Lezioni di Didactalia

Mayúsculas, Números y otras normas ortográficas

Annullare SALVA
  • Mi piace 0
  • Visite 2556
  • Commenti 0
  • Salva su
  • Azioni

tipo de documento Lecciones

Informazioni sul curriculum

Livello: 15-16 años Soggetto: Lengua Castellana y Literatura
Annullare SALVA

Contenido

Ortografía

La ortografía del español es el conjunto de normas que regulan la escritura del idioma. La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), cuyo miembro más destacado es la Real Academia Española (RAE), son las instituciones encargadas de ello, ya que han descrito su misión como «impulsar la unidad, integridad y desarrollo del idioma».

La ortografía del español utiliza una variante del alfabeto latino, que consta de 27 letras: ​a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y y z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para la representación de los fonemas /g/ y /k/.

Los dígrafos ch y ll tienen valores fonéticos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua española de 17547​ comenzó a considerárseles como letras del alfabeto español, y a partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua española en 18038​9​ se ordenaron separadamente de c y l.

En el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, se acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna, aunque todavía seguían formando parte del abecedario. Con la publicación de la Ortografía de la lengua española en 2010, ambos dejaron oficialmente de considerarse letras del abecedario.

Además, las vocales (a, e, i, o, u) aceptan el acento agudo o tilde (´) —quedando en á, é, í, ó, ú— para indicar la sílaba acentuada; y la vocal u acepta la diéresis o crema (¨) que, en las sílabas güe y güi, la modifica para indicar su sonoridad.

Desarrollada en varias etapas a partir del período alfonsino, la ortografía se estandarizó definitivamente bajo la guía de la Real Academia Española, y ha sufrido escasas modificaciones desde la publicación de la Ortografía de la lengua española de 1854. Las sucesivas decisiones han aplicado criterios a veces fonológicos y a veces etimológicos, dando lugar a un sistema híbrido y fuertemente convencional. Si bien la correspondencia entre grafía y lenguaje hablado es predecible a partir de la escritura (es decir, un hablante competente es capaz de determinar inequívocamente la pronunciación estimada correcta para casi cualquier texto), no sucede así a la inversa, existiendo numerosas letras que representan gráficamente fonemas idénticos (el número de fonemas del español típicamente oscila entre 22 y 24, según el dialecto.

Los proyectos de reforma de la grafía en búsqueda de una correspondencia biunívoca (los primeros datan del siglo XVII) han sido invariablemente rechazados. La divergencia de la fonología de la lengua entre sus diversos dialectos hace hoy imposible la elaboración de una grafía puramente fonética que refleje adecuadamente la variedad de la lengua; la mayoría de las propuestas actuales se limitan a la simplificación de los símbolos homófonos, que se conservan por razones etimológicas.

Créditos

Texto wikipedia:

 

Contenido

Ortografía

La ortografía del español es el conjunto de normas que regulan la escritura del idioma. La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), cuyo miembro más destacado es la Real Academia Española (RAE), son las instituciones encargadas de ello, ya que han descrito su misión como «impulsar la unidad, integridad y desarrollo del idioma».

La ortografía del español utiliza una variante del alfabeto latino, que consta de 27 letras: ​a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y y z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para la representación de los fonemas /g/ y /k/.

Los dígrafos ch y ll tienen valores fonéticos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua española de 17547​ comenzó a considerárseles como letras del alfabeto español, y a partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua española en 18038​9​ se ordenaron separadamente de c y l.

En el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, se acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna, aunque todavía seguían formando parte del abecedario. Con la publicación de la Ortografía de la lengua española en 2010, ambos dejaron oficialmente de considerarse letras del abecedario.

Además, las vocales (a, e, i, o, u) aceptan el acento agudo o tilde (´) —quedando en á, é, í, ó, ú— para indicar la sílaba acentuada; y la vocal u acepta la diéresis o crema (¨) que, en las sílabas güe y güi, la modifica para indicar su sonoridad.

Desarrollada en varias etapas a partir del período alfonsino, la ortografía se estandarizó definitivamente bajo la guía de la Real Academia Española, y ha sufrido escasas modificaciones desde la publicación de la Ortografía de la lengua española de 1854. Las sucesivas decisiones han aplicado criterios a veces fonológicos y a veces etimológicos, dando lugar a un sistema híbrido y fuertemente convencional. Si bien la correspondencia entre grafía y lenguaje hablado es predecible a partir de la escritura (es decir, un hablante competente es capaz de determinar inequívocamente la pronunciación estimada correcta para casi cualquier texto), no sucede así a la inversa, existiendo numerosas letras que representan gráficamente fonemas idénticos (el número de fonemas del español típicamente oscila entre 22 y 24, según el dialecto.

Los proyectos de reforma de la grafía en búsqueda de una correspondencia biunívoca (los primeros datan del siglo XVII) han sido invariablemente rechazados. La divergencia de la fonología de la lengua entre sus diversos dialectos hace hoy imposible la elaboración de una grafía puramente fonética que refleje adecuadamente la variedad de la lengua; la mayoría de las propuestas actuales se limitan a la simplificación de los símbolos homófonos, que se conservan por razones etimológicas.

Créditos

Texto wikipedia:

Unità didattiche

Las mayúsculas

Ortografía general: G/J, R/RR, homófonas y B/V

El uso de las letras mayúsculas y minúsculas

Färe pratica

Ortografía en imperfectos e indefinidos

Reglas de Ortografía, actividades interactivas para aprenderlas

Ejercicios con Mayúsculas

Mappa concettuale: Mayúsculas, Números y otras normas ortográficas

Contenuti esclusivi per i membri di

D/i/d/a/c/t/a/l/i/a
Il login

Mira un ejemplo de lo que te pierdes

Commentare

0

Vuoi lasciare un commento? Iscriviti o inizia sessione

Unisciti a Didactalia

Browse among 226294 resources and 559892 people

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

Temas de: lengua castellana y literatura - 4º eso

Comunicación: elementos y funciones del lenguaje

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Tipo di documento

Textos: tipos y composición

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Tipo di documento

Medios de Comunicación audiovisual

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Tipo di documento

Romanticismo

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Tipo di documento

Realismo y Naturalismo

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Tipo di documento

Modernismo y Novecentismo. Generación del 98

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Tipo di documento

Vanguardias. Generación del 27

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Tipo di documento

Literatura española del siglo XX (posguerra, años 60 y democracia)

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Tipo di documento

Literatura hispanoamericana del XX

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Tipo di documento

Complementos y clases

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Tipo di documento

Oraciones: tipos y modalidades

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Tipo di documento

Mayúsculas, Números y otras normas ortográficas

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Tipo di documento

Lenguas y Sociedad

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Tipo di documento

Semántica antónimos, sinónimos,..

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Tipo di documento

Vuoi accedere a più contenuti educativi?

Inizia la sessione Unisciti a una lezione
x

Aggiungere a Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Gioco Aiuto
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo