Lektionen von Didactalia

Arte clásico: Roma

Stornieren SPAREN
  • Gefällt mir 0
  • Besuche/Aufrufe 465
  • Kommentare 0
  • Aktionen

tipo de documento Lecciones

Informationen zum Lehrplan

Niveau: 17-18 años Gegenstand: Historia del Arte
Stornieren SPAREN

Contenido

Arte etrusco

El arte etrusco fue la forma de arte figurativo producido por la civilización etrusca que se desarrolló en el norte de Italia entre el siglo IX y el siglo II a. C. El arte que se conserva es de carácter funerario, relacionado tanto con la pintura (frescos) como con la escultura. Destaca en particular esta última, con sarcófagos de terracota a tamaño natural. También fueron hábiles artesanos, como los que pintaban sobre jarras de cerámica a imitación de los modelos griegos, y excelentes joyeros y metalúrgicos, destacando sus espejos de bronce grabados.

El sarcófago de los esposos

Los restos de la civilización etrusca se encuentran repartidos por las regiones italianas de la Toscana, el Lacio (donde se encuentran las necrópolis de Cerveteri y Tarquinia) y Umbría. Pueden verse sus obras en algunos de los grandes museos italianos, principalmente en la Villa Giulia (ocupada desde 1889 por el Museo Nazionale Etrusco) y el Museo Gregoriano del Vaticano, ambos en Roma; el Museo Archeologico de Florencia, el «Museo Archeologico Nazionale Etrusco della Città di Chiusi» y el «Museo Etrusco Guarnacci» en Volterra. Otros museos menores dedicados a los etruscos son el «Archeologico Etrusco» de Artimino, el «Cívico Archeologico» de Pitigliano y el Etrusco-Romano de Todi.

La arquitectura romana

Contexto

La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más significativos de la cultura romana. Se caracteriza por haber adoptado el lenguaje externo de la arquitectura griega clásica, a la que le agregó varias innovaciones originales. Los dos estilos a menudo se consideran un cuerpo, lo que se conoce como arquitectura clásica. La arquitectura romana floreció en la República romana y más aún bajo el Imperio, cuando se construyó la gran mayoría de los edificios supervivientes. Usó nuevos materiales, particularmente el hormigón romano, y tecnologías como el arco de medio punto, la arcada, la bóveda y la cúpula para hacer edificios que normalmente eran fuertes y bien diseñados.

Materiales

Piedra y mármol

Temple of Hercules (Rome).jpg
Templo de Hércules Víctor

El mármol no se encuentra especialmente cerca de Roma, y apenas se usó allí antes de Augusto, quien se jactaba de haber dejado a Roma hecha de mármol luego de haberla encontrado hecha de ladrillo, aunque en realidad el mármol se usó principalmente como revestimiento de ladrillo u hormigón. El Templo de Hércules Víctor, de finales del siglo II a. C., es la excepción más antigua que se conserva en Roma. Desde el reinado de Augusto, las canteras de Carrara se desarrollaron extensamente para la capital y se explotaron otras fuentes en todo el Imperio, especialmente los prestigiosos mármoles griegos como Paros. La piedra caliza de travertino se encontró mucho más cerca, alrededor de Tívoli, y se usó desde el final de la República; el Coliseo está construido principalmente de esta piedra, que tiene buena capacidad de carga, con un núcleo de ladrillo. Otras piedras más o menos locales se utilizaron en todo el Imperio.

Los romanos eran extremadamente aficionados a los mármoles de colores importados de lujo con elegantes vetas, y los interiores de los edificios más importantes a menudo se enlosaban con losas de estos mármoles, que en general se han eliminado incluso donde el edificio sobrevive. Las importaciones de Grecia para este fin comenzaron en el siglo II a. C.

Ladrillo

Trier - Aula Palatina.JPG
Basílica de Constantino

Los romanos hicieron ladrillos de arcilla cocida desde aproximadamente el comienzo del Imperio, reemplazando los ladrillos de barro secados al sol. El ladrillo romano era casi invariablemente de una altura menor que el ladrillo moderno, pero se hizo en una variedad de diferentes formas y tamaños. Las formas podían ser cuadradas, rectangulares, triangulares y redondeadas, y los ladrillos más grandes encontrados medían más de tres pies de largo. Los ladrillos romanos antiguos tenían un tamaño general de 1½ pies romanos por 1 pie romano, pero existían variaciones comunes de hasta 15 pulgadas. Los ladrillos romanos antiguos encontrados en Francia medían 8" x 8" x 3".La Basílica de Constantino de Tréveris está construida con ladrillos romanos de 15" cuadradas por 1½" de espesor. A menudo hay poca diferencia obvia (especialmente cuando solo sobreviven los fragmentos) entre ladrillos romanos utilizados para muros por un lado y baldosas utilizadas para techos o suelos por el otro, por lo que los arqueólogos a veces prefieren emplear el término genérico de material de construcción cerámico.

Los romanos perfeccionaron la fabricación de ladrillos durante el primer siglo del Imperio y lo utilizaron de forma ubicua, tanto en la construcción pública como privada. Los romanos llevaron sus habilidades de fabricación de ladrillos a los territorios conquistados, introduciendo la técnica en las poblaciones locales. Las legiones romanas, que operaban sus propios hornos, introdujeron ladrillos en muchas partes del Imperio; los ladrillos a menudo se sellaban con la marca de la legión que supervisó su producción. El uso de ladrillos en el sur y el oeste de Germania romana Germania, por ejemplo, se remonta a las tradiciones ya descritas por el arquitecto romano Vitruvio. En la Britania, la introducción del ladrillo romano fue seguida por una brecha de 600-700 años en la producción de ladrillos.

Hormigón

El opus caementicium, u hormigón romano, fue usado en construcciones en las que grandes pilares sostienen amplios arcos y cúpulas en lugar de líneas densas de columnas que sostienen arquitrabes planos. La libertad proporcionada por el hormigón también inspiró la columnata, una fila de columnas puramente decorativas frente a un muro de carga. En la arquitectura de menor escala, la resistencia del concreto liberó el plano de planta de celdas rectangulares a un entorno de flujo libre. La mayoría de estos desarrollos son descritos por Vitruvio, que escribió en el siglo I d. C. su obra De Architectura.

Aunque el concreto se había utilizado a menor escala en Mesopotamia, los arquitectos romanos perfeccionaron el hormigón romano y lo utilizaron en edificios donde podría sostenerse por sí mismo y soportar una gran cantidad de peso. El antiguo hormigón romano era una mezcla de mortero de cal, agregado, puzolana, agua y piedras , y era más resistente que los hormigones previamente utilizados. Los antiguos constructores colocaron estos ingredientes en marcos o moldes de madera donde se endurecían y se unían a un revestimiento de piedras o, más frecuentemente, ladrillos. Los agregados utilizados a menudo eran mucho más grandes que en el hormigón moderno, lo que equivale a escombros.

Cuando se quitaba el marco, la nueva pared era muy fuerte, con una superficie rugosa de ladrillos o piedras. Esta superficie podía alisarse y revestirse con un atractivo estuco o con paneles finos de mármol u otras piedras de colores llamadas revestimiento. La construcción de concreto demostró ser más flexible y menos costosa que la construcción de edificios de piedra sólida. Los materiales estaban disponibles y no eran difíciles de transportar. Los marcos de madera se podían usar más de una vez, lo que permitía a los constructores trabajar de manera rápida y eficiente. El concreto es posiblemente la contribución romana más relevante para la arquitectura moderna.

Estuco

El estuco romano se usaba principalmente para cubrir los cielos rasos y los muros interiores de los aposentos. Por lo general, tenía una pulgada de espesor. Muchos fragmentos se han conservado, sobre todo en las ciudades de Pompeya y Herculano. La mezcla para la elaboración de los estucos romanos, llamada marmoratum opus, se componía de tres capas de argamasa mezclada con mármol pulverizado. Una mezcla parecida, compuesta por polvo de cal viva mojada con vino y molida con manteca e higos, servía para recubrir el interior de las cisternas y acueductos, que previamente se frotaban con aceite

Órdenes

La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber:

  • el orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.
  • el orden dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última diferencia constituye respectivamente las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.
  • el orden jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la proporción del fuste.
  • el orden corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.
  • el orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: este se forma con hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.

Tipos de estructuras

Foro

El foro romano era el principal espacio abierto público de un municipium romano, o de cualquier civitas, principalmente utilizado como un mercado, junto con los edificios utilizados para las tiendas y las stoas utilizadas para puestos abiertos. Otros edificios públicos grandes a menudo se ubicaban en los bordes o cerca del foro. El magistrado responsable de las vías construía varios foros en ubicaciones remotas a lo largo de una vía principal, en cuyo caso el foro era el único asentamiento en el sitio y tenía su propio nombre, como Forum Popilii o Forum Livii.

Foro Romano Musei Capitolini Roma.jpg
Foro Romano

Basílica

La basílica romana era un gran edificio público donde se podían tramitar asuntos comerciales o legales, y que también se usaba para ceremonias oficiales, teniendo muchas de las funciones de los actuales ayuntamientos. Su estructura era de planta rectangular con pronaos o pórtico, naves (central y laterales) para el público, transeptum o chalcidicum para los abogados, absis o exedra para el tribunal, entradas principal y laterales y tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central. Aunque su forma era variable, las basílicas a menudo contenían columnatas interiores que dividían el espacio, dando pasillos o espacios con arcadas en uno o ambos lados, con un ábside en un extremo (o menos a menudo en cada extremo), donde los magistrados se sentaban, a menudo en un estrado ligeramente elevado. El pasillo central tendía a ser ancho y era más alto que los pasillos laterales, de modo que la luz podía penetrar a través de las ventanas del triforio.

Terma

Todas las ciudades romanas tenían al menos unas thermae, una instalación popular para el baño público, el ejercicio y la socialización. Las termas romanas incluían salas especializadas para la práctica de la lucha libre, el levantamiento de pesas, la natación e incluso salas de lectura y bibliotecas. El baño era una parte muy importante en la vida de los antiguos romanos, por lo que en las termas podían gastarse varias horas al día, a un costo muy bajo subsidiado por el gobierno. Los romanos más ricos a menudo iban acompañados por uno o más esclavos, que realizaban cualquier tarea requerida, como traer refrescos, guardar objetos de valor, proporcionar toallas, y al final de la sesión, aplicar aceite de oliva al cuerpo de sus amos, que luego raspaba con un estrigilo, un raspador hecho de madera o hueso.

Teatro

Teatro romano de Mérica

Estos edificios eran semicirculares y poseían ciertas estructuras arquitectónicas inherentes, con pequeñas diferencias dependiendo de la región en la que se construyeron. La scaenae frons era una pared trasera alta del piso del escenario, sostenida por columnas. El proscaenium era una pared que sostenía el borde frontal del escenario con nichos ornamentados a los lados. La influencia helenística se ve a través del uso del proscaenium. El teatro romano también tenía un podio, que a veces sostenía las columnas de los scaenae frons. Las scaenae originalmente no era parte del edificio en sí, construido solo para proporcionar antecedentes suficientes para los actores. Finalmente, se convirtió en una parte del edificio en sí, hecho de hormigón. El teatro estaba dividido en el escenario (orquesta) y la sección de asientos (auditorio). Los vomitorio, o las entradas y salidas, se pusieron a disposición de la audiencia.

Anfiteatro

El anfiteatro era, con el arco triunfal y la basílica, el único nuevo tipo importante de edificio desarrollado por los romanos. Algunos de los edificios seculares más impresionantes son los anfiteatros; se conocen más de 200 y muchos de ellos están bien conservados, como el de Arlés, así como el Coliseo de Roma. Fueron utilizados para la lucha de gladiadores, exhibiciones, reuniones públicas y corridas de toros, cuya tradición aún sobrevive en gran parte de Hispanoamérica. Su forma y funciones los distinguen de los teatros romanos, que tienen una forma más o menos semicircular; de los circos (similares a los hipódromos) cuyos circuitos mucho más largos fueron diseñados principalmente para carreras de caballos o carros; y desde los estadios más pequeños, que fueron diseñados principalmente para carreras de atletismo. Cuando los anfiteatros eran inundados con el fin de representar batallas navales, eran llamados naumaquias, aunque en ocasiones las naumaquias fueron construidas como edificaciones independientes.

Circo

El circo romano era un gran lugar al aire libre utilizado para eventos públicos en el antiguo Imperio romano. Los circos eran similares a los antiguos hipódromos griegos, aunque los circos tenían usos diferentes y diferían en diseño y construcción. Junto con teatros y anfiteatros, los circos fueron uno de los principales lugares de entretenimiento de la época. Los circos eran lugares para carreras de carros, carreras de caballos y representaciones que conmemoraban eventos importantes del Imperio.

Templo

Ancient Pantheon.jpg
Panteón de Agripa

Los templos romanos se encontraban entre los edificios más importantes y ricos de la cultura romana, aunque solo unos pocos sobreviven en cualquier tipo de estado completo. Su construcción y mantenimiento era una parte importante de la antigua religión romana, y todas las ciudades de importancia tenían al menos un templo principal, así como santuarios más pequeños. La sala principal (cella) albergaba la imagen de culto de la deidad a quien estaba dedicado el templo, y a menudo un pequeño altar para incienso o libaciones. Detrás de la cella había una habitación o habitaciones usadas por los asistentes del templo para guardar los utensilios y las ofrendas.

Domus

La domus era la casa romana urbana, de planta más o menos rectangular; solía tener entre una y dos plantas; casi nunca tenía ventanas hacia la calle, y en algunas ocasiones podía tener locales comerciales. Tenía un patio central llamado atrio (atrium) con claraboya cenital. En el atrio solía haber un altar (lararium) para los dioses familiares (lares y penates); el humo del incienso que se quemaba salía por la claraboya. Las estancias principales eran el tablinium (sala de recepción y comedor) y la alcoba con el tálamo conyugal. En el siglo II a. C., por influencia griega, se abrió otro patio en la parte posterior, pero rodeado de columnas, llamado peristilo, en latín peristylum (literalmente, "rodeado de columnas").

Arco triunfal

Arco de Constantino

Un arco de triunfo es una estructura monumental en forma de arco con uno o más pasadizos arqueados, a menudo diseñados para atravesar una calle o vía. Los orígenes del arco triunfal romano no están claros. Había precursores del arco triunfal en el mundo romano; en Italia, los etruscos usaban arcos elaboradamente decorados como puertas o portales para sus ciudades. Los ejemplos sobrevivientes de arcos etruscos todavía se pueden ver en Perugia y Volterra. Los dos elementos clave del arco de triunfo, un arco redondeado y un entablamento cuadrado, se habían utilizado durante mucho tiempo como elementos arquitectónicos separados en la antigua Grecia.

Calzada

Las calzadas romanas fueron vitales para el mantenimiento y el desarrollo del estado romano, y se construyeron desde aproximadamente 500 a. C. a través de la expansión y consolidación de la República romana y el Imperio romano. Proporcionaron medios eficientes para el movimiento terrestre de ejércitos, funcionarios y civiles, y el transporte terrestre de comunicaciones oficiales y bienes comerciales. En la cima del desarrollo de Roma, no menos de 29 grandes calzadas militares irradiaban desde la capital, y las 113 provincias del Imperio tardío estaban interconectadas por 372 grandes enlaces viales. El ancho regular de las calzadas se ha medido entre 3.6 pies (1.1 m) y más de 23 pies (7.0 m). Hoy, el concreto se ha desgastado en los espacios alrededor de las piedras, dando la impresión de un camino lleno de baches, pero la práctica original era producir una superficie que sin duda estaba mucho más cerca de ser plana.

Acueducto

Acueducto de Segovia

Los romanos construyeron numerosos acueductos para llevar agua de fuentes distantes a sus ciudades y pueblos, suministrando baños públicos, letrinas, fuentes y piscinas privadas. Las aguas residuales fueron eliminadas por complejos sistemas de alcantarillado y liberadas en cuerpos de agua cercanos, manteniendo las ciudades limpias y libres de efluentes. Los acueductos también proporcionaron agua para operaciones mineras, molinos, granjas y jardines.

La escultura romana

En el arte romano las imágenes proviene del arte etrusco y sobre todo del griego. Este último despertará tal admiración que se realizarán muchas copias de escultura griega. Esto ayuda a formar el eclecticismo del arte romano e influye en la evolución de sus esculturas. Igualmente, es un arte al servicio del gobierno y de ahí la creación del relieve histórico destinado a ensalzar la historia romana.

El retrato

Es la mejor crónica vital del ser humano. Los orígenes se remontan a época republicana y como antecedentes tenemos: la tradición funeraria de las imagines maiorum o esfigies de los antepasados y el retrato fisionómico del período helenístico. Así, se embellecen los rostros sin evitar sus caracteres particulares y los detalles realistas muestran la propia voluntad moral de los que dirigen las empresas romanas. Hay que distinguir dos tendencias ya visibles en los retratos republicanos: desde el patetismo funerario hasta los más vivos y expresivos de los personajes políticos. Con Augusto las clases más altas prefieren las tendencias clasicistas. En primer lugar hay que señalar que los vaciados en bronce y copias en mármol de las mascarillas funerarias fueron muy populares durante la República ya que las imágenes de los antepasados eran exhibidas en los funerales. Así, equipos de escultores griegos familizarizados con el retrato fisonómico helenístico se ponen al servicio de la clientela romana, surgiendo así de los talleres semblantes tersos y rostros severos, desdentados, surcados de arrugas y accidentados que denotan las huellas del tiempo. Esto se ve en la Estatua Barberini. En tiempos de Augusto vemos cómo las facciones del príncipe se idealizan, su imagen salta del espacio privado al público y se convierte en instrumento de propaganda oficial. Son estatuas-retrato en las que emperador aparece como jefe militar, sumo sacerdote, ciudadano togado o héroe mitológico.

Statue-Augustus.jpg
Augusto de Prima Porta

Conforme se avanza en el tiempo se harán estatuas en serie a las que sólo se le cambiarán las cabezas de forma que se gana tiempo y ahorra dinero. Al aproximarse el siglo I de la era cristiana, el naturalismo republicano sólo permanece ya entre la burguesía media de libertos. La alta sociedad imita a Augusto cuya galería de retratos simboliza el cambio de gusto. Entre sus retratos tenemos que hablar del Prima Porta, vestido con traje militar de gala y arengando a las tropas, que supone una adaptación del Doríforo policlético, el Pontifex Maxumus, cargo que ostentaba, porta la pátera del oficiante y aparece velado. A pesar de su edad s ele representa con rasgos juveniles, respondiendo al prototipo de belleza ideal.

Posteriormente, el retrato oficial recupera realismo para mostrar los rostros de unos emperadores más humanos y descuidadamente plebeyos (Tito). Así, la dinastía Julio-Claudia mantuvo la idealización (14-68) pero alternando con una fase naturalista en la época Flavios (69-96) y de Trajano (98-117), para recuperar el convencionalismo clasicista y la corrección académica con Adriano (117-138), los Antoninos (138-192) y los Severos (192-235).

También hay novedades en el atuendo, la moda en el peinado femenino, uso de l abarba en los hombres, claroscuro entre la tersura de la piel y la cabellera crespada o la incisión de la pupila y el iris sustituyendo al globo ocular liso.

Finalmente, otra novedad será la largura del retrato. Así, se pasa de retratos de medio cuerpo, en los que el busto va creciendo. Con los Julio-Claudia hasta las clavículas, con los Flavios hasta los hombros, con Adriano hasta los pectorales y con Antoninos y Severos el tórax completo. De los múltiples retratos ecuestres realizados, hay que señalar el del emperador Marco Aurelio fundido en bronce y que se encuentra en el Capitolio, que inspirará las del esculturas de los condotieros renacentistas.

El relieve conmemorativo

Columna de Trajano

Roma celebraba las victorias de los emperadores con altares, columnas y arcos del triunfo decorados con relieves que cuentan narraciones históricas con afán propagandístico. El Altar más célebre fue el Ara Pacis de Augusto ene l S.I a.C., dedicado a la diosa de la Paz y la pacificación de Augusto. Hay dos puertas: la anterior con escala para el oficiante y la posterior para las víctimas. Su importancia está en los relieves que decoran las paredes. Dentro un friso con bucráneos y guirnaldas y fuera, un zócalo con roleos de acanto, cuatro alegorías flanqueando las entradas y dos frisos con procesión cívica que acude al sacrifico anual. En la vanguardia desfila Augusto, seguido de su familia, amigos y colaboradores; luego, todo el aparato civil y religioso del Estado rítmicamente. Reflejando las pretensiones dinásticas de Augusto, muestra enormes influencias del friso griego de las Panateneas.

Los arcos: La forma habitual de recibir al César y a las legiones fue levantar un arco a al entrada del foro, bajo el que pasaban los héroes de la romanización camino del Senado, mientras el pueblo les vitoreaba. Son arcos del triunfo a destacar los de Tito, Constantino y Septimio Severo, por sus magníficos relieves históricos que cuentan hazañas de la persona a la que va dedicado y coronados por una cuádriga dorada.

Arco de Tito: para conmemorar su victoria en Jerusalén. Las escenas corresponden al saqueo del templo, en una se ve la toma del candelabro judío de los 7 brazos. Por medio de estandartes en distintos espacios y soldados se consiguen varias profundidades. Vemos la pérdida de la serenidad en un agitado movimiento y el claroscuro. La temática de las escenas están relacionada con el aplastamiento de la revuelta palestina en Judea: Roma conduciendo la cuádriga del emperador, mientras la Victoria lo corona de laurel y el desfile de las tropas que llevan los despojos del Templo de Jerusalén.

Arco de Constantino (S. IV). En su decoración aprovecha relieves de otros monumentos. Presenta originalmente figuras rígidas, casi iguales de la misma altura, en una composición jerárquica y simétrica en torno a la gigantesca escultura central. Celebra su victoria sobre Majencio en el Puente Silvio y los diez años triunfales de su reinado.. Arco de Septimio Severo: Se acerca de nuevo al arte oriental en su sistema de proporciones y el acortamiento de su organización de escenas sueltas, cuatro grandes paneles relatan las campañas en Mesopotamia.

Las columnas honoríficas: Son conmemorativas. Están totalmente decoradas con narraciones de batallas en espiral.

Columna de Trajano: diseñada por Apolodoro de Damasco, narra las campañas de Trajano contra los dacios. Es un símbolo de la estabilidad y grandeza del imperio. El relieve es muy plano pero con distintas gradaciones, se nos da una sensación pictórica de profundidad marcada por los edificios, árboles,… Columna de Marco Aurelio: con cruel realismo la historia narrada parece no depender del hombre, sino de fuerzas que le trascienden en un expresionismo que representa el sentido de lo sobrenatural (relacionar con la moral baja causada por la crisis).

La pintura romana

Los romanos de la Antigua Roma admiraban la pintura griega tanto como la escultura, y animaban a los artistas que trabajaban para ellos a hacer copias de obras griegas, especialmente famosas o populares. Los romanos tendían más que los griegos a decorar sus paredes con pinturas murales, y aunque siguen la tradición griega, muestran en sus pinturas un gran colorido y movimiento. Las pinturas, con figuras individuales, grupos o paneles enteros, se reproducían, se adaptaban, estropeaban o embellecían según el talento de los artistas y las exigencias del cliente.

Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el temple y el fresco. Aunque se sabe que los romanos desarrollaron la pintura sobre tabla, los restos pictóricos conocidos más importantes son de tipo mural, frescos protegidos con una capa de cera que avivaba los colores.

Sus géneros, el decorativo de vajillas y muros y el histórico y mitológico en los cuadros murales. Y aunque los descubiertos hasta el presente ofrecen más que todo un carácter decorativo llegan a ser verdaderas composiciones pictóricas y se juzga con fundamento que hubo también otros de pintura independiente a semejanza de los actuales de tabla o de caballete. Se cultivaron con dicho carácter decorativo mural el paisaje, la caricatura, el retrato, los cuadros de costumbres, las imitaciones arquitectónicas y las combinaciones fantásticas de objetos naturales constituyendo con estas últimas el género que los artistas del Renacimiento llamaron grutesco, hallado en las antiguas Termas de Tito en Roma y que sirvió al célebre Rafael como fuente de inspiración para decorar las Logias del Palacio Apostólico Vaticano. Hay que citar los retratos pintados. En el Egipto romano se descubrió una excelente colección de retratos sobre tabla, realizados para ser colocados sobre las momias. Igualmente en Pompeya (Italia), y pintados al fresco, se descubrieron magníficos retratos como los del Panadero y su esposa, o el de una muchacha, ambos en el Museo de Nápoles.

Mosaico romano de la villa del Camino de Albalate de Calanda (Teruel, España)

Destacó también el arte pictórico de la civilización romana en el procedimiento del mosaico. No obstante, y en general, el mosaico es usado sobre todo para suelos, siendo en época bizantina cuando sustituya a los frescos en los muros. También en época romana se encuentra el mosaico extendido a cuadros pensiles según lo revelan algunos ejemplares que se guardan en los museos y abrazando en uno y otro caso, asuntos y composiciones históricas. Se usaba para decorar interiores. Siguen utilizando el opus tesselatum de origen griego, aportando como novedad el opus sectile.

La miniatura sobre pergamino fue otro género que estuvo muy en boga entre los bibliófilos romanos de la época de Augusto, pero de ella no se han descubierto ni se conservan ejemplares anteriores al siglo III de nuestra era.

Créditos

Texto: Mª Dolores Granja en Wikillerato y wikipedia

Creative Commons LicenseLos contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.

Imagen:

  • Photo by David Köhler on Unsplash
  • De Gerard M - File:EtruskischPaar1.jpg, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=79529088
  • De Livioandronico2013 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=50377899
  • De User:Alexander Z. - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=45249
  • De ASaber91 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=81951414
  • De Rodelar - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=68486135
  • De This Photo was taken by Wolfgang Moroder.Feel free to use my photos, but please mention me as the author and send me a message.This image is not public domain. Please respect the copyright protection. It may only be used according to the rules mentioned here. This specifically excludes use in social media, if applicable terms of the licenses listed here not appropriate.Please do not upload an updated image here without consultation with the Author. The author would like to make corrections only at his own source. This ensures that the changes are preserved.Please if you think that any changes should be required, please inform the author.Otherwise you can upload a new image with a new name. Please use one of the templates derivative or extract. - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=74480878
  • De Pudelek (Marcin Szala) - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25780244
  • De Till Niermann - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=388210

Contenido

Arte etrusco

El arte etrusco fue la forma de arte figurativo producido por la civilización etrusca que se desarrolló en el norte de Italia entre el siglo IX y el siglo II a. C. El arte que se conserva es de carácter funerario, relacionado tanto con la pintura (frescos) como con la escultura. Destaca en particular esta última, con sarcófagos de terracota a tamaño natural. También fueron hábiles artesanos, como los que pintaban sobre jarras de cerámica a imitación de los modelos griegos, y excelentes joyeros y metalúrgicos, destacando sus espejos de bronce grabados.

El sarcófago de los esposos

Los restos de la civilización etrusca se encuentran repartidos por las regiones italianas de la Toscana, el Lacio (donde se encuentran las necrópolis de Cerveteri y Tarquinia) y Umbría. Pueden verse sus obras en algunos de los grandes museos italianos, principalmente en la Villa Giulia (ocupada desde 1889 por el Museo Nazionale Etrusco) y el Museo Gregoriano del Vaticano, ambos en Roma; el Museo Archeologico de Florencia, el «Museo Archeologico Nazionale Etrusco della Città di Chiusi» y el «Museo Etrusco Guarnacci» en Volterra. Otros museos menores dedicados a los etruscos son el «Archeologico Etrusco» de Artimino, el «Cívico Archeologico» de Pitigliano y el Etrusco-Romano de Todi.

La arquitectura romana

Contexto

La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más significativos de la cultura romana. Se caracteriza por haber adoptado el lenguaje externo de la arquitectura griega clásica, a la que le agregó varias innovaciones originales. Los dos estilos a menudo se consideran un cuerpo, lo que se conoce como arquitectura clásica. La arquitectura romana floreció en la República romana y más aún bajo el Imperio, cuando se construyó la gran mayoría de los edificios supervivientes. Usó nuevos materiales, particularmente el hormigón romano, y tecnologías como el arco de medio punto, la arcada, la bóveda y la cúpula para hacer edificios que normalmente eran fuertes y bien diseñados.

Materiales

Piedra y mármol

Temple of Hercules (Rome).jpg
Templo de Hércules Víctor

El mármol no se encuentra especialmente cerca de Roma, y apenas se usó allí antes de Augusto, quien se jactaba de haber dejado a Roma hecha de mármol luego de haberla encontrado hecha de ladrillo, aunque en realidad el mármol se usó principalmente como revestimiento de ladrillo u hormigón. El Templo de Hércules Víctor, de finales del siglo II a. C., es la excepción más antigua que se conserva en Roma. Desde el reinado de Augusto, las canteras de Carrara se desarrollaron extensamente para la capital y se explotaron otras fuentes en todo el Imperio, especialmente los prestigiosos mármoles griegos como Paros. La piedra caliza de travertino se encontró mucho más cerca, alrededor de Tívoli, y se usó desde el final de la República; el Coliseo está construido principalmente de esta piedra, que tiene buena capacidad de carga, con un núcleo de ladrillo. Otras piedras más o menos locales se utilizaron en todo el Imperio.

Los romanos eran extremadamente aficionados a los mármoles de colores importados de lujo con elegantes vetas, y los interiores de los edificios más importantes a menudo se enlosaban con losas de estos mármoles, que en general se han eliminado incluso donde el edificio sobrevive. Las importaciones de Grecia para este fin comenzaron en el siglo II a. C.

Ladrillo

Trier - Aula Palatina.JPG
Basílica de Constantino

Los romanos hicieron ladrillos de arcilla cocida desde aproximadamente el comienzo del Imperio, reemplazando los ladrillos de barro secados al sol. El ladrillo romano era casi invariablemente de una altura menor que el ladrillo moderno, pero se hizo en una variedad de diferentes formas y tamaños. Las formas podían ser cuadradas, rectangulares, triangulares y redondeadas, y los ladrillos más grandes encontrados medían más de tres pies de largo. Los ladrillos romanos antiguos tenían un tamaño general de 1½ pies romanos por 1 pie romano, pero existían variaciones comunes de hasta 15 pulgadas. Los ladrillos romanos antiguos encontrados en Francia medían 8" x 8" x 3".La Basílica de Constantino de Tréveris está construida con ladrillos romanos de 15" cuadradas por 1½" de espesor. A menudo hay poca diferencia obvia (especialmente cuando solo sobreviven los fragmentos) entre ladrillos romanos utilizados para muros por un lado y baldosas utilizadas para techos o suelos por el otro, por lo que los arqueólogos a veces prefieren emplear el término genérico de material de construcción cerámico.

Los romanos perfeccionaron la fabricación de ladrillos durante el primer siglo del Imperio y lo utilizaron de forma ubicua, tanto en la construcción pública como privada. Los romanos llevaron sus habilidades de fabricación de ladrillos a los territorios conquistados, introduciendo la técnica en las poblaciones locales. Las legiones romanas, que operaban sus propios hornos, introdujeron ladrillos en muchas partes del Imperio; los ladrillos a menudo se sellaban con la marca de la legión que supervisó su producción. El uso de ladrillos en el sur y el oeste de Germania romana Germania, por ejemplo, se remonta a las tradiciones ya descritas por el arquitecto romano Vitruvio. En la Britania, la introducción del ladrillo romano fue seguida por una brecha de 600-700 años en la producción de ladrillos.

Hormigón

El opus caementicium, u hormigón romano, fue usado en construcciones en las que grandes pilares sostienen amplios arcos y cúpulas en lugar de líneas densas de columnas que sostienen arquitrabes planos. La libertad proporcionada por el hormigón también inspiró la columnata, una fila de columnas puramente decorativas frente a un muro de carga. En la arquitectura de menor escala, la resistencia del concreto liberó el plano de planta de celdas rectangulares a un entorno de flujo libre. La mayoría de estos desarrollos son descritos por Vitruvio, que escribió en el siglo I d. C. su obra De Architectura.

Aunque el concreto se había utilizado a menor escala en Mesopotamia, los arquitectos romanos perfeccionaron el hormigón romano y lo utilizaron en edificios donde podría sostenerse por sí mismo y soportar una gran cantidad de peso. El antiguo hormigón romano era una mezcla de mortero de cal, agregado, puzolana, agua y piedras , y era más resistente que los hormigones previamente utilizados. Los antiguos constructores colocaron estos ingredientes en marcos o moldes de madera donde se endurecían y se unían a un revestimiento de piedras o, más frecuentemente, ladrillos. Los agregados utilizados a menudo eran mucho más grandes que en el hormigón moderno, lo que equivale a escombros.

Cuando se quitaba el marco, la nueva pared era muy fuerte, con una superficie rugosa de ladrillos o piedras. Esta superficie podía alisarse y revestirse con un atractivo estuco o con paneles finos de mármol u otras piedras de colores llamadas revestimiento. La construcción de concreto demostró ser más flexible y menos costosa que la construcción de edificios de piedra sólida. Los materiales estaban disponibles y no eran difíciles de transportar. Los marcos de madera se podían usar más de una vez, lo que permitía a los constructores trabajar de manera rápida y eficiente. El concreto es posiblemente la contribución romana más relevante para la arquitectura moderna.

Estuco

El estuco romano se usaba principalmente para cubrir los cielos rasos y los muros interiores de los aposentos. Por lo general, tenía una pulgada de espesor. Muchos fragmentos se han conservado, sobre todo en las ciudades de Pompeya y Herculano. La mezcla para la elaboración de los estucos romanos, llamada marmoratum opus, se componía de tres capas de argamasa mezclada con mármol pulverizado. Una mezcla parecida, compuesta por polvo de cal viva mojada con vino y molida con manteca e higos, servía para recubrir el interior de las cisternas y acueductos, que previamente se frotaban con aceite

Órdenes

La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber:

  • el orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.
  • el orden dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última diferencia constituye respectivamente las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.
  • el orden jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la proporción del fuste.
  • el orden corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.
  • el orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: este se forma con hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.

Tipos de estructuras

Foro

El foro romano era el principal espacio abierto público de un municipium romano, o de cualquier civitas, principalmente utilizado como un mercado, junto con los edificios utilizados para las tiendas y las stoas utilizadas para puestos abiertos. Otros edificios públicos grandes a menudo se ubicaban en los bordes o cerca del foro. El magistrado responsable de las vías construía varios foros en ubicaciones remotas a lo largo de una vía principal, en cuyo caso el foro era el único asentamiento en el sitio y tenía su propio nombre, como Forum Popilii o Forum Livii.

Foro Romano Musei Capitolini Roma.jpg
Foro Romano

Basílica

La basílica romana era un gran edificio público donde se podían tramitar asuntos comerciales o legales, y que también se usaba para ceremonias oficiales, teniendo muchas de las funciones de los actuales ayuntamientos. Su estructura era de planta rectangular con pronaos o pórtico, naves (central y laterales) para el público, transeptum o chalcidicum para los abogados, absis o exedra para el tribunal, entradas principal y laterales y tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central. Aunque su forma era variable, las basílicas a menudo contenían columnatas interiores que dividían el espacio, dando pasillos o espacios con arcadas en uno o ambos lados, con un ábside en un extremo (o menos a menudo en cada extremo), donde los magistrados se sentaban, a menudo en un estrado ligeramente elevado. El pasillo central tendía a ser ancho y era más alto que los pasillos laterales, de modo que la luz podía penetrar a través de las ventanas del triforio.

Terma

Todas las ciudades romanas tenían al menos unas thermae, una instalación popular para el baño público, el ejercicio y la socialización. Las termas romanas incluían salas especializadas para la práctica de la lucha libre, el levantamiento de pesas, la natación e incluso salas de lectura y bibliotecas. El baño era una parte muy importante en la vida de los antiguos romanos, por lo que en las termas podían gastarse varias horas al día, a un costo muy bajo subsidiado por el gobierno. Los romanos más ricos a menudo iban acompañados por uno o más esclavos, que realizaban cualquier tarea requerida, como traer refrescos, guardar objetos de valor, proporcionar toallas, y al final de la sesión, aplicar aceite de oliva al cuerpo de sus amos, que luego raspaba con un estrigilo, un raspador hecho de madera o hueso.

Teatro

Teatro romano de Mérica

Estos edificios eran semicirculares y poseían ciertas estructuras arquitectónicas inherentes, con pequeñas diferencias dependiendo de la región en la que se construyeron. La scaenae frons era una pared trasera alta del piso del escenario, sostenida por columnas. El proscaenium era una pared que sostenía el borde frontal del escenario con nichos ornamentados a los lados. La influencia helenística se ve a través del uso del proscaenium. El teatro romano también tenía un podio, que a veces sostenía las columnas de los scaenae frons. Las scaenae originalmente no era parte del edificio en sí, construido solo para proporcionar antecedentes suficientes para los actores. Finalmente, se convirtió en una parte del edificio en sí, hecho de hormigón. El teatro estaba dividido en el escenario (orquesta) y la sección de asientos (auditorio). Los vomitorio, o las entradas y salidas, se pusieron a disposición de la audiencia.

Anfiteatro

El anfiteatro era, con el arco triunfal y la basílica, el único nuevo tipo importante de edificio desarrollado por los romanos. Algunos de los edificios seculares más impresionantes son los anfiteatros; se conocen más de 200 y muchos de ellos están bien conservados, como el de Arlés, así como el Coliseo de Roma. Fueron utilizados para la lucha de gladiadores, exhibiciones, reuniones públicas y corridas de toros, cuya tradición aún sobrevive en gran parte de Hispanoamérica. Su forma y funciones los distinguen de los teatros romanos, que tienen una forma más o menos semicircular; de los circos (similares a los hipódromos) cuyos circuitos mucho más largos fueron diseñados principalmente para carreras de caballos o carros; y desde los estadios más pequeños, que fueron diseñados principalmente para carreras de atletismo. Cuando los anfiteatros eran inundados con el fin de representar batallas navales, eran llamados naumaquias, aunque en ocasiones las naumaquias fueron construidas como edificaciones independientes.

Circo

El circo romano era un gran lugar al aire libre utilizado para eventos públicos en el antiguo Imperio romano. Los circos eran similares a los antiguos hipódromos griegos, aunque los circos tenían usos diferentes y diferían en diseño y construcción. Junto con teatros y anfiteatros, los circos fueron uno de los principales lugares de entretenimiento de la época. Los circos eran lugares para carreras de carros, carreras de caballos y representaciones que conmemoraban eventos importantes del Imperio.

Templo

Ancient Pantheon.jpg
Panteón de Agripa

Los templos romanos se encontraban entre los edificios más importantes y ricos de la cultura romana, aunque solo unos pocos sobreviven en cualquier tipo de estado completo. Su construcción y mantenimiento era una parte importante de la antigua religión romana, y todas las ciudades de importancia tenían al menos un templo principal, así como santuarios más pequeños. La sala principal (cella) albergaba la imagen de culto de la deidad a quien estaba dedicado el templo, y a menudo un pequeño altar para incienso o libaciones. Detrás de la cella había una habitación o habitaciones usadas por los asistentes del templo para guardar los utensilios y las ofrendas.

Domus

La domus era la casa romana urbana, de planta más o menos rectangular; solía tener entre una y dos plantas; casi nunca tenía ventanas hacia la calle, y en algunas ocasiones podía tener locales comerciales. Tenía un patio central llamado atrio (atrium) con claraboya cenital. En el atrio solía haber un altar (lararium) para los dioses familiares (lares y penates); el humo del incienso que se quemaba salía por la claraboya. Las estancias principales eran el tablinium (sala de recepción y comedor) y la alcoba con el tálamo conyugal. En el siglo II a. C., por influencia griega, se abrió otro patio en la parte posterior, pero rodeado de columnas, llamado peristilo, en latín peristylum (literalmente, "rodeado de columnas").

Arco triunfal

Arco de Constantino

Un arco de triunfo es una estructura monumental en forma de arco con uno o más pasadizos arqueados, a menudo diseñados para atravesar una calle o vía. Los orígenes del arco triunfal romano no están claros. Había precursores del arco triunfal en el mundo romano; en Italia, los etruscos usaban arcos elaboradamente decorados como puertas o portales para sus ciudades. Los ejemplos sobrevivientes de arcos etruscos todavía se pueden ver en Perugia y Volterra. Los dos elementos clave del arco de triunfo, un arco redondeado y un entablamento cuadrado, se habían utilizado durante mucho tiempo como elementos arquitectónicos separados en la antigua Grecia.

Calzada

Las calzadas romanas fueron vitales para el mantenimiento y el desarrollo del estado romano, y se construyeron desde aproximadamente 500 a. C. a través de la expansión y consolidación de la República romana y el Imperio romano. Proporcionaron medios eficientes para el movimiento terrestre de ejércitos, funcionarios y civiles, y el transporte terrestre de comunicaciones oficiales y bienes comerciales. En la cima del desarrollo de Roma, no menos de 29 grandes calzadas militares irradiaban desde la capital, y las 113 provincias del Imperio tardío estaban interconectadas por 372 grandes enlaces viales. El ancho regular de las calzadas se ha medido entre 3.6 pies (1.1 m) y más de 23 pies (7.0 m). Hoy, el concreto se ha desgastado en los espacios alrededor de las piedras, dando la impresión de un camino lleno de baches, pero la práctica original era producir una superficie que sin duda estaba mucho más cerca de ser plana.

Acueducto

Acueducto de Segovia

Los romanos construyeron numerosos acueductos para llevar agua de fuentes distantes a sus ciudades y pueblos, suministrando baños públicos, letrinas, fuentes y piscinas privadas. Las aguas residuales fueron eliminadas por complejos sistemas de alcantarillado y liberadas en cuerpos de agua cercanos, manteniendo las ciudades limpias y libres de efluentes. Los acueductos también proporcionaron agua para operaciones mineras, molinos, granjas y jardines.

La escultura romana

En el arte romano las imágenes proviene del arte etrusco y sobre todo del griego. Este último despertará tal admiración que se realizarán muchas copias de escultura griega. Esto ayuda a formar el eclecticismo del arte romano e influye en la evolución de sus esculturas. Igualmente, es un arte al servicio del gobierno y de ahí la creación del relieve histórico destinado a ensalzar la historia romana.

El retrato

Es la mejor crónica vital del ser humano. Los orígenes se remontan a época republicana y como antecedentes tenemos: la tradición funeraria de las imagines maiorum o esfigies de los antepasados y el retrato fisionómico del período helenístico. Así, se embellecen los rostros sin evitar sus caracteres particulares y los detalles realistas muestran la propia voluntad moral de los que dirigen las empresas romanas. Hay que distinguir dos tendencias ya visibles en los retratos republicanos: desde el patetismo funerario hasta los más vivos y expresivos de los personajes políticos. Con Augusto las clases más altas prefieren las tendencias clasicistas. En primer lugar hay que señalar que los vaciados en bronce y copias en mármol de las mascarillas funerarias fueron muy populares durante la República ya que las imágenes de los antepasados eran exhibidas en los funerales. Así, equipos de escultores griegos familizarizados con el retrato fisonómico helenístico se ponen al servicio de la clientela romana, surgiendo así de los talleres semblantes tersos y rostros severos, desdentados, surcados de arrugas y accidentados que denotan las huellas del tiempo. Esto se ve en la Estatua Barberini. En tiempos de Augusto vemos cómo las facciones del príncipe se idealizan, su imagen salta del espacio privado al público y se convierte en instrumento de propaganda oficial. Son estatuas-retrato en las que emperador aparece como jefe militar, sumo sacerdote, ciudadano togado o héroe mitológico.

Statue-Augustus.jpg
Augusto de Prima Porta

Conforme se avanza en el tiempo se harán estatuas en serie a las que sólo se le cambiarán las cabezas de forma que se gana tiempo y ahorra dinero. Al aproximarse el siglo I de la era cristiana, el naturalismo republicano sólo permanece ya entre la burguesía media de libertos. La alta sociedad imita a Augusto cuya galería de retratos simboliza el cambio de gusto. Entre sus retratos tenemos que hablar del Prima Porta, vestido con traje militar de gala y arengando a las tropas, que supone una adaptación del Doríforo policlético, el Pontifex Maxumus, cargo que ostentaba, porta la pátera del oficiante y aparece velado. A pesar de su edad s ele representa con rasgos juveniles, respondiendo al prototipo de belleza ideal.

Posteriormente, el retrato oficial recupera realismo para mostrar los rostros de unos emperadores más humanos y descuidadamente plebeyos (Tito). Así, la dinastía Julio-Claudia mantuvo la idealización (14-68) pero alternando con una fase naturalista en la época Flavios (69-96) y de Trajano (98-117), para recuperar el convencionalismo clasicista y la corrección académica con Adriano (117-138), los Antoninos (138-192) y los Severos (192-235).

También hay novedades en el atuendo, la moda en el peinado femenino, uso de l abarba en los hombres, claroscuro entre la tersura de la piel y la cabellera crespada o la incisión de la pupila y el iris sustituyendo al globo ocular liso.

Finalmente, otra novedad será la largura del retrato. Así, se pasa de retratos de medio cuerpo, en los que el busto va creciendo. Con los Julio-Claudia hasta las clavículas, con los Flavios hasta los hombros, con Adriano hasta los pectorales y con Antoninos y Severos el tórax completo. De los múltiples retratos ecuestres realizados, hay que señalar el del emperador Marco Aurelio fundido en bronce y que se encuentra en el Capitolio, que inspirará las del esculturas de los condotieros renacentistas.

El relieve conmemorativo

Columna de Trajano

Roma celebraba las victorias de los emperadores con altares, columnas y arcos del triunfo decorados con relieves que cuentan narraciones históricas con afán propagandístico. El Altar más célebre fue el Ara Pacis de Augusto ene l S.I a.C., dedicado a la diosa de la Paz y la pacificación de Augusto. Hay dos puertas: la anterior con escala para el oficiante y la posterior para las víctimas. Su importancia está en los relieves que decoran las paredes. Dentro un friso con bucráneos y guirnaldas y fuera, un zócalo con roleos de acanto, cuatro alegorías flanqueando las entradas y dos frisos con procesión cívica que acude al sacrifico anual. En la vanguardia desfila Augusto, seguido de su familia, amigos y colaboradores; luego, todo el aparato civil y religioso del Estado rítmicamente. Reflejando las pretensiones dinásticas de Augusto, muestra enormes influencias del friso griego de las Panateneas.

Los arcos: La forma habitual de recibir al César y a las legiones fue levantar un arco a al entrada del foro, bajo el que pasaban los héroes de la romanización camino del Senado, mientras el pueblo les vitoreaba. Son arcos del triunfo a destacar los de Tito, Constantino y Septimio Severo, por sus magníficos relieves históricos que cuentan hazañas de la persona a la que va dedicado y coronados por una cuádriga dorada.

Arco de Tito: para conmemorar su victoria en Jerusalén. Las escenas corresponden al saqueo del templo, en una se ve la toma del candelabro judío de los 7 brazos. Por medio de estandartes en distintos espacios y soldados se consiguen varias profundidades. Vemos la pérdida de la serenidad en un agitado movimiento y el claroscuro. La temática de las escenas están relacionada con el aplastamiento de la revuelta palestina en Judea: Roma conduciendo la cuádriga del emperador, mientras la Victoria lo corona de laurel y el desfile de las tropas que llevan los despojos del Templo de Jerusalén.

Arco de Constantino (S. IV). En su decoración aprovecha relieves de otros monumentos. Presenta originalmente figuras rígidas, casi iguales de la misma altura, en una composición jerárquica y simétrica en torno a la gigantesca escultura central. Celebra su victoria sobre Majencio en el Puente Silvio y los diez años triunfales de su reinado.. Arco de Septimio Severo: Se acerca de nuevo al arte oriental en su sistema de proporciones y el acortamiento de su organización de escenas sueltas, cuatro grandes paneles relatan las campañas en Mesopotamia.

Las columnas honoríficas: Son conmemorativas. Están totalmente decoradas con narraciones de batallas en espiral.

Columna de Trajano: diseñada por Apolodoro de Damasco, narra las campañas de Trajano contra los dacios. Es un símbolo de la estabilidad y grandeza del imperio. El relieve es muy plano pero con distintas gradaciones, se nos da una sensación pictórica de profundidad marcada por los edificios, árboles,… Columna de Marco Aurelio: con cruel realismo la historia narrada parece no depender del hombre, sino de fuerzas que le trascienden en un expresionismo que representa el sentido de lo sobrenatural (relacionar con la moral baja causada por la crisis).

La pintura romana

Los romanos de la Antigua Roma admiraban la pintura griega tanto como la escultura, y animaban a los artistas que trabajaban para ellos a hacer copias de obras griegas, especialmente famosas o populares. Los romanos tendían más que los griegos a decorar sus paredes con pinturas murales, y aunque siguen la tradición griega, muestran en sus pinturas un gran colorido y movimiento. Las pinturas, con figuras individuales, grupos o paneles enteros, se reproducían, se adaptaban, estropeaban o embellecían según el talento de los artistas y las exigencias del cliente.

Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el temple y el fresco. Aunque se sabe que los romanos desarrollaron la pintura sobre tabla, los restos pictóricos conocidos más importantes son de tipo mural, frescos protegidos con una capa de cera que avivaba los colores.

Sus géneros, el decorativo de vajillas y muros y el histórico y mitológico en los cuadros murales. Y aunque los descubiertos hasta el presente ofrecen más que todo un carácter decorativo llegan a ser verdaderas composiciones pictóricas y se juzga con fundamento que hubo también otros de pintura independiente a semejanza de los actuales de tabla o de caballete. Se cultivaron con dicho carácter decorativo mural el paisaje, la caricatura, el retrato, los cuadros de costumbres, las imitaciones arquitectónicas y las combinaciones fantásticas de objetos naturales constituyendo con estas últimas el género que los artistas del Renacimiento llamaron grutesco, hallado en las antiguas Termas de Tito en Roma y que sirvió al célebre Rafael como fuente de inspiración para decorar las Logias del Palacio Apostólico Vaticano. Hay que citar los retratos pintados. En el Egipto romano se descubrió una excelente colección de retratos sobre tabla, realizados para ser colocados sobre las momias. Igualmente en Pompeya (Italia), y pintados al fresco, se descubrieron magníficos retratos como los del Panadero y su esposa, o el de una muchacha, ambos en el Museo de Nápoles.

Mosaico romano de la villa del Camino de Albalate de Calanda (Teruel, España)

Destacó también el arte pictórico de la civilización romana en el procedimiento del mosaico. No obstante, y en general, el mosaico es usado sobre todo para suelos, siendo en época bizantina cuando sustituya a los frescos en los muros. También en época romana se encuentra el mosaico extendido a cuadros pensiles según lo revelan algunos ejemplares que se guardan en los museos y abrazando en uno y otro caso, asuntos y composiciones históricas. Se usaba para decorar interiores. Siguen utilizando el opus tesselatum de origen griego, aportando como novedad el opus sectile.

La miniatura sobre pergamino fue otro género que estuvo muy en boga entre los bibliófilos romanos de la época de Augusto, pero de ella no se han descubierto ni se conservan ejemplares anteriores al siglo III de nuestra era.

Créditos

Texto: Mª Dolores Granja en Wikillerato y wikipedia

Creative Commons LicenseLos contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.

Imagen:

  • Photo by David Köhler on Unsplash
  • De Gerard M - File:EtruskischPaar1.jpg, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=79529088
  • De Livioandronico2013 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=50377899
  • De User:Alexander Z. - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=45249
  • De ASaber91 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=81951414
  • De Rodelar - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=68486135
  • De This Photo was taken by Wolfgang Moroder.Feel free to use my photos, but please mention me as the author and send me a message.This image is not public domain. Please respect the copyright protection. It may only be used according to the rules mentioned here. This specifically excludes use in social media, if applicable terms of the licenses listed here not appropriate.Please do not upload an updated image here without consultation with the Author. The author would like to make corrections only at his own source. This ensures that the changes are preserved.Please if you think that any changes should be required, please inform the author.Otherwise you can upload a new image with a new name. Please use one of the templates derivative or extract. - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=74480878
  • De Pudelek (Marcin Szala) - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25780244
  • De Till Niermann - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=388210

Didaktische einheiten

Roma. Artecreha

La Huella de Roma en España

Roma I

Roma II

El Panteón

Üben

Römische Kunst: Werke

Zu erleben

La Maison Carrée

Acueducto de Segovia

Panteón de Agripa: historia y curiosidades

Teatro de Mérida. Comentario y Análisis.

El Coliseo

El Coliseo (Artehistoria)

Basílica de Majencio

Puente romano de Alcántara

Arco de Tito

Columna de Trajano

Augusto de Prima Porta

Estatua ecuestre de Marco Aurelio

Konzeptionelle Karte: Arte clásico: Roma

Exklusive Inhalte für Mitglieder von

D/i/d/a/c/t/a/l/i/a
Anmelden

Mira un ejemplo de lo que te pierdes

Kommentieren

0

Möchtest du einen Kommentar abgeben? Registriere dich oder inicia sesión

Mach mit bei Didactalia

Browse among 224230 resources and 556970 people

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

Temas de: historia del arte - 2º de bachillerato

Arte prehistórico

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Arte egipcio

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Arte mesopotámico

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Arte clásico: Grecia

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Arte clásico: Roma

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Arte clásico: Hispania romana

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Arte paleocristiano

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Arte bizantino

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Arte prerrománico

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Arte islámico

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Arte hispanomusulmán

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Arte románico

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Arte románico en España

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Arte gótico

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Arte gótico en España

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Arte mudéjar

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Renacimiento italiano: Quattrocento

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Renacimiento italiano: Cinquecento

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Renacimiento español

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

El Barroco italiano

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

El Barroco europeo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

El Barroco español

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

El Arte Neoclásico

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Goya, entre la Ilustración y el Romanticismo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

El Romanticismo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

El Realismo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

El Impresionismo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

El Postimpresionismo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Arquitectura y urbanismo del siglo XIX

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Arquitectura y urbanismo del siglo XX

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Artes figurativas de principios del siglo XX (I)

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Artes figurativas de principios del siglo XX (II)

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Pablo Picasso

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Artes figurativas de finales del siglo XX

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Art von dokument

Möchten Sie auf weitere Bildungsinhalte zugreifen?

Einloggen Tritt einer Klasse bei
x

Add to Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Spielhilfe
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo