Lektionen von Didactalia

Acentuación. Ortografía

Stornieren SPAREN
  • Gefällt mir 0
  • Besuche/Aufrufe 2123
  • Kommentare 0
  • Speichert in
  • Aktionen

tipo de documento Lecciones

Informationen zum Lehrplan

Niveau: 14-15 años Gegenstand: Lengua Castellana y Literatura
Stornieren SPAREN

Contenido

La acentuación

La acentuación del idioma español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico o tilde en la escritura cuando estos no se cumplen. Actualmente, la acentuación gráfica la establece la ortografía de la lengua española, publicada en el 2010 por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

El acento léxico es la mayor prominencia con que se pronuncia la sílaba tónica de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Acústicamente, es una combinación de intensidad, tono y duración de la vocal.2​ Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre (en negrita la sílaba tónica): público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda). El español posee más palabras llanas o graves (un 80 %) que agudas (un 16 %), y más agudas que esdrújulas (menos de un 4 %).

El acento gráfico o tilde no siempre se utiliza y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales.

Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde cuando corresponda.

Palabras agudas

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Normalmente son agudas las palabras que terminan en consonante, excepto -n o -s, por ejemplo, "vivir", "nogal", "avestruz" o "reloj". Por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal o en las consonantes -n o -s precedidas de vocal.​ Ejemplos: sofá, camión, además. No llevan tilde las palabras agudas acabadas en más de una consonante, como sucede con robots.

Palabras llanas

Es aquella palabra en que la mayor fuerza de voz recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico del castellano está compuesto por palabras llanas y estas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de -n o -s precedida de vocal o en más de una consonante seguida. Ejemplos: débil, lápiz, látex, bíceps, fértil.

Palabras esdrújulas

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En el español todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan acento ortográfico en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son: teléfono, árboles, esdrújulo.

Casos especiales


Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:

Adverbios terminados en -mente
En el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán si el adjetivo lleva la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva; sin embargo, efectivamente no la lleva, ya que tampoco la tiene efectivo.

Monosílabas
Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica. Por tanto, no se acentúan las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas:

a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / crin / crio / da / dais / dan / das / deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan / ley / la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo / …

Diptongos
Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba.

La Real Academia Española (RAE) distingue tres supuestos:

Cuando concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica cae en la vocal cerrada: siempre llevan tilde (formándose un hiato) y no se siguen las reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos, que no llevan tilde como regla general). Ejemplos: amaría, Raúl, oído, búho, sabíais; bien , paupérrimo.

Cuando concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica recae en la vocal abierta: sólo llevan tilde si esta corresponde de acuerdo a las reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos, que no llevan tilde como regla general). Ejemplos: varió, comió; piano, diario, desviado, fiel, miel.

Cuando concurren dos vocales cerradas (en cuyo caso siempre hay diptongo ortográfico, no necesariamente en la lengua hablada): solo llevan tilde si esta corresponde de acuerdo a las reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos, que no llevan tilde como regla general). Ejemplos: atribuí; distribuido, atribuir, muy, fue.

La RAE dice que los vocablos cuento (cuen.to) y cruento (cru.en.to) demuestran que la función de la tilde no es la de marcar qué palabras forman hiato y cuáles diptongo. Si esa fuera su función, deberíamos escribir *cruénto. Del mismo modo se han de escribir sin tilde tanto miel (palabra monosilábica en la que el énfasis cae en el grupo vocálico ie) como riel (palabra bisilábica en la que el énfasis cae en la vocal e).

Por lo dicho, debe quedar claro que la tilde no marca el énfasis, sino algo distinto: para la RAE, el acento ortográfico solo marca en qué sílaba ha de recaer el énfasis. Así ocurre en las palabras batería (ba.te.rí.a), hastío (has.tí.o) y confíe (con.fí.e). La tilde nos sirve para no decir *ba.te.ria , *con.fie o *has.tio. 

Ortografía de la lengua castellana, publicada en 1775

Para la RAE, la palabra huir es formalmente tanto un monosílabo como un bisílabo, pero en el norte de España se pronuncia de forma muy generalizada en dos sílabas *hu-ír (bisílaba); el vocablo, rehuir, tanto un bisílabo como un trisílabo según la RAE, se suele pronunciar en tres (por lo menos en el norte de España): *re-hu-ír. La RAE no ve la necesidad de la tilde, por entender que todas esas pronunciaciones son válidas y que debe regir un principio de economía lingüística (con la idea de no llenar de tildes antiestéticas un texto).

La letra h, al no tener sonido, no impide la formación de diptongos: desahuciar, rehilar.

La y final forma diptongos y triptongos, pero nunca se pondrá tilde en los mismos, puesto que se considera consonante: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.

Triptongos
Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis.

Si en una palabra hay tres vocales juntas y se tilda una cerrada (i, u) ya no es triptongo, sino un hiato seguido por un diptongo: decíais.

Hiatos
Un hiato se produce por dos vocales que se escriben juntas, pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación: caótico, zoólogo, héroe; pero hay un caso especial llamado acento dierético que no sigue las normas generales. En este caso siempre se acentúa la vocal cerrada (i, u) para deshacer el diptongo: país, día, María.

Un ejemplo de hiatos con tilde que no siguen las normas generales son los infinitivos terminados en -eir y -oir, que llevan siempre tilde en la i para deshacer el diptongo: reír, freír, oír, desoír; sin embargo, no llevan tilde los infinitivos terminados en -uir, puesto que este caso se trata de diptongos y se aplican las reglas generales: huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.

La y y la ü
La letra y, a los efectos de las reglas de acentuación, se considera consonante por norma general. En algunos nombres con ortografía arcaica, la y equivale a una i tónica, que, según la Ortografía del 2010, llevará tilde si las normas de acentuación lo piden.[cita requerida] Estos apellidos también pueden aparecer grafiados con i tildada: Comýn/Comín, Monteserýn/Monteserín, Aýna/Aína, Laýna/Laína, Ýñigo/Íñigo. Hasta la Ortografía del 2010 no había norma al respecto y lo normal era no añadir tilde. Cuando la forma arcaica o tradicional lleva una y átona, su presencia no tiene implicaciones a efectos de la acentuación: Aymerich, Yrigoyen.

La u de las agrupaciones gue y gui solo se considera vocal si lleva diéresis. En ese caso, es siempre átona, como en antigüedad o güito, pues las secuencias *gúe y *gúi no ocurren nunca en español.​ El plural de palabras como ambigú (un préstamo del francés) se forma agregando -s, no -es: ambigús.

Créditos

Texto wikipedia.

Imagen:

  • De Real Academia Española - https://www.iberlibro.com/Ortografia-lengua-castellana-septima-impresion-corregida/52272080/bd, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=59019970

Contenido

La acentuación

La acentuación del idioma español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico o tilde en la escritura cuando estos no se cumplen. Actualmente, la acentuación gráfica la establece la ortografía de la lengua española, publicada en el 2010 por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

El acento léxico es la mayor prominencia con que se pronuncia la sílaba tónica de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Acústicamente, es una combinación de intensidad, tono y duración de la vocal.2​ Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre (en negrita la sílaba tónica): público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda). El español posee más palabras llanas o graves (un 80 %) que agudas (un 16 %), y más agudas que esdrújulas (menos de un 4 %).

El acento gráfico o tilde no siempre se utiliza y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales.

Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde cuando corresponda.

Palabras agudas

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Normalmente son agudas las palabras que terminan en consonante, excepto -n o -s, por ejemplo, "vivir", "nogal", "avestruz" o "reloj". Por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal o en las consonantes -n o -s precedidas de vocal.​ Ejemplos: sofá, camión, además. No llevan tilde las palabras agudas acabadas en más de una consonante, como sucede con robots.

Palabras llanas

Es aquella palabra en que la mayor fuerza de voz recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico del castellano está compuesto por palabras llanas y estas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de -n o -s precedida de vocal o en más de una consonante seguida. Ejemplos: débil, lápiz, látex, bíceps, fértil.

Palabras esdrújulas

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En el español todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan acento ortográfico en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son: teléfono, árboles, esdrújulo.

Casos especiales


Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:

Adverbios terminados en -mente
En el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán si el adjetivo lleva la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva; sin embargo, efectivamente no la lleva, ya que tampoco la tiene efectivo.

Monosílabas
Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica. Por tanto, no se acentúan las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas:

a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / crin / crio / da / dais / dan / das / deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan / ley / la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo / …

Diptongos
Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba.

La Real Academia Española (RAE) distingue tres supuestos:

Cuando concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica cae en la vocal cerrada: siempre llevan tilde (formándose un hiato) y no se siguen las reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos, que no llevan tilde como regla general). Ejemplos: amaría, Raúl, oído, búho, sabíais; bien , paupérrimo.

Cuando concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica recae en la vocal abierta: sólo llevan tilde si esta corresponde de acuerdo a las reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos, que no llevan tilde como regla general). Ejemplos: varió, comió; piano, diario, desviado, fiel, miel.

Cuando concurren dos vocales cerradas (en cuyo caso siempre hay diptongo ortográfico, no necesariamente en la lengua hablada): solo llevan tilde si esta corresponde de acuerdo a las reglas de acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos, que no llevan tilde como regla general). Ejemplos: atribuí; distribuido, atribuir, muy, fue.

La RAE dice que los vocablos cuento (cuen.to) y cruento (cru.en.to) demuestran que la función de la tilde no es la de marcar qué palabras forman hiato y cuáles diptongo. Si esa fuera su función, deberíamos escribir *cruénto. Del mismo modo se han de escribir sin tilde tanto miel (palabra monosilábica en la que el énfasis cae en el grupo vocálico ie) como riel (palabra bisilábica en la que el énfasis cae en la vocal e).

Por lo dicho, debe quedar claro que la tilde no marca el énfasis, sino algo distinto: para la RAE, el acento ortográfico solo marca en qué sílaba ha de recaer el énfasis. Así ocurre en las palabras batería (ba.te.rí.a), hastío (has.tí.o) y confíe (con.fí.e). La tilde nos sirve para no decir *ba.te.ria , *con.fie o *has.tio.

Ortografía de la lengua castellana, publicada en 1775

Para la RAE, la palabra huir es formalmente tanto un monosílabo como un bisílabo, pero en el norte de España se pronuncia de forma muy generalizada en dos sílabas *hu-ír (bisílaba); el vocablo, rehuir, tanto un bisílabo como un trisílabo según la RAE, se suele pronunciar en tres (por lo menos en el norte de España): *re-hu-ír. La RAE no ve la necesidad de la tilde, por entender que todas esas pronunciaciones son válidas y que debe regir un principio de economía lingüística (con la idea de no llenar de tildes antiestéticas un texto).

La letra h, al no tener sonido, no impide la formación de diptongos: desahuciar, rehilar.

La y final forma diptongos y triptongos, pero nunca se pondrá tilde en los mismos, puesto que se considera consonante: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.

Triptongos
Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis.

Si en una palabra hay tres vocales juntas y se tilda una cerrada (i, u) ya no es triptongo, sino un hiato seguido por un diptongo: decíais.

Hiatos
Un hiato se produce por dos vocales que se escriben juntas, pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación: caótico, zoólogo, héroe; pero hay un caso especial llamado acento dierético que no sigue las normas generales. En este caso siempre se acentúa la vocal cerrada (i, u) para deshacer el diptongo: país, día, María.

Un ejemplo de hiatos con tilde que no siguen las normas generales son los infinitivos terminados en -eir y -oir, que llevan siempre tilde en la i para deshacer el diptongo: reír, freír, oír, desoír; sin embargo, no llevan tilde los infinitivos terminados en -uir, puesto que este caso se trata de diptongos y se aplican las reglas generales: huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.

La y y la ü
La letra y, a los efectos de las reglas de acentuación, se considera consonante por norma general. En algunos nombres con ortografía arcaica, la y equivale a una i tónica, que, según la Ortografía del 2010, llevará tilde si las normas de acentuación lo piden.[cita requerida] Estos apellidos también pueden aparecer grafiados con i tildada: Comýn/Comín, Monteserýn/Monteserín, Aýna/Aína, Laýna/Laína, Ýñigo/Íñigo. Hasta la Ortografía del 2010 no había norma al respecto y lo normal era no añadir tilde. Cuando la forma arcaica o tradicional lleva una y átona, su presencia no tiene implicaciones a efectos de la acentuación: Aymerich, Yrigoyen.

La u de las agrupaciones gue y gui solo se considera vocal si lleva diéresis. En ese caso, es siempre átona, como en antigüedad o güito, pues las secuencias *gúe y *gúi no ocurren nunca en español.​ El plural de palabras como ambigú (un préstamo del francés) se forma agregando -s, no -es: ambigús.

Créditos

Texto wikipedia.

Imagen:

  • De Real Academia Española - https://www.iberlibro.com/Ortografia-lengua-castellana-septima-impresion-corregida/52272080/bd, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=59019970

Didaktische einheiten

La ortografía

Problemas de acentuación. El verbo. Las preposiciones

Reglas de acentuación.  WordPress.com weblog

Üben

Ortografía. 3º ESO - Lengua (Testeando)

El acento y la tilde. 3º ESO - Lengua (Testeando)

Konzeptionelle Karte: Acentuación. Ortografía

Exklusive Inhalte für Mitglieder von

D/i/d/a/c/t/a/l/i/a
Anmelden

Mira un ejemplo de lo que te pierdes

Kommentieren

0

Möchtest du einen Kommentar abgeben? Registriere dich oder inicia sesión

Mach mit bei Didactalia

Browse among 226297 resources and 560207 people

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

Temas de: lengua castellana y literatura - 3º eso

Comunicación: elementos y funciones del lenguaje

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Art von dokument

Textos: tipos y composición

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Art von dokument

Textos periodísticos

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Art von dokument

Lenguaje y figuras literarias

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Art von dokument

Géneros y subgéneros literarios

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Art von dokument

Literatura de la Edad Media

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Art von dokument

Literatura del Renacimiento

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Art von dokument

Literatura del Barroco

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Art von dokument

Literatura de la Ilustración

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Art von dokument

Palabras: estructura y clases

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Art von dokument

Oraciones: tipos y modalidades

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Art von dokument

Acentuación. Ortografía

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Art von dokument

Lenguas y Sociedad

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Art von dokument

Semántica antónimos, sinónimos...

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Art von dokument

Léxico: neologismos, tecnicismos…

Nivel educativo: 14-16 años/3º-4º ESO

Art von dokument

Möchten Sie auf weitere Bildungsinhalte zugreifen?

Einloggen Tritt einer Klasse bei
x

Add to Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Spielhilfe
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo