Lliçons de Didactalia

La poesía del siglo XVI

Cancel·lar GUARDAR
  • M'agrada 0
  • Visites 332
  • Comentaris 0
  • Accions

tipo de documento Lecciones

informació curricular

Nivell: 16-17 años Assignatura: Lengua Castellana y Literatura
Cancel·lar GUARDAR

Contenido

El contexto histórico

El siglo xvi d. C. es llamado el «Siglo de las Colonias». Vio a España y Portugal explorar el denominado "Nuevo Mundo". Con la conquista y sometimiento de los imperios Azteca, Muisca, Maya e Inca, el Imperio español extendió sus dominios desde la actual California hasta el río Biobío en Chile, siendo el imperio global más extenso durante 300 años. En general, el siglo XVI fue un período de auge económico para Europa.

España se erigió como la superpotencia de ese siglo y reunió un imperio gigantesco, con posesiones por todo el mundo. Alcanzó su apogeo al anexionar el Imperio portugués. Dominó extensísimos territorios americanos, desde los actuales Estados Unidos hasta la zona de Chile y Argentina, posesiones alrededor de África, numerosas colonias en Asia fruto de la conquista de Portugal. Además de media Italia, los Países Bajos, la Borgoña, etc.

A raíz del descubrimiento de América a finales del siglo XV, el siglo XVI prosiguió con las grandes exploraciones, principalmente españolas y portuguesas, por el Nuevo Mundo, el Pacífico, Asia, etc. España completó la primera vuelta al mundo de la Historia. La economía se globalizó, creándose un primitivo capitalismo.

En Europa, las reformas protestantes discutían la autoridad del papado y de la Iglesia católica. En Inglaterra, el autoritario Enrique VIII separó la autoridad papal de su reino, y se estableció como cabeza de la Iglesia anglicana para poder divorciarse. Estas guerras religiosas provocaron más adelante, en el siglo XVII, la guerra de los Treinta Años, que acabó con la supremacía de la Casa de Habsburgo en Europa. Mientras tanto, en Oriente Próximo, el Imperio otomano bajo Suleimán el Magnífico seguía avanzando en Europa tras la conquista del Imperio Bizantino.

Renacimiento y humanismo

Retrato de Antonio de Nebrija (fondo blanco).jpgEl comienzo del Renacimiento español se sitúa en el primer cuarto del siglo XVI, periodo en el que personajes como Pedro Mártir de Anglería, Antonio de Nebrija o los hermanos Juan y Alfonso Valdés traen a las universidades y a la corte el nuevo espíritu de Italia.

Por lo que se refiere a la poesía, el Renacimiento significa ante todo el descubrimiento del Petrarca del Canzoniere y sus sucesores. Aunque desde el siglo XV, algunos poetas españoles habían estado al corriente de su obra (Íñigo López de Mendoza o Juan de Mena, por ejemplo), ésta no afectó de manera señalada a la poesía castellana ni en su forma ni en su contenido.

Junto a esta nueva poesía italianizante, permanece viva la tradición castellana cancioneril, con sus metros y formas propias: octosílabos, conceptismos, juegos de palabras, etc.

La poesía renacentista

Métrica

  1. El verso endecasílabo es el instrumento fundamental de la métrica imitada de los italianos. Aunque en España apareció con los primeros trovadores catalanes y gallegos, procedente de Provenza, Francia e Italia, donde se usaba comúnmente, en Castilla se utilizó de forma esporádica, hasta que en el siglo XV Francisco Imperial y el marqués de Santillana hicieron los primeros intentos de adaptarlo al español. Será a partir de Boscán y los primeros renacentistas cuando se convertirá en el metro constante y más representativo de la nueva poesía.
  2. El predominio de la rima consonante, más culta que la asonancia, será casi absoluto.
  3. Las composiciones poéticas y estrofas más frecuentes fueron:
    1. El soneto, consagrado por Petrarca en su Canzionere.
    2. El terceto encadenado, empleado por Dante en La Divina Comedia, fue usado para epístolas y elegías.
    3. La lira la introdujo Garcilaso de la Vega en su Canción V, Ad florem Gnidi, por influencia de Bernardo Tasso.
    4. La octava real, ya usada por Boccaccio, adquiere su máxima importancia en la Égloga III de Garcilaso.
    5. La silva es una combinación libre de no menos de veinte endecasílabos y heptasílabos.
    6. La canción petrarquista se compone de un número indeterminado de endecasílabos y heptasílabos que riman al gusto del poeta; ahora bien, la estrofa que marca la primera estancia la repiten las demás.
  4. Estas nuevas estrofas se usaron en una serie de composiciones fijadas por la Antigüedad y el Renacimiento italiano. Así
    1. la égloga, que proviene de Virgilio y es propia de la poesía bucólica y pastoril;
    2. la elegía, que se usará en poemas de dolor y desgracia;
    3. la canción y la oda se asocian a los temas amorosos;
    4. la epístola horaciana, que se utilizará para los temas familiares, doctrinales y literarios.

Estilo

Éste se caracteriza por

  1. la naturalidad y huida de la afectación,
  2. sintaxis regular y sencilla,
  3. renuncia a latinismos innecesarios.

Aunque no se dejan de lado ciertos artificios como

  1. el hipérbaton,
  2. la bimembración,
  3. las imágenes y metáforas de fácil comprensión.

Temas

El amor humano

Es el tema renacentista más importante. Se continúa con la tradición de amor cortés, pero filtrado por el tratamiento que le da Petrarca y por el neoplatonismo del Dolce Stil Nuovo, que hace del amor el elemento cohesionador del cosmos. La mujer es ahora reflejo de la Belleza divina y camino de perfección hacia Dios.

El amor divino

Si al poeta del amor humano le es casi imposible consumarlo, el poeta religioso sí puede desear abiertamente y aspirar al éxtasis místico. La dificultad que estos poetas encuentran para expresar adecuadamente esta experiencia unitiva hace comprensible que hayan recurrido a los tópicos e imágenes del amor humano.

La naturaleza

Marca la pauta el bucolismo, cuyos orígenes están en los Idilios, de Teócrito, las Bucólicas, de Virgilio, la Arcadia, de Sannazaro y los Ninfali de Boccaccio. A ellos se suman dos tópicos: por un lado, el del Beatus ille horaciano, que canta la paz y el reposo en un marco natural que perfecciona al hombre y le ayuda en la conquista de la sabiduría; por otro el de la Edad de Oro, ucronía de un tiempo primigenio en el que reinaban las leyes naturales en armonía con la libertad del hombre.

La mitología

Se basa en Las metamorfosis, de Ovidio, de donde se toman seres mitológicos clásicos como símbolos de fuerzas y fenómenos naturales -así, amor es Venus; Marte, la guerra, Hércules la fuerza, etc.- y de cualidades físicas, morales y de experiencias humanas -como la belleza de Apolo, el orgullo de Ícaro, o las historias de Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice, Dido y Eneas-.

Lo moral

Bajo esta denominación general se agrupan varios subtemas tales como:

  1. La consideración del paso del tiempo.
  2. El carpe diem o collige, virgo, rosas, que surge de la contemplación de los estragos del tiempo.

Nómina de autores

  1. El primer grupo poético renacentista o primera generación de petrarquistas estaba formado por Boscán, Garcilaso de la Vega, el portugués Francisco Sá de Miranda, Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina, Hernando de Acuña, Gregorio Silvestre y el novelista bucólico Jorge de Montemayor. Todos ellos se han formado en un ambiente selecto, pertenecen a una minoría de clase superior y desde su juventud se han relacionado de forma más o menos directa con la corte. Cada uno, según sus circunstancias, ha recibido una sólida formación y su gran experiencia formativa (tanto en el arte como en la poesía) ha sido sus viajes por Italia, donde entraron en contacto con los escritores representativos del petrarquismo y de la filosofía humanista. Entre ellos se establecieron relaciones humanas y literarias, de las que han dejado abundantes muestras en las poesías que se dedicaron y en las misivas poéticas que se intercambiaron.
  2. El segundo grupo poético renacentista coincide aproximadamente con el reinado de Felipe II. A él pertenecieron fray Luis de León, Baltasar del Alcázar, Alonso de Ercilla, Fernando de Herrera, Francisco de Figueroa, Francisco de Aldana, Pedro Laynez, Jerónimo de Lomas, Francisco de la Torre y Francisco Medrano, cuya vida y obra enlazan el siglo XVI y el XVII.
  3. En cuanto a los representantes de la lírica mística, por razón de su nacimiento santa Teresa pertenece a la época del Emperador, pero su poesía responde al gusto tradicional y popular castellanos. San Juan de la Cruz, por el contrario, forma parte de los postgarcilasistas y su poesía adapta los elementos esenciales de la corriente poética de su generación.

El Manierismo

En la segunda mitad del siglo se produce un cambio en el uso de los recursos retóricos y expresivos no sólo por el agotamiento de ellos, sino también por un cambio de actitud frente a la obra de arte. Este cambio se sustancia en:

  1. Un exceso de intelectualismo.
  2. La búsqueda de la complicación consciente y de la dificultad por sí misma; es decir, de un arte para minorías.

El principal representante de esta veta de la lírica renacentista es el sevillano Fernando de Herrera, que suele ser considerado como el término medio entre Garcilaso de la Vega y Góngora.

Garcilaso de la Vega

Datos biográficos

Nació en el seno de una de las más nobles familias españolas, en Toledo hacia 1501. Creció en la Corte y la mayor parte de su vida la pasó al servicio del Emperador. Se casó en 1525. En 1526 conoció a Isabel Freire, una dama de honor, portuguesa, de la nueva reina Isabel, quien habría de inspirar buena parte de su poesía amorosa.

En 1532 Garcilaso provocó la cólera del Emperador y fue confinado en una isla del Danubio. Esta pena quedó pronto conmutada por el destierro a Nápoles, ciudad que era uno de los centros más florecientes del humanismo y de la cultura literaria de Italia. Garcilaso conoció allí a humanistas españoles como Juan de Valdés, y a italianos de la talla de Luigi Tansillo, Pietro Bembo y Bernardo Tasso.

Murió en Niza el 14 de octubre de 1536.

Producción

La parte de su obra que se nos ha conservado comprende tres églogas, cinco canciones, dos elegías, una epístola en verso a Boscán, treinta y ocho sonetos (cuarenta si aceptamos dos que le son atribuidos en un manuscrito), algunas composiciones en metros castellanos tradicionales y cuatro poemas en latín.

Las églogas

Égloga II

Se cree que es la primera en orden cronológico y que fue empezada probablemente en 1.533. Cuenta los infortunios del pastor Albanio quien, habiendo amado a Camila desde la infancia, es abandonado por ella cuando él le declara su amor. Enajenado, intenta suicidarse, pero es reducido por sus compañeros Salicio y Nemoroso, quienes deciden llevarlo ante el sabio Severo. El desarrollo de la acción es interrumpido por dos relatos: el de los amores de Albanio y Camila, y el elogio de la casa de Alba que realiza Nemoroso a través de los relieves de una urna que el río Tormes muestra a Severo.

Se trata de un poema representable y, quizás, representado, si aceptamos las palabras de Cervantes:

Traemos estudiadas dos églogas, una del famoso poeta Garcilaso, y otra del excelentísimo Camoes, en su misma lengua portuguesa, las cuales hasta agora no hemos representado. (Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, cap. LVIII).

Égloga I

Escrita bajo la influencia de la muerte de Isabel Freire, marca un gran avance con respecto a la anterior.

La Ode ad florem Gnidi

Fue compuesta durante su período napolitano y es una súplica en favor de su amigo Mario Galeota dirigida a doña Violante Sanseverino. Imitación de la Oda I de Horacio, tiene una gran importancia en la historia de nuestra literatura pues introduce en el idioma español la lira, estrofa en la cual fray Luis de León y san Juan de la Cruz habían de escribir algunos de sus mejores poemas.

Se compone de tres partes fundamentales:

  1. Un proemio (vv. 1-25) en el que evoca el poder apaciguador de la música y manifiesta su preferencia por el verso lírico.
  2. La materia principal (vv. 26-65). El poeta se dirige a doña Violante Sanseverino para recriminarle su desdén hacia Mario Galeota.
  3. Una digresión mitológica (vv. 66-110) en la que se narra la fábula de Anajárete como ejemplo persuasivo.

Los sonetos

En ellos el proceso de aprendizaje del autor puede ser trazado muy claramente desde la ligera inhabilidad de, por ejemplo, Amor, amor, un hábito vestí (XXVII), o En fin a vuestras manos he venido (II), a la madurez emocional y equilibrio estilístico de En tanto que de rosa y d' azucena (XXIII), reelaboración del carpe diem clásico, tópico que deriva de la Oda IV de Horacio, y del De rosis nascentibus de Ausonio. El poema es una invitación tranquila a disfrutar de la juventud y de la belleza mientras duren.

Las elegías

La primera, A la muerte de don Bernaldino, es una elegía consolatoria escrita en tercetos, en la que los motivos religiosos y el menosprecio del mundo (característicos del planto medieval) son sustituidos por motivos paganos y vitalistas.

En la Elegía a Boscán, éste se convierte en confidente de un Garcilaso herido por la ausencia de un amor napolitano.

La Epístola a Boscán

Compuesta en endecasílabos sueltos, es una exaltación de la amistad inspirada en la Ética de Aristóteles.

La producción en latín

Aunque buena parte se ha perdido, podemos afirmar que ésta se componía -al menos- de una serie de carmina y otra de odas. Se nos han conservado sólo cuatro textos: Ad Antonium Thylesium odeGarsiae Lasi ode ad Genesium SepulvedamGarcilassi Hispani y Ad Ferdinandum de Acuña, Epigramma.

Estilo

La poesía de Garcilaso muestra una realidad estilizada, depurada. No utiliza metáforas complicadas ni recursos expresivos atrevidos.

En el aspecto métrico, prefiere el endecasílabo acentuado en sexta y, en menor medida, en octava.

El lenguaje es sencillo. Busca la claridad y la exactitud descriptiva. Aunque abundante, la adjetivación no es excesiva.

Créditos

Texto

  • wikipedia
  • wikilleratoCreative Commons License

    Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
    Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.

Imagen

  • De Dibujo: José Maea (1760 - 1826), grabado: Bartolomé Vázquez (1749 - 1802) - http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/view/action/singleViewer.do?dvs=1309797089680~196&locale=es_ES&VIEWER_URL=/view/action/singleViewer.do?&DELIVERY_RULE_ID=10&frameId=1&usePid1=true&usePid2=true, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15702385
  • De Antonio_de_Nebrija.jpg: Antonio Ramiroderivative work: Escarlati (talk) - Antonio_de_Nebrija.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15243663
  • Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=642461

Contenido

El contexto histórico

El siglo xvi d. C. es llamado el «Siglo de las Colonias». Vio a España y Portugal explorar el denominado "Nuevo Mundo". Con la conquista y sometimiento de los imperios Azteca, Muisca, Maya e Inca, el Imperio español extendió sus dominios desde la actual California hasta el río Biobío en Chile, siendo el imperio global más extenso durante 300 años. En general, el siglo XVI fue un período de auge económico para Europa.

España se erigió como la superpotencia de ese siglo y reunió un imperio gigantesco, con posesiones por todo el mundo. Alcanzó su apogeo al anexionar el Imperio portugués. Dominó extensísimos territorios americanos, desde los actuales Estados Unidos hasta la zona de Chile y Argentina, posesiones alrededor de África, numerosas colonias en Asia fruto de la conquista de Portugal. Además de media Italia, los Países Bajos, la Borgoña, etc.

A raíz del descubrimiento de América a finales del siglo XV, el siglo XVI prosiguió con las grandes exploraciones, principalmente españolas y portuguesas, por el Nuevo Mundo, el Pacífico, Asia, etc. España completó la primera vuelta al mundo de la Historia. La economía se globalizó, creándose un primitivo capitalismo.

En Europa, las reformas protestantes discutían la autoridad del papado y de la Iglesia católica. En Inglaterra, el autoritario Enrique VIII separó la autoridad papal de su reino, y se estableció como cabeza de la Iglesia anglicana para poder divorciarse. Estas guerras religiosas provocaron más adelante, en el siglo XVII, la guerra de los Treinta Años, que acabó con la supremacía de la Casa de Habsburgo en Europa. Mientras tanto, en Oriente Próximo, el Imperio otomano bajo Suleimán el Magnífico seguía avanzando en Europa tras la conquista del Imperio Bizantino.

Renacimiento y humanismo

Retrato de Antonio de Nebrija (fondo blanco).jpgEl comienzo del Renacimiento español se sitúa en el primer cuarto del siglo XVI, periodo en el que personajes como Pedro Mártir de Anglería, Antonio de Nebrija o los hermanos Juan y Alfonso Valdés traen a las universidades y a la corte el nuevo espíritu de Italia.

Por lo que se refiere a la poesía, el Renacimiento significa ante todo el descubrimiento del Petrarca del Canzoniere y sus sucesores. Aunque desde el siglo XV, algunos poetas españoles habían estado al corriente de su obra (Íñigo López de Mendoza o Juan de Mena, por ejemplo), ésta no afectó de manera señalada a la poesía castellana ni en su forma ni en su contenido.

Junto a esta nueva poesía italianizante, permanece viva la tradición castellana cancioneril, con sus metros y formas propias: octosílabos, conceptismos, juegos de palabras, etc.

La poesía renacentista

Métrica

  1. El verso endecasílabo es el instrumento fundamental de la métrica imitada de los italianos. Aunque en España apareció con los primeros trovadores catalanes y gallegos, procedente de Provenza, Francia e Italia, donde se usaba comúnmente, en Castilla se utilizó de forma esporádica, hasta que en el siglo XV Francisco Imperial y el marqués de Santillana hicieron los primeros intentos de adaptarlo al español. Será a partir de Boscán y los primeros renacentistas cuando se convertirá en el metro constante y más representativo de la nueva poesía.
  2. El predominio de la rima consonante, más culta que la asonancia, será casi absoluto.
  3. Las composiciones poéticas y estrofas más frecuentes fueron:
    1. El soneto, consagrado por Petrarca en su Canzionere.
    2. El terceto encadenado, empleado por Dante en La Divina Comedia, fue usado para epístolas y elegías.
    3. La lira la introdujo Garcilaso de la Vega en su Canción V, Ad florem Gnidi, por influencia de Bernardo Tasso.
    4. La octava real, ya usada por Boccaccio, adquiere su máxima importancia en la Égloga III de Garcilaso.
    5. La silva es una combinación libre de no menos de veinte endecasílabos y heptasílabos.
    6. La canción petrarquista se compone de un número indeterminado de endecasílabos y heptasílabos que riman al gusto del poeta; ahora bien, la estrofa que marca la primera estancia la repiten las demás.
  4. Estas nuevas estrofas se usaron en una serie de composiciones fijadas por la Antigüedad y el Renacimiento italiano. Así
    1. la égloga, que proviene de Virgilio y es propia de la poesía bucólica y pastoril;
    2. la elegía, que se usará en poemas de dolor y desgracia;
    3. la canción y la oda se asocian a los temas amorosos;
    4. la epístola horaciana, que se utilizará para los temas familiares, doctrinales y literarios.

Estilo

Éste se caracteriza por

  1. la naturalidad y huida de la afectación,
  2. sintaxis regular y sencilla,
  3. renuncia a latinismos innecesarios.

Aunque no se dejan de lado ciertos artificios como

  1. el hipérbaton,
  2. la bimembración,
  3. las imágenes y metáforas de fácil comprensión.

Temas

El amor humano

Es el tema renacentista más importante. Se continúa con la tradición de amor cortés, pero filtrado por el tratamiento que le da Petrarca y por el neoplatonismo del Dolce Stil Nuovo, que hace del amor el elemento cohesionador del cosmos. La mujer es ahora reflejo de la Belleza divina y camino de perfección hacia Dios.

El amor divino

Si al poeta del amor humano le es casi imposible consumarlo, el poeta religioso sí puede desear abiertamente y aspirar al éxtasis místico. La dificultad que estos poetas encuentran para expresar adecuadamente esta experiencia unitiva hace comprensible que hayan recurrido a los tópicos e imágenes del amor humano.

La naturaleza

Marca la pauta el bucolismo, cuyos orígenes están en los Idilios, de Teócrito, las Bucólicas, de Virgilio, la Arcadia, de Sannazaro y los Ninfali de Boccaccio. A ellos se suman dos tópicos: por un lado, el del Beatus ille horaciano, que canta la paz y el reposo en un marco natural que perfecciona al hombre y le ayuda en la conquista de la sabiduría; por otro el de la Edad de Oro, ucronía de un tiempo primigenio en el que reinaban las leyes naturales en armonía con la libertad del hombre.

La mitología

Se basa en Las metamorfosis, de Ovidio, de donde se toman seres mitológicos clásicos como símbolos de fuerzas y fenómenos naturales -así, amor es Venus; Marte, la guerra, Hércules la fuerza, etc.- y de cualidades físicas, morales y de experiencias humanas -como la belleza de Apolo, el orgullo de Ícaro, o las historias de Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice, Dido y Eneas-.

Lo moral

Bajo esta denominación general se agrupan varios subtemas tales como:

  1. La consideración del paso del tiempo.
  2. El carpe diem o collige, virgo, rosas, que surge de la contemplación de los estragos del tiempo.

Nómina de autores

  1. El primer grupo poético renacentista o primera generación de petrarquistas estaba formado por Boscán, Garcilaso de la Vega, el portugués Francisco Sá de Miranda, Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina, Hernando de Acuña, Gregorio Silvestre y el novelista bucólico Jorge de Montemayor. Todos ellos se han formado en un ambiente selecto, pertenecen a una minoría de clase superior y desde su juventud se han relacionado de forma más o menos directa con la corte. Cada uno, según sus circunstancias, ha recibido una sólida formación y su gran experiencia formativa (tanto en el arte como en la poesía) ha sido sus viajes por Italia, donde entraron en contacto con los escritores representativos del petrarquismo y de la filosofía humanista. Entre ellos se establecieron relaciones humanas y literarias, de las que han dejado abundantes muestras en las poesías que se dedicaron y en las misivas poéticas que se intercambiaron.
  2. El segundo grupo poético renacentista coincide aproximadamente con el reinado de Felipe II. A él pertenecieron fray Luis de León, Baltasar del Alcázar, Alonso de Ercilla, Fernando de Herrera, Francisco de Figueroa, Francisco de Aldana, Pedro Laynez, Jerónimo de Lomas, Francisco de la Torre y Francisco Medrano, cuya vida y obra enlazan el siglo XVI y el XVII.
  3. En cuanto a los representantes de la lírica mística, por razón de su nacimiento santa Teresa pertenece a la época del Emperador, pero su poesía responde al gusto tradicional y popular castellanos. San Juan de la Cruz, por el contrario, forma parte de los postgarcilasistas y su poesía adapta los elementos esenciales de la corriente poética de su generación.

El Manierismo

En la segunda mitad del siglo se produce un cambio en el uso de los recursos retóricos y expresivos no sólo por el agotamiento de ellos, sino también por un cambio de actitud frente a la obra de arte. Este cambio se sustancia en:

  1. Un exceso de intelectualismo.
  2. La búsqueda de la complicación consciente y de la dificultad por sí misma; es decir, de un arte para minorías.

El principal representante de esta veta de la lírica renacentista es el sevillano Fernando de Herrera, que suele ser considerado como el término medio entre Garcilaso de la Vega y Góngora.

Garcilaso de la Vega

Datos biográficos

Nació en el seno de una de las más nobles familias españolas, en Toledo hacia 1501. Creció en la Corte y la mayor parte de su vida la pasó al servicio del Emperador. Se casó en 1525. En 1526 conoció a Isabel Freire, una dama de honor, portuguesa, de la nueva reina Isabel, quien habría de inspirar buena parte de su poesía amorosa.

En 1532 Garcilaso provocó la cólera del Emperador y fue confinado en una isla del Danubio. Esta pena quedó pronto conmutada por el destierro a Nápoles, ciudad que era uno de los centros más florecientes del humanismo y de la cultura literaria de Italia. Garcilaso conoció allí a humanistas españoles como Juan de Valdés, y a italianos de la talla de Luigi Tansillo, Pietro Bembo y Bernardo Tasso.

Murió en Niza el 14 de octubre de 1536.

Producción

La parte de su obra que se nos ha conservado comprende tres églogas, cinco canciones, dos elegías, una epístola en verso a Boscán, treinta y ocho sonetos (cuarenta si aceptamos dos que le son atribuidos en un manuscrito), algunas composiciones en metros castellanos tradicionales y cuatro poemas en latín.

Las églogas

Égloga II

Se cree que es la primera en orden cronológico y que fue empezada probablemente en 1.533. Cuenta los infortunios del pastor Albanio quien, habiendo amado a Camila desde la infancia, es abandonado por ella cuando él le declara su amor. Enajenado, intenta suicidarse, pero es reducido por sus compañeros Salicio y Nemoroso, quienes deciden llevarlo ante el sabio Severo. El desarrollo de la acción es interrumpido por dos relatos: el de los amores de Albanio y Camila, y el elogio de la casa de Alba que realiza Nemoroso a través de los relieves de una urna que el río Tormes muestra a Severo.

Se trata de un poema representable y, quizás, representado, si aceptamos las palabras de Cervantes:

Traemos estudiadas dos églogas, una del famoso poeta Garcilaso, y otra del excelentísimo Camoes, en su misma lengua portuguesa, las cuales hasta agora no hemos representado. (Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, cap. LVIII).

Égloga I

Escrita bajo la influencia de la muerte de Isabel Freire, marca un gran avance con respecto a la anterior.

La Ode ad florem Gnidi

Fue compuesta durante su período napolitano y es una súplica en favor de su amigo Mario Galeota dirigida a doña Violante Sanseverino. Imitación de la Oda I de Horacio, tiene una gran importancia en la historia de nuestra literatura pues introduce en el idioma español la lira, estrofa en la cual fray Luis de León y san Juan de la Cruz habían de escribir algunos de sus mejores poemas.

Se compone de tres partes fundamentales:

  1. Un proemio (vv. 1-25) en el que evoca el poder apaciguador de la música y manifiesta su preferencia por el verso lírico.
  2. La materia principal (vv. 26-65). El poeta se dirige a doña Violante Sanseverino para recriminarle su desdén hacia Mario Galeota.
  3. Una digresión mitológica (vv. 66-110) en la que se narra la fábula de Anajárete como ejemplo persuasivo.

Los sonetos

En ellos el proceso de aprendizaje del autor puede ser trazado muy claramente desde la ligera inhabilidad de, por ejemplo, Amor, amor, un hábito vestí (XXVII), o En fin a vuestras manos he venido (II), a la madurez emocional y equilibrio estilístico de En tanto que de rosa y d' azucena (XXIII), reelaboración del carpe diem clásico, tópico que deriva de la Oda IV de Horacio, y del De rosis nascentibus de Ausonio. El poema es una invitación tranquila a disfrutar de la juventud y de la belleza mientras duren.

Las elegías

La primera, A la muerte de don Bernaldino, es una elegía consolatoria escrita en tercetos, en la que los motivos religiosos y el menosprecio del mundo (característicos del planto medieval) son sustituidos por motivos paganos y vitalistas.

En la Elegía a Boscán, éste se convierte en confidente de un Garcilaso herido por la ausencia de un amor napolitano.

La Epístola a Boscán

Compuesta en endecasílabos sueltos, es una exaltación de la amistad inspirada en la Ética de Aristóteles.

La producción en latín

Aunque buena parte se ha perdido, podemos afirmar que ésta se componía -al menos- de una serie de carmina y otra de odas. Se nos han conservado sólo cuatro textos: Ad Antonium Thylesium ode, Garsiae Lasi ode ad Genesium Sepulvedam, Garcilassi Hispani y Ad Ferdinandum de Acuña, Epigramma.

Estilo

La poesía de Garcilaso muestra una realidad estilizada, depurada. No utiliza metáforas complicadas ni recursos expresivos atrevidos.

En el aspecto métrico, prefiere el endecasílabo acentuado en sexta y, en menor medida, en octava.

El lenguaje es sencillo. Busca la claridad y la exactitud descriptiva. Aunque abundante, la adjetivación no es excesiva.

Créditos

Texto

  • wikipedia
  • wikilleratoCreative Commons License

    Los contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
    Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.

Imagen

  • De Dibujo: José Maea (1760 - 1826), grabado: Bartolomé Vázquez (1749 - 1802) - http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/view/action/singleViewer.do?dvs=1309797089680~196&locale=es_ES&VIEWER_URL=/view/action/singleViewer.do?&DELIVERY_RULE_ID=10&frameId=1&usePid1=true&usePid2=true, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15702385
  • De Antonio_de_Nebrija.jpg: Antonio Ramiroderivative work: Escarlati (talk) - Antonio_de_Nebrija.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15243663
  • Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=642461

Mapa conceptual: La poesía del siglo XVI

Contingut exclusiu per a membres de

D/i/d/a/c/t/a/l/i/a
Iniciar sessió

Mira un ejemplo de lo que te pierdes

Comentar

0

Vols comentar? Registra't o inicia sessió

Uneix-te a Didactalia

Navega entre 226344 recursos i 564638 persones

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

Temas de: lengua castellana y literatura i - 1º de bachillerato

La comunicación

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

El texto. Clases de textos

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Las modalidades textuales

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Significado y contexto

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Morfología. Estructura y clases de palabras

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Sintaxis (I). Estructuras sintácticas

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Sintaxis (II). La oración. Las funciones

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Sintaxis (III). Clases de oraciones

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Sintaxis (IV). La coordinación y la subordinación

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Variedades de la lengua

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La situación lingüística de España

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La literatura

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La literatura medieval

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La literatura del siglo XV

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La poesía del siglo XVI

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La prosa del siglo XVI

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La poesía del siglo XVII

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La narrativa barroca

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

El teatro del siglo XVI

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La literatura del siglo XVIII

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La literatura romántica

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La literatura realista y naturalista

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Vols accedir a més continguts educatius?

Iniciar sessió Uneix-te a una classe
x

Afegir a Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Ajuda del joc
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo