes a las clases bajas, conservan algunas características latinas basiletales, como el discurso de los libertos registrado en la sección Cena Trimalchionis de El Satiricón, novela escrita por Petronio. Durante el tercer Concilio de Tours de 813, se ordenó a los sacerdotes que predicaran en lengua vernácula, ya sea en la lengua rústica románica (latín vulgar) o en lenguas vernáculas germánicas, pues la gente ya no podía entender más el latín formal.

Los géneros literarios

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica los ha clasificado en tres grupos importantes: narrativo, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico, convirtiéndose en un punto de referencia para el análisis de la literatura. Así mismo, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.

La narrativa

Se denomina narración a la manera de contar una secuencia o una serie de acciones realizadas por unos personajes, en un lugar determinado a lo largo de un intervalo de tiempo determinado, es decir, se refiere lingüística o visualmente a una sucesión de hechos.

Tanto las acciones, como los personajes y lugar, pueden ser reales o imaginarios. Esto no afecta al carácter de la narración, porque el objetivo del autor de la narración es que el lector se imagine los sucesos que se cuentan.

La lírica

La lírica (del latín lyrĭcus, y este del griego λυρικός)​ es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración.​ La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, ​hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban, acompañándose con un instrumento llamado lira.​ Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos.

En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la elegía, el soneto​ e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc.6​ La métrica y el ritmo de los poemas dependen exclusivamente del poeta o el escritor.

Además de transmitir sentimientos, lo hace por medio de imágenes poéticas creadas con palabras cuidadosamente escogidas. Su expresión principal es el poema que (voz poética y objeto lírico) expresa emociones y pensamientos que es el objeto lírico.

El teatro

El término drama proviene del idioma griego y significa “hacer” o “actuar”. Se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros, se inscriben (desde los orígenes) la tragedia y la comedia, y más tarde se agregan otras modalidades como obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), mismas que empiezan a generarse desde el Renacimiento. Por último ha de sumarse la farsa, considerada por algunos como el "género imposible". Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican. Suele llamarse drama a aquella obra que incluye temáticas, pasajes o elementos serios o graves, especialmente cuando tiene un "final trágico", pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama). Como género incluye, pues, tanto a la tragedia como a la comedia.

El teatro es la concreción del drama e incluye la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.

Créditos

Texto

  • wikipedia

Imagen

Unidades didácticas

El lenguaje literario. Recursos más importantes

Distintos tipos de narrativa. El género policial I

Distintos tipos de narrativa: terror

Distintos tipos de narrativa: la novela de aventura

Mapa Conceptual: La literatura

Contenido exclusivo para miembros de

D/i/d/a/c/t/a/l/i/a
Iniciar sesión

Mira un ejemplo de lo que te pierdes

Comentar

0

¿Quieres comentar? Regístrate o inicia sesión

Únete a Didactalia

Navega entre 226293 recursos y 559843 usuarios

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

Temas de: lengua castellana y literatura i - 1º de bachillerato

La comunicación

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

El texto. Clases de textos

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

Las modalidades textuales

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

Significado y contexto

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

Morfología. Estructura y clases de palabras

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

Sintaxis (I). Estructuras sintácticas

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

Sintaxis (II). La oración. Las funciones

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

Sintaxis (III). Clases de oraciones

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

Sintaxis (IV). La coordinación y la subordinación

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

Variedades de la lengua

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

La situación lingüística de España

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

La literatura

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

La literatura medieval

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

La literatura del siglo XV

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

La poesía del siglo XVI

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

La prosa del siglo XVI

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

La poesía del siglo XVII

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

La narrativa barroca

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

El teatro del siglo XVI

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

La literatura del siglo XVIII

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

La literatura romántica

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

La literatura realista y naturalista

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

¿Quieres acceder a más contenidos educativos?

Iniciar sesión Únete a una clase
x

Añadir a Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Ayuda del juego
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo