Was kann ich tun?
226392 materialEducativo
textoFiltroFichatipo de documento Philosophie und Staatsbürgerschaft - Didaktische Sequenz
Über diese Ressource...
Introducción, referencias bio-bibliográficas, síntesis de su pensamiento, selección de textos y propuesta de actividades.
SUGERENCIAS DE EXPLOTACIÓN: Instrumento docente; para el alumnado y para cualquier público, en general. Puede ser utilizado en el grupo-clase como recurso o guía en la exposición del tema.
ORIENTACIONES DE EVALUACIÓN: Permite múltiples pruebas.
MODELO EDUCATIVO: Tradicional / Expositivo, Basado en problemas, Colaborativo, Investigación - acción
VARIABLES DE EVALUACIÓN: Número de aciertos; porcentaje de aciertos; número de respuestas; llegar hasta el final.
FILTRADO DE EVALUACIÓN: Visible por el profesor; visible por el usuario.
CONTENIDOS ACTITUDINALES: 1. Valorar la interpretación de la realidad en clave nominalista y enjuiciar la posibilidad de vivir en coherencia con tal postura. ; 2. Valorar la coherencia racional del agnosticismo fideísta de Ockham. ; 3. Enjuiciar críticamente la fundamentación de la ética en Ockham con el fin de apreciar las consecuencias de su propuesta en la vivencia moral cotidiana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Conocimiento y comprensión del pensamiento de Ockham.
CONOCIMIENTO PREVIO: Conocimientos básicos relativos a la filosofía escolástica.; Conocimientos básicos en el uso del ordenador.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTITUDINALES: Es necesario que nuestros alumnos se planteen las cuestiones que se plantean los filósofos para que puedan comprender la unidad de los problemas, la racionalidad de las soluciones filosóficas y la necesidad de dar respuestas a los problemas que todos nos planteamos de manera racional. Es necesario, además, que puedan enjuiciarlas críticamente a fin de comprender que la filosofía no es abstracta sino eminentemente práctica (vital). Pero esto no lo podrán hacer sin comprender la pertinencia de las preguntas, su necesidad constitutiva -que reside en la propia naturaleza racional del ser humano- y la urgencia de la vida profunda y seria que vive conforme a las soluciones alcanzadas renunciando a la superficialidad fácil.;
CONTENIDOS DECLARATIVOS (CONCEPTUALES): 1. Guillermo de Ockham y la crisis de la Escolástica ; 2. Intuicionismo y experiencia ; 3. La navaja de Ockham ; 4. Ciencia real y ciencia racional ; 5. Ockham y los universales ; a. La problemática de los universales hasta Ockham ; b. El nominalismo o conceptualismo de Ockham ; 6. Sobre Dios y la Teología ; a. La separación entre razón y fe ; b. Sobre la existencia de Dios ; c. La univocidad del ser ; d. La omnipotencia de Dios ; e. La moral ; 7. Pensamiento teológico-político ; ;
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROCEDIMENTALES: 1. Comprender las claves históricas, culturales y sociales en las que surge el pensamiento de Guillermo de Ockham. ; 2. Conocer la situación de crisis de la Escolástica que desemboca en el pensamiento ockhamista. ; 3. Conocer en qué consiste el conocimiento intuitivo en Ockham y diferenciarlo con claridad de otras concepciones del conocimiento intuitivo. ; 4. Entender el sentido preciso de la navaja de Ockham . ; 5. Distinguir claramente entre ciencia real y ciencia racional entendiendo con claridad ambas expresiones y sus implicaciones filosóficas. ; 6. Comprender y apreciar el problema de los universales como uno de los grandes problemas de toda la filosofía. ; 7. Sintetizar toda la evolución de las soluciones dadas al problema de los universales hasta Ockham. ; 8. Conocer la solución nominalista propuesta por Ockham al problema de los universales y enjuiciarla críticamente. ; 9. Analizar con detenimiento y valorar, comparando con otros filósofos del programa, la postura ockhamista con respecto al problema de la relación entre razón y fe. ; 10. Conocer y comprender, así como valorar, el agnosticismo fideísta de Guillermo de Ockham. ; 11. Acercarse al voluntarismo moral divino propuesto por Ockham como una de las doctrinas filosóficas que pretenden fundamentar el obrar moral y enjuiciarla críticamente. ; 12. Aproximarse al pensamiento político de Guillermo de Ockham. ; 13. Iniciarse en la lectura de algunos textos ockhamistas a través de la técnica del comentario de texto ; ;
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DECLARATIVOS (CONCEPTUALES): Ofrecer al alumno textos explicativos, apoyo conceptual, esquemas, recursos y actividades aplicadas que faciliten el conocimiento y comprensión del pensamiento de Ockham.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: 1. Analizar, mediante el acceso a libros de historia, las claves históricas, culturales y sociales en las que surge el pensamiento de Guillermo de Ockham. ; 2. Conocer y analizar la crisis de la Escolástica y cómo influye en el pensamiento ockhamista. ; 3. Analizar con detenimiento qué entiende Ockham por conocimiento intuitivo y comparar su concepción del mismo con la propuesta por otros filósofos del programa. ; 4. Realizar un esquema en el que se sintetice el desarrollo del problema de los universales hasta Ockham. ; 5. Buscar textos de Ockham y de otros filósofos en los que se expongan las distintas soluciones al problema de los universales y compararlos entre sí. ; 6. Distinguir la posición nominalista de Ockham de otras soluciones al problema de los universales. ; 7. Recoger textos de Ockham en que se proponga su concepción de las relaciones entre razón y fe y, haciendo lo mismo con otros filósofos del programa, comparar las diversas respuestas a ese problema. ; 8. Analizar el agnosticismo fideísta de Ockham y buscar sus influencias en otros pensadores. ; 9. Valorar la fundamentación voluntarista divina de la moral en Ockham. Rastrear sus influencias en concepciones éticas posteriores. ; 10. Analizar la propuesta política de Ockham. ; 11. Reflexionar de forma escrita acerca del problema de los universales con el fin de comprender la gran importancia de este problema para la filosofía. ; 12. Realizar comentarios de textos de Ockham como modo de aproximarse a la lectura de su obra. ;
Esta licencia permite usar, reproducir, distribuir y generar obras derivadas con la única salvedad de que no tenga fines comerciales y que cualquier obra derivada que se realice a partir de ella debe distribuirse con el mismo tipo de licencia
javascript
Flash
es_cnice_20080623,es_{nodo}_20080923,es_murcia_20080422121523455,es_valencia_20081215,es_contenidos_20080623,es_canarias_20090114,es_aragon_20080930,es_larioja_20081107,es_cantabria_20081215,es_extremadura_20090126,es_navarra_20090202,es_castillayleon_20080422121523455,es_andalucia_20090324
Exklusive Inhalte für Mitglieder von
Mira un ejemplo de lo que te pierdes
Kategorien:
Tags:
Fecha publicación: 29.3.2015
Möchtest du einen Kommentar abgeben? Registriere dich oder inicia sesión
Si ya eres usuario, Inicia sesión
Add to Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...
Kommentieren
0