Que puis-je faire ?
226539 materialEducativo
textoFiltroFichatipo de documento Sciences sociales - Texte narratif
À propos de cette ressource...
Índice
Cada 8 de abril se celebra El Día Internacional del Pueblo Gitano, recordando aquel día de 1971, en Londres, donde se celebró el Primer Congreso Internacional del Pueblo Gitano. Los gitanos de todo el mundo celebran este día en los márgenes de los ríos. Las mujeres lanzan pétalos de flores al agua como símbolo de libertad y del éxodo vivido por el Pueblo Gitano hace más de mil años. Los hombres ponen como ofrenda velas en los ríos, en memoria de las víctimas que sufrieron las consecuencias del odio y los ataques xenófobos y racistas durante el holocausto nazi.
En el mismo congreso se acordó la bandera del pueblo gitano. El azul representa el cielo, el verde la hierba en la tierra de los caminos y la rueda simboliza los carros con los que se recorrieron los caminos.
También se determina el Himno Internacional Gitano, "Gelem, Gelem" (Anduve, Anduve), escrito en romaní, lengua oficial de los gitanos. El himno es conocido también por los siguientes títulos: Djelem Djelem, Zhelim Zhelim, Opré Roma, Romale Shavale.
El caló es una lengua variante del romaní, utilizada por el pueblo gitano, especialmente en España, sin una distribución territorial fija. Se originó por la sustitución lingüistica del romaní y por las lenguas romances de su entorno, fundamentalmente el castellano.
Historia del pueblo gitano
Una introducción a la historia y la cultura del pueblo gitano, donde se trabajan algunas palabras de la lengua caló
Flamenco. 4º ESO - Música (Testeando)
Un test interactivo de Testeando ligado al mundo gitano y andaluz, el flamenco.
Nana para Azucena
Cuento sobre el pueblo gitano para el aprendizaje de la lengua castellana
Aprendemos caló
Proyecto de actividades sobre lengua caló dividido en seis partes (familia, alimentación, colores, el cuerpo humano, ropa, saludos)
Lectura comprensiva caló
"Actividades JClic de lectoescritura, ortografía y gramática con textos y vocabulario de la cultura gitana."
Créditos imágenes:
Imagen 1: Fotografía del siglo XIX, titulada "Café cantante", obra del fotógrafo sevillano (de Sevilla, España): Emilio Beauchy ("E. Beauchy"), copia a la albúmina hacia el año 1888. Colección particular de Carlso Teixidor. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:EMILIO_BEAUCHY,_Caf%C3%A9_cantante,_hacia_1885,_copia_a_la_alb%C3%BAmina.jpg
Imagen 2. Bandera del pueblo gitano. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flag_of_the_Romani_people.svg
Contenu exclusif pour les membres de
Mira un ejemplo de lo que te pierdes
Catégories:
Étiquettes:
Fecha publicación: 23.4.2015
La licence originale de la ressource est respectée.
Que se passe t’il ? Inscrivez-vous ou lancer session
Si ya eres usuario, Inicia sesión
Ajouter à Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...
Commenter
0