Introducción a la lección
En esta lección se ampliarán conocimientos de los siguientes contenidos:
Géneros literarios
La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética distingue los siguientes:
- El género narrativo: En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo.
- El género lírico: en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
- El género dramático: fundamentalmente ligado al teatro, es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador.
Cada uno de estos géneros vendría definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de ellos puede expresarse en verso o en prosa.
Subgéneros literarios
Los cuatro grandes géneros literarios bajo la visión moderna (narrativa, lírica, dramática y didáctica) comprenden cada uno de ellos una variedad de subgéneros, en algunos textos definidos como «formas literarias». Fundamentalmente son:
Subgéneros narrativos
- La épica
- La epopeya
- El cantar de gesta
- El cuento
- La novela
- La fábula
Subgéneros líricos antiguos
- La lírica coral de la Grecia clásica (Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán).
- Canción
- Himno
- Oda
- Elegía
- Égloga
- Sátira
- Epigrama
- Romance
Subgéneros líricos modernos y contemporáneos
Subgéneros dramáticos
- La tragedia
- La comedia
- El melodrama
- La tragicomedia
- La farsa
Subgéneros didácticos
- El ensayo.
- La biografía.
- La crónica.
- La memoria escrita.
- La oratoria
- La epístola o carta.
- El tratado científico o filosófico.
- La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico.
- La novela didáctica.
- El diálogo.
- El poema didáctico extenso
Referencias
Terminología:
Protagonistas:
Créditos: la información previa ha sido extraída de los siguientes artículos de wikipedia
Introducción a la lección
En esta lección se ampliarán conocimientos de los siguientes contenidos:
Géneros literarios
La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética distingue los siguientes:
- El género narrativo: En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo.
- El género lírico: en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
- El género dramático: fundamentalmente ligado al teatro, es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador.
Cada uno de estos géneros vendría definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de ellos puede expresarse en verso o en prosa.
Subgéneros literarios
Los cuatro grandes géneros literarios bajo la visión moderna (narrativa, lírica, dramática y didáctica) comprenden cada uno de ellos una variedad de subgéneros, en algunos textos definidos como «formas literarias». Fundamentalmente son:
Subgéneros narrativos
- La épica
- La epopeya
- El cantar de gesta
- El cuento
- La novela
- La fábula
Subgéneros líricos antiguos
- La lírica coral de la Grecia clásica (Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán).
- Canción
- Himno
- Oda
- Elegía
- Égloga
- Sátira
- Epigrama
- Romance
Subgéneros líricos modernos y contemporáneos
Subgéneros dramáticos
- La tragedia
- La comedia
- El melodrama
- La tragicomedia
- La farsa
Subgéneros didácticos
- El ensayo.
- La biografía.
- La crónica.
- La memoria escrita.
- La oratoria
- La epístola o carta.
- El tratado científico o filosófico.
- La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico.
- La novela didáctica.
- El diálogo.
- El poema didáctico extenso
Referencias
Terminología:
Protagonistas:
Créditos: la información previa ha sido extraída de los siguientes artículos de wikipedia
Comentar
0