¿Qué puedo hacer?
226379 materialEducativo
textoFiltroFichatipo de documento Lengua y literatura - Libro
Acerca de este recurso...
http://federicogarcialorca.net/lorca11.jpg
Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada) el 5 de junio de 1898. Era el mayor de cuatro hermanos. En 1908 comenzó el Bachillerato en Almería. Más tarde, se trasladó a Granada, donde estudió Derecho y Filosofía y Letras (1914-1917). Allí se reunía con otros artistas en El Rinconcillo. Realizó una serie de viajes por España, junto a sus compañeros, en los que conoció a Antonio Machado.
En 1919 se desplazó a Madrid, ingresando en la Residencia de Estudiantes hasta 1928 (en esta fecha fundó la revista El Gallo, que únicamente publicó dos ejemplares). Viajó a Nueva York (1929) y se matriculó en la University of Columbia. También permaneció una temporada en Cuba, donde pronunció diversas conferencias.
A los dos años, volvió a España y fundó el grupo de teatro La Barraca, junto a Eduardo Ugarte. Visitó Buenos Aires y Uruguay, donde se representaban sus obras. Tras una breve estancia en Barcelona, volvió a Granada. Al ser un artista moderno, se le catalogó como enemigo del régimen autoritario. Por ello, el 9 de agosto de 1936 se refugió en casa de su amigo Luis Rosales. Finalmente, el 19 de agosto de 1936 fue detenido y fusilado en Víznar (Granada).
La obra de Federico García Lorca se inserta en el periodo de la Edad de Plata (primer tercio del siglo XX). Al inicio de su producción, muestra rasgos modernistas que, más adelante, van derivando en las vanguardias (surrealismo). Fue escritor, poeta y dramaturgo. En la prosa, se inicia con Impresiones y paisajes (1918), donde trata el valor de la escritura epistolar y hace un análisis de las conferencias.
Dentro de su poesía, destacan: Poema del cante Jondo (1921), Romancero gitano (1928, en el que muestra la oposición del mundo gitano frente a la sociedad burguesa) y Poeta en Nueva York (1929-30, lo escribe durante su estancia en la gran ciudad, dando su visión de la misma).
Lorca destaca en el teatro por un afán innovador. Algunas de sus obras son: Mariana Pineda (1927), La zapatera prodigiosa (1930, en la que se mezclan la imaginación y la realidad), Bodas de sangre (1933), Yerma (1934, la tragedia de una mujer estéril) y La casa de Bernarda Alba (1936, sobre la intolerancia).
Bodas de sangre presenta una historia de amor y desamor, enmarcada en un conflicto entre dos familias. La madre contiene su rencor por la pérdida de su marido y uno de sus hijos a manos de los Félix. Además, no está totalmente conforme con la novia que su hijo ha elegido para casarse. Aun así, decide visitar al padre de la muchacha para confirmar la boda entre ambos jóvenes.
La novia tuvo un novio, anteriormente, durante tres años. Este era Leonardo (de la familia de los Félix), quien terminó casándose y teniendo un hijo con la prima de la joven. Aunque la novia intenta reprimir su amor por dicho hombre, no está feliz por su futuro casamiento; igualmente, Leonardo acude momentos previos a la boda para desearle suerte en su unión, pero sigue enamorado de ella.
Dejando de lado sus deseos, la novia acaba casándose con el novio. En la fiesta, ella anuncia a su marido que irá a una habitación a descansar un rato, pues se siente indispuesta. Momentos después, todos comienzan a buscarla porque los recién casados debían realizar un baile. La mujer de Leonardo aparece para informales, alterada, de la fuga a caballo de su prima y su marido. Ellos se habían estado engañando todo ese tiempo y, realmente, se amaban con locura.
El novio siente que su honor ha sido dañado y quiere encontrarlos a toda costa, por lo que recorre el bosque hasta dar con ellos. En el camino se topa con una mendiga, que representa la muerte, y esta lo ayuda a llegar hasta los traidores. La luna interviene como personaje y arroja luz sobre los amantes fugados, que deciden dejarse ver juntos, al margen de las consecuencias. Cuando los hombres se hallan cara a cara, se involucran en una lucha que termina matando a los dos.
La novia, desconsolada, acude a casa de la madre, quien la rechaza desde el primer momento. La joven no quiere su perdón, sino que su objetivo es morir, le suplica que le quite la vida porque no puede vivir sabiendo que han muerto el novio y Leonardo. La madre le grita violentamente y la expulsa de su casa; no le interesan sus llantos. Finalmente, la escena termina con los lloros de la madre, la mujer, la novia y un grupo de vecinas.
Novia: hija del padre. Joven impulsiva. Está comprometida con el novio pero, en su interior, ama a Leonardo, con quien estuvo saliendo tres años. Tras casarse, se da a la fuga con Leonardo.
Novio: hijo de la madre. Él quiere a la novia y espera con ganas empezar una vida junto a ella. Se siente extremadamente dolido por la traición de la muchacha y realiza una búsqueda desesperada, por el bosque, de los dos amantes. Lucha a muerte contra Leonardo y, al final, fallece.
Madre: progenitora del novio. Siente odio hacia la familia de los Félix por haberle quitado a su marido y su hijo. No está convencida de que la prometida de su hijo sea la adecuada, pero solo piensa en la felicidad de él. Su orgullo se ve dañado por el incidente de la boda y, finalmente, se desploma al saber de la muerte de su hijo.
Padre: progenitor de la novia. No puede creer la actuación imprudente de su hija, a la que considera perfecta.
Leonardo: pertenece a la familia de los Félix. Se casó y tuvo un hijo con la prima de la novia, pero no la ama. Después de efectuarse la unión del novio y la novia, Leonardo huye junto con ella mostrándole cuan profundo es su amor, pues estaría dispuesto a todo. De esta forma, acaba muriendo en el combate contra el novio.
Mujer: esposa de Leonardo (tienen un hijo en común) y prima de la novia. Ella es la que da la voz de alarma al enterarse de la huida de la novia y su marido.
Suegra: madre de la mujer. Sabe que Leonardo no ama a su hija.
Criada: al servicio de la novia. Es consciente del amor entre su señora y Leonardo, pero intenta ignorarlo.
Luna y Mendiga: intervienen en la búsqueda de los amantes y están relacionadas con la muerte.
Vecina, Muchachas, Niña: personajes secundarios.
Leñadores, Mozos: personajes secundarios.
Contenido exclusivo para miembros de
Mira un ejemplo de lo que te pierdes
Autores:
Categorías:
Etiquetas:
Fecha publicación: 10.11.2018
Contenido bajo una licencia de Creative Commons Attribution 3.0 License.
¿Quieres comentar? Regístrate o inicia sesión
Añadir a Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...
Comentar
0