226289 materialEducativo

textoFiltroFicha
  • Gefällt mir 0
  • Reproduktionen/Wiedergaben 424
  • Kommentare 0
  • Speichert in
  • Aktionen

Über diese Ressource...

El gladius es el arma de ataque más empleada por el soldado en el cuerpo a cuerpo a lo largo de la historia de Roma.

Es un arma pequeña, manejable, capaz de cortar y punzar por igual, con terribles consecuencias para el derrotado.



Nacionalidad: Roma
Dimensiones: 40-50 cm longitud

'Acostumbrados los macedonios a luchar contra griegos e ilirios, habían visto heridas producidas por jabalinas, flechas y rara vez lanzas; pero cuando vieron los cuerpos mutilados por la espada hispana, con los brazos amputados con hombro y todo, los cuellos seccionados por completo con las cabezas separadas del tronco, las vísceras al aire y otras horribles heridas, se daban cuenta, en una reacción general de pánico, de la clase de armas y de guerreros con los que iban a tener que combatir'. Con esta terrible descripción nos cuenta Tito Livio la sensación de angustia con que los macedonios se preparaban, en el año 199 a.C., a combatir a las legiones romanas, pocos años antes vencedoras de Aníbal. Y lo hace enfatizando el terrible efecto del gladius hispaniensis, la espada de origen hispano que había sido adoptada por los romanos algunas décadas antes, según cuentan otros textos del mismo Livio y de Polibio, Claudio Cuadrigario y Aulo Gelio.
Está reconocido por los romanos y confirmado por la arqueología, que las legiones fueron adoptando, a lo largo de los siglos de la República, las armas más efectivas de los enemigos con los que tuvieron que medirse, hasta configurar una panoplia típica de infantería pesada que, junto con la rigurosa disciplina y organización táctica, forjaron un ejército que, si no imbatible, era extremadamente tenaz y eficaz en casi todos los terrenos y contra cualquier tipo de enemigo.
Si bien era el pilum la principal arma ofensiva del legionario, cuando la lucha llegaba al cuerpo a cuerpo, era la espada la que decidía el combate. Aunque algunos autores han pensado que la expresión gladius hispaniensis (y no hispalensis o 'sevillano' como los duendes de la imprenta se empeñan en imprimir en divertida errata) era más que nada una expresión de calidad que no implicaba origen (como, pasado el tiempo, llegó a serlo acero toledano), la mayoría de los autores modernos coincide con los antiguos en que los romanos tomaron de la panoplia de los pueblos de la península Ibérica un modelo de espada: 'los romanos, abandonando las espadas de sus padres, desde las guerras de Aníbal cambiaron sus espadas por las de los iberos' (Suda, fr. 96, polibiánico). Fue durante la Segunda Guerra Púnica, en torno a 218-202 a.C. o algo antes, cuando se produjo la imitación de un tipo que, frente al modelo corto de tipo punzante, era de doble función, tajante y punzante, y capaz de producir las terribles heridas que cuenta Livio.
Durante muchas décadas ha sido imposible identificar con precisión tanto la apariencia de la espada romana republicana como la de su prototipo ibérico. El problema era que, hasta hace poco, sólo se conocían los dos extremos de la cadena evolutiva: las espadas ibéricas prerromanas (de muchos y variados tipos) y la romana altoimperial, mientras que faltaban los pasos intermedios.
La espada altoimperial, de época de Augusto en adelante, es de los tipos llamados 'Pompeya' y 'Mainz': tiene hoja muy corta, en torno a los 40-50 cm, con filos rectos y punta aguda y la vaina, de cuero o madera con armazón metálico. Como no se conocían espadas romanas más antiguas, los arqueólogos han creído por mucho tiempo que el tipo republicano sería muy similar, y así aparecen reconstruidas por los mejores dibujantes. Asumiendo que el gladius hispaniensis sería así, el paso obvio era buscar prototipos hispanos que se ajustaran a un modelo parecido, y así se han venido proponiendo diversas opciones centradas en la falcata, en las espadas llamadas 'de frontón', o en las muy cortas espadas celtibéricas de antenas atrofiadas, como los tipos llamados 'Arcóbriga' o 'Atance'. Pero existía una seria dificultad que se ha venido obviando: todas estas espadas cortas son punzantes y, por tanto, se adaptan mal a las descripciones de las fuentes clásicas, que insisten en la doble capacidad, tajante y punzante, del gladius hispaniensis....

Es un contenido educativo de Artehistoria "la página del Arte y la Cultura en ESpañol".

Para obtener más recursos educativos consulta el índice y el buscador facetado de Didactalia.

Konzeptionelle Karte: Gladius

Exklusive Inhalte für Mitglieder von

D/i/d/a/c/t/a/l/i/a
Anmelden

Mira un ejemplo de lo que te pierdes

Autores:

Fecha publicación: 10.4.2013

Die Originallizenz der Ressource wird respektiert.

Kommentieren

0

Möchtest du einen Kommentar abgeben? Registriere dich oder inicia sesión

Mach mit bei Didactalia

Browse among 226289 resources and 559763 people

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

Möchten Sie auf weitere Bildungsinhalte zugreifen?

Einloggen Tritt einer Klasse bei
x

Add to Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Spielhilfe
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo