¿Qué puedo hacer?

226294 materialEducativo

textoFiltroFicha
  • Me gusta 0
  • Visitas 0
  • Comentarios 0
  • Guardar en
  • Acciones

Acerca de este recurso...

Problema del ser y el deber ser
Definición
Artículo WikipediaFuente Dbpedia
El problema del ser y el deber ser (también llamado la guillotina de Hume, y muchas veces confundido con la falacia naturalista) es un problema en metaética acerca de la posibilidad de deducir oraciones normativas a partir de oraciones descriptivas. Las oraciones descriptivas son aquellas que dicen lo que es el caso, mientras que las oraciones normativas son aquellas que dicen lo que debe ser el caso. Tómese por ejemplo el siguiente par de oraciones: 1. <br />* Nerón es cruel. 2. <br />* Nerón debe ser cruel. La primera es una oración descriptiva y la segunda es una oración normativa, y resulta evidente que existe una gran diferencia entre ambas. Para deducir una oración normativa, una manera es construir un argumento que incluya una oración normativa entre las premisas. Así por ejemplo: 1. <br />* Todos los emperadores deben ser crueles. 2. <br />* Nerón es un emperador. 3. <br />* Por lo tanto, Nerón debe ser cruel. Según la lógica deóntica, este argumento tiene la siguiente forma válida: 1. <br />* 2. <br />* 3. <br />* (Donde es "x es un emperador", es "x es cruel", y es "Nerón".) Pero el problema del ser y el deber ser consiste en encontrar una manera de deducir oraciones normativas sin tener que incluir más oraciones normativas entre las premisas. En el argumento anterior, uno puede preguntar por una justificación para la nueva oración normativa, "todos los emperadores deben ser crueles". En tal caso, la única salida sería deducir la oración a través de otro argumento que incluya una premisa normativa. Por ejemplo: 1. <br />* Todos los líderes deben ser crueles. 2. <br />* Todos los emperadores son líderes. 3. <br />* Por lo tanto, todos los emperadores deben ser crueles. Pero esto nos deja con el nuevo problema de encontrar una justificación para la premisa "todos los líderes deben ser crueles", y con la amenaza de una regresión al infinito. Podría observarse, por supuesto, que así como se puede pedir justificación para las premisas normativas, se puede pedir justificación para las premisas descriptivas. Pero esto es otro problema, que puede encontrar otras respuestas. Una diferencia entre las oraciones descriptivas y las oraciones normativas es que las primeras, a diferencia de las segundas, pueden (quizás) juzgarse verdaderas o falsas a partir de la investigación empírica. Así por ejemplo, el valor de verdad de la oración "Nerón es un emperador" puede determinarse haciendo una investigación histórica. Sin embargo, no sucede lo mismo con la oración "Nerón debe ser cruel". La verdad o falsedad de esta oración debe determinarse por otros métodos, y si se descarta la posibilidad de probar su verdad a través de una deducción a partir de premisas verdaderas, entonces vale preguntar si hay algún otro camino. El abismo que separa a los hechos de los deberes no tiene nada que ver con el contenido de las proposiciones descriptivas de las que se parte. Lo mismo da que se trate de proposiciones metafísicas, científicas o de la vida cotidiana. El error se encuentra en el procedimiento, no en el punto de partida.
Problema del ser y el deber ser

Mapa Conceptual: Problema del ser y el deber ser

Contenido exclusivo para miembros de

D/i/d/a/c/t/a/l/i/a
Iniciar sesión

Mira un ejemplo de lo que te pierdes

Categorías:

Fecha publicación: 24.3.2020

Comentar

0

¿Quieres comentar? Regístrate o inicia sesión

Únete a Didactalia

Navega entre 226294 recursos y 559892 usuarios

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

¿Quieres acceder a más contenidos educativos?

Iniciar sesión Únete a una clase
x

Añadir a Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Ayuda del juego
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo