What can I do?

Lessons from Didactalia

Sintaxis (II). La oración. Las funciones

Cancel SAVE
  • I like 0
  • Visits 215
  • Comments 0
  • Actions

tipo de documento Lessons

Curriculum information

Level: 16-17 años Subject: Lengua Castellana y Literatura
Cancel SAVE

Contenidos

La oración

La definición más tradicional, didáctica y breve, es que la oración es el «conjunto de palabras que expresa un juicio con sentido completo y autonomía sintáctica». La oración se efectúa en un contexto y situación determinados y, con frecuencia, con el apoyo de otros códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como los gestos.

Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva y en que poseen estructura compleja o analítica, ya que expresiones como ¡alto!buenos díasno y las llamadas proformas poseen un sentido completo, pero no pueden denominarse oraciones a causa de su estructura simplificada o sintética o de su carácter sustitutorio.

El sujeto

En sintaxis, sujeto es una clase de argumentos verbales o sintagmas requeridos por los verbos finitos no impersonales en las lenguas nominativo-acusativas y, por lo tanto, es uno de los elementos destacados de la mayoría de oraciones en esas lenguas. Pueden existir sujetos pasivos y sujetos activos.

Semánticamente, el sujeto puede tener muchos papeles temáticos diferentes: agente, paciente, experimentador, causa, etc. Morfológicamente puede tomar diversos casos: nominativo, absolutivo, ergativo, etc. Sintácticamente, según el análisis generativista más reciente, se considera que ocupa la posición sintáctica de especificador del sintagma oracional o sintagma de tiempo.

En español, para saber qué constituyente es sujeto en una oración cualquiera basta con cambiar de número al verbo: la palabra que debe cambiar de número para que la frase tenga sentido es el sujeto:

A mí me gustan mucho los partidos de fútbol

A mí me gusta mucho el partido de fútbol

El sujeto es el sintagma los partidos de fútbol, porque hay que cambiar de número a su núcleo para que «no suene mal», es decir, la oración resulte gramaticalmente interpretable.

El predicado

El predicado es el conjunto de palabras que se agrupan en torno a uno de los dos núcleos de la oración, el verbo. Es un elemento necesario de la sentencia gramatical, es decir, es indispensable para que la oración tenga sentido. Siempre está formado por un verbo en forma personal y cumple la función de núcleo del predicado (o cópula, en las oraciones atributivas); el resto de los elementos que acompañan al verbo dependerán del tipo de oración que estemos analizando. Podemos distinguir dos tipos básicos de predicados en las oraciones simples:

Atributo

En gramática, el atributo es una función sintáctica o constituyente sintáctico que forma el núcleo o parte esencial del llamado predicado nominal, formado necesariamente por un verbo copulativo (en español, serestar o parecer) y el citado atributo. Suele estar formado por un sintagma adjetivo («Ese chico es muy bueno»), o un sintagma nominal («Ese chico es el pintor»), que expresan una cualidad «atribuida» a un sustantivo que funciona como sujeto del citado predicado nominal, y más raramente está formado por un infinitivo («Eso es mentir»), por una proposición o suboración («Ese está que trina») o por un sintagma preposicional («Ese queso parece de Burgos») o adverbial («Yo soy así»).

Algunos ejemplos en castellano de oraciones con predicado nominal son:

Ese coche es lento

Todos estuvimos muy cansados ayer

Ese vestido parecía menos claro con esa luz

Predicado verbal

Un predicado verbal es un predicado que contiene un verbo no copulativo, a diferencia del predicado nominal.

El complemento predicativo

Se llama complemento predicativo a un sintagma adjetival (mucho más raramente, sintagma nominal o preposicional, infinitivo o gerundio) en el que se mezclan dos funciones: la de sustantivo o pronombre y la de complemento circunstancial de un verbo. Es decir, una especie de complemento mixto entre ambas funciones. Aparece solo en oraciones de tipo predicativo.

El complemento directo

El complemento directo en español (CD) es un tipo de constituyente sintáctico requerido por los verbos transitivos.

Generalmente no lleva preposición para objetos inanimados, pero cuando se refiere a personas o seres animados se construye generalmente con la preposición «a»:

Esperamos a tu hermano.

Mimamos a nuestro gato.

El complemento directo en español siempre se puede sustituir por lolaloslas:

He visto la película.

La he visto.

Al transformar la oración activa en pasiva, el complemento directo se convierte en el sujeto paciente:

  • (voz activa) El golpe destrozó el jarrón.
  • (voz pasiva) El jarrón fue destrozado por el golpe. (Sujeto paciente).
  • (voz media) El jarrón se destrozó con el golpe. (Sujeto paciente).

Para pasar la oración activa a pasiva, hay que cambiar los constituyentes de las funciones sintácticas: el complemento directo de la oración en voz activa, pasa a ser el sujeto de la oración en voz pasiva, mientras que el sujeto de la oración activa, pasa a ser el complemento agente de la oración en voz pasiva. Ejemplo:

  • María compra [unas] flores.
  • [Unas] Flores son compradas por María.

El complemento indirecto

El objeto indirecto (OI) (en gramática tradicional, complemento indirecto) es un constituyente sintáctico regido por un verbo transitivo, generalmente no obligatorio, cuya interpretación semántica o referente designado es un receptor, benefactor o meta de la acción expresada por el verbo. De forma simple, se puede decir que corresponde al beneficiario o perjudicado por la acción del sujeto (caracterización semántica), y suele ser más a menudo persona que cosa.

En español, el OI se introduce mediante la preposición a cuando el objeto indirecto es un sintagma nominal. Los complementos introducidos con para tienen un significado similar, pero se tiende a considerarlos distintos a un objeto indirecto porque no pueden ser sustituidos por un pronombre. Cuando el OI es pronombre clítico átono (me, te, se, le, ...), no lleva preposición. El OI también puede consistir en una forma pronominal tónica de dativo (u oblicua) precedida de preposición (a mí, a ti, a él...).

Juan dio el libro a Pedro.

(1) Juan le dio el libro.

(2) Juan se lo dio.

Dado que tanto el objeto directo de personas como el indirecto pueden ser introducidos por la preposición a, se pueden confundir en el análisis ambos tipos. Para establecer de qué tipo de objeto se trata, pueden hacerse varias pruebas de constituencia, como tratar de pasivizar la frase o hacer una substitución mediante pronombres clíticos.

El objeto indirecto le / les de (1) pasa a ser el se de (2), al seguirle un objeto directo (OD) de segunda persona formal o de tercera persona; es decir, si le sigue uno de los siguientes pronombres (lo, los, la, las) el OI se combina con el OD en las combinaciones indivisibles se lo, se los, se la, se las, procedentes de las formas medievales gelo, gelos, gela, gelas:

(1) Le voy a comprar el vestido.

(2) Se lo voy a comprar. / *Le lo voy a comprar.

En (1), le es el OI y el vestido el OD, mientras que en (2), el OI es se y lo es el OD.

El complemento de régimen preposicional

El complemento de régimen verbal (CRV o CRég) es un complemento gramatical cuya función es desempeñada por un sintagma preposicional (formado por una preposición más un sintagma nominal) su abreviatura es (SPrep).

En el caso del complemento de régimen Verbal (CRég), dicha preposición depende de cuál sea el verbo. En gramática, se dice que un verbo rige una preposición, es decir, que la pide. Por ejemplo: depender decontar coninsistir enhablar de, etc.

No debemos confundir un Complemento de Régimen Verbal con un Complemento Circunstancial (CC): mientras este último puede suprimirse de la oración perdiendo información pero no el sentido, un CRV no puede eliminarse:

Su admisión depende del tribunal --> *Su admisión depende

El complemento circunstancial

Se denomina complemento circunstancial, a la función sintáctica desempeñada por un sintagma adverbial, por un sintagma nominal o por un sintagma preposicional, que señale alguna circunstancia semántica de tiempo, lugar o modo al verbo del que es complemento. A veces incluso cantidad, causa o finalidad de alguna acción.

Los circunstanciales más habituales en español son:

Tipo Abreviatura Pregunta para reconocerlo Ejemplo
CC de lugar CCL ¿Dónde? Ha estacionado la moto en el garaje.
CC de tiempo CCT ¿Cuándo? Iremos a la piscina el martes.
CC de modo CCM ¿Cómo? No me gusta que contestes de esa manera.
CC de causa CCC ¿Por qué? No trabajamos por una huelga.
CC de finalidad CCF ¿Para qué? Compró quesos para cenar.
CC de compañía CCCo ¿Con quién? Salió a comer con sus amigos.
CC de instrumento CCI ¿Con qué? (Instrumento u objeto) Cortó el jamón con un cuchillo de sierra.
CC de tema CCTema ¿De qué? Los jóvenes hablaron de la playa.
CC de afirmación o negación CCI  
CC de materia CCMat ¿Con qué? (Material) Esta mesa está hecha con madera.
CC de concesión CCConc ¿A pesar de qué? El partido se jugó a pesar de la lluvia.
CC de cantidad CCCant ¿Cuánto? El marinero comió mucho.
CC de propiedad CCP ¿De quién? El balón es de los dos.
Directo CD ¿Qué? Juan cocina una sopa

Créditos

Texto

  • wikipedia

Imagen

  • Photo by Brett Jordan on Unsplash

Contenidos

La oración

La definición más tradicional, didáctica y breve, es que la oración es el «conjunto de palabras que expresa un juicio con sentido completo y autonomía sintáctica». La oración se efectúa en un contexto y situación determinados y, con frecuencia, con el apoyo de otros códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como los gestos.

Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva y en que poseen estructura compleja o analítica, ya que expresiones como ¡alto!buenos díasno y las llamadas proformas poseen un sentido completo, pero no pueden denominarse oraciones a causa de su estructura simplificada o sintética o de su carácter sustitutorio.

El sujeto

En sintaxis, sujeto es una clase de argumentos verbales o sintagmas requeridos por los verbos finitos no impersonales en las lenguas nominativo-acusativas y, por lo tanto, es uno de los elementos destacados de la mayoría de oraciones en esas lenguas. Pueden existir sujetos pasivos y sujetos activos.

Semánticamente, el sujeto puede tener muchos papeles temáticos diferentes: agente, paciente, experimentador, causa, etc. Morfológicamente puede tomar diversos casos: nominativo, absolutivo, ergativo, etc. Sintácticamente, según el análisis generativista más reciente, se considera que ocupa la posición sintáctica de especificador del sintagma oracional o sintagma de tiempo.

En español, para saber qué constituyente es sujeto en una oración cualquiera basta con cambiar de número al verbo: la palabra que debe cambiar de número para que la frase tenga sentido es el sujeto:

A mí me gustan mucho los partidos de fútbol

A mí me gusta mucho el partido de fútbol

El sujeto es el sintagma los partidos de fútbol, porque hay que cambiar de número a su núcleo para que «no suene mal», es decir, la oración resulte gramaticalmente interpretable.

El predicado

El predicado es el conjunto de palabras que se agrupan en torno a uno de los dos núcleos de la oración, el verbo. Es un elemento necesario de la sentencia gramatical, es decir, es indispensable para que la oración tenga sentido. Siempre está formado por un verbo en forma personal y cumple la función de núcleo del predicado (o cópula, en las oraciones atributivas); el resto de los elementos que acompañan al verbo dependerán del tipo de oración que estemos analizando. Podemos distinguir dos tipos básicos de predicados en las oraciones simples:

Atributo

En gramática, el atributo es una función sintáctica o constituyente sintáctico que forma el núcleo o parte esencial del llamado predicado nominal, formado necesariamente por un verbo copulativo (en español, serestar o parecer) y el citado atributo. Suele estar formado por un sintagma adjetivo («Ese chico es muy bueno»), o un sintagma nominal («Ese chico es el pintor»), que expresan una cualidad «atribuida» a un sustantivo que funciona como sujeto del citado predicado nominal, y más raramente está formado por un infinitivo («Eso es mentir»), por una proposición o suboración («Ese está que trina») o por un sintagma preposicional («Ese queso parece de Burgos») o adverbial («Yo soy así»).

Algunos ejemplos en castellano de oraciones con predicado nominal son:

Ese coche es lento

Todos estuvimos muy cansados ayer

Ese vestido parecía menos claro con esa luz

Predicado verbal

Un predicado verbal es un predicado que contiene un verbo no copulativo, a diferencia del predicado nominal.

El complemento predicativo

Se llama complemento predicativo a un sintagma adjetival (mucho más raramente, sintagma nominal o preposicional, infinitivo o gerundio) en el que se mezclan dos funciones: la de sustantivo o pronombre y la de complemento circunstancial de un verbo. Es decir, una especie de complemento mixto entre ambas funciones. Aparece solo en oraciones de tipo predicativo.

El complemento directo

El complemento directo en español (CD) es un tipo de constituyente sintáctico requerido por los verbos transitivos.

Generalmente no lleva preposición para objetos inanimados, pero cuando se refiere a personas o seres animados se construye generalmente con la preposición «a»:

Esperamos a tu hermano.

Mimamos a nuestro gato.

El complemento directo en español siempre se puede sustituir por lolaloslas:

He visto la película.

La he visto.

Al transformar la oración activa en pasiva, el complemento directo se convierte en el sujeto paciente:

  • (voz activa) El golpe destrozó el jarrón.
  • (voz pasiva) El jarrón fue destrozado por el golpe. (Sujeto paciente).
  • (voz media) El jarrón se destrozó con el golpe. (Sujeto paciente).

Para pasar la oración activa a pasiva, hay que cambiar los constituyentes de las funciones sintácticas: el complemento directo de la oración en voz activa, pasa a ser el sujeto de la oración en voz pasiva, mientras que el sujeto de la oración activa, pasa a ser el complemento agente de la oración en voz pasiva. Ejemplo:

  • María compra [unas] flores.
  • [Unas] Flores son compradas por María.

El complemento indirecto

El objeto indirecto (OI) (en gramática tradicional, complemento indirecto) es un constituyente sintáctico regido por un verbo transitivo, generalmente no obligatorio, cuya interpretación semántica o referente designado es un receptor, benefactor o meta de la acción expresada por el verbo. De forma simple, se puede decir que corresponde al beneficiario o perjudicado por la acción del sujeto (caracterización semántica), y suele ser más a menudo persona que cosa.

En español, el OI se introduce mediante la preposición a cuando el objeto indirecto es un sintagma nominal. Los complementos introducidos con para tienen un significado similar, pero se tiende a considerarlos distintos a un objeto indirecto porque no pueden ser sustituidos por un pronombre. Cuando el OI es pronombre clítico átono (me, te, se, le, ...), no lleva preposición. El OI también puede consistir en una forma pronominal tónica de dativo (u oblicua) precedida de preposición (a mí, a ti, a él...).

Juan dio el libro a Pedro.

(1) Juan le dio el libro.

(2) Juan se lo dio.

Dado que tanto el objeto directo de personas como el indirecto pueden ser introducidos por la preposición a, se pueden confundir en el análisis ambos tipos. Para establecer de qué tipo de objeto se trata, pueden hacerse varias pruebas de constituencia, como tratar de pasivizar la frase o hacer una substitución mediante pronombres clíticos.

El objeto indirecto le / les de (1) pasa a ser el se de (2), al seguirle un objeto directo (OD) de segunda persona formal o de tercera persona; es decir, si le sigue uno de los siguientes pronombres (lo, los, la, las) el OI se combina con el OD en las combinaciones indivisibles se lo, se los, se la, se las, procedentes de las formas medievales gelo, gelos, gela, gelas:

(1) Le voy a comprar el vestido.

(2) Se lo voy a comprar. / *Le lo voy a comprar.

En (1), le es el OI y el vestido el OD, mientras que en (2), el OI es se y lo es el OD.

El complemento de régimen preposicional

El complemento de régimen verbal (CRV o CRég) es un complemento gramatical cuya función es desempeñada por un sintagma preposicional (formado por una preposición más un sintagma nominal) su abreviatura es (SPrep).

En el caso del complemento de régimen Verbal (CRég), dicha preposición depende de cuál sea el verbo. En gramática, se dice que un verbo rige una preposición, es decir, que la pide. Por ejemplo: depender decontar coninsistir enhablar de, etc.

No debemos confundir un Complemento de Régimen Verbal con un Complemento Circunstancial (CC): mientras este último puede suprimirse de la oración perdiendo información pero no el sentido, un CRV no puede eliminarse:

Su admisión depende del tribunal --> *Su admisión depende

El complemento circunstancial

Se denomina complemento circunstancial, a la función sintáctica desempeñada por un sintagma adverbial, por un sintagma nominal o por un sintagma preposicional, que señale alguna circunstancia semántica de tiempo, lugar o modo al verbo del que es complemento. A veces incluso cantidad, causa o finalidad de alguna acción.

Los circunstanciales más habituales en español son:

Tipo Abreviatura Pregunta para reconocerlo Ejemplo
CC de lugar CCL ¿Dónde? Ha estacionado la moto en el garaje.
CC de tiempo CCT ¿Cuándo? Iremos a la piscina el martes.
CC de modo CCM ¿Cómo? No me gusta que contestes de esa manera.
CC de causa CCC ¿Por qué? No trabajamos por una huelga.
CC de finalidad CCF ¿Para qué? Compró quesos para cenar.
CC de compañía CCCo ¿Con quién? Salió a comer con sus amigos.
CC de instrumento CCI ¿Con qué? (Instrumento u objeto) Cortó el jamón con un cuchillo de sierra.
CC de tema CCTema ¿De qué? Los jóvenes hablaron de la playa.
CC de afirmación o negación CCI  
CC de materia CCMat ¿Con qué? (Material) Esta mesa está hecha con madera.
CC de concesión CCConc ¿A pesar de qué? El partido se jugó a pesar de la lluvia.
CC de cantidad CCCant ¿Cuánto? El marinero comió mucho.
CC de propiedad CCP ¿De quién? El balón es de los dos.
Directo CD ¿Qué? Juan cocina una sopa

Créditos

Texto

  • wikipedia

Imagen

  • Photo by Brett Jordan on Unsplash

Didactic units

Trabajo con el complemento predicativo.

Complemento Directo y Complemento Indirecto

Cuadro resumen de los complementos verbales

Complementos Circunstanciales (PerúEduca)

To practice

El complemento predicativo. (Selectividad.tv)

Conceptual map: Sintaxis (II). La oración. Las funciones

Exclusive content for members of

D/i/d/a/c/t/a/l/i/a
Sign in

Mira un ejemplo de lo que te pierdes

Comment

0

Do you want to comment? Sign up or Sign in

Join Didactalia

Browse among 226379 resources and 566645 people

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

Temas de: lengua castellana y literatura i - 1º de bachillerato

La comunicación

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

El texto. Clases de textos

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

Las modalidades textuales

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

Significado y contexto

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

Morfología. Estructura y clases de palabras

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

Sintaxis (I). Estructuras sintácticas

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

Sintaxis (II). La oración. Las funciones

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

Sintaxis (III). Clases de oraciones

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

Sintaxis (IV). La coordinación y la subordinación

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

Variedades de la lengua

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

La situación lingüística de España

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

La literatura

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

La literatura medieval

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

La literatura del siglo XV

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

La poesía del siglo XVI

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

La prosa del siglo XVI

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

La poesía del siglo XVII

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

La narrativa barroca

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

El teatro del siglo XVI

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

La literatura del siglo XVIII

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

La literatura romántica

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

La literatura realista y naturalista

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Document class

Do you want to access more educational content?

Sign in Join a class
x

Add to Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Game help
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo