¿Qué puedo hacer?

buscador
Descubre
Carrito Total 0 0

226539 materialEducativo

textoFiltroFicha
  • Me gusta 0
  • Visitas 1
  • Comentarios 0
  • Guardar en
  • Acciones

Acerca de este recurso...

Camarada
Definición
Artículo WikipediaFuente Dbpedia
Camarada (Товарищ, tavárishch en ruso), especialmente en partidos políticos, sindicatos y fuerzas militares, significa correligionario o compañero. Camarada era la estrecha amistad entre soldados y oficiales que vivían en la misma cámara, en el ejército Español del siglo XVI. La función del camarada era entre otras, la de hacerse cargo del testamento en caso de fallecimiento en combate de uno de los integrantes, amén de otras responsabilidades personales de las que la organización del Ejército no se hacía cargo. Las cámaras solían estar integradas por un capitán y cinco ó seis oficiales. Y en el caso de la tropa en igual número de soldados.Los camaradas vivían juntos, compartiendo beneficios, pertenencias, peligros e infortunios. La organización de la camaradería se extendió en Europa por la influencia de la Infantería Española en las guerras de Flandes. La mejor descripción se encuentra en dos escritos franceses de la época. De Vigenère, L´art militaire, p. 149-150. Y F. de la Noue, Discourses politiques et militaires, discurso 16.Inicialmente llevaba y lleva una fuerte connotación militar en los ejércitos Europeos, pero es a partir de la Revolución rusa, los bolcheviques lo emplearon profusamente como alternativa igualitaria a señor y otras palabras similares; el término solía acompañar títulos para darles un tono socialista. El uso de títulos igualitarios tiene su origen en la Revolución francesa, en la que se abolieron los títulos de nobleza así como los términos monsieur y madame —señor y señora— y en su lugar se empleaba citoyen, ciudadano. Por ejemplo, al rey Luis XVI se le llamaba ciudadano Luis Capeto. La palabra camarada (así como su variante compañero) fue popularizada por los bolcheviques durante la revolución Rusa. Luego quedó en la Unión Soviética como forma de tratamiento habitual en un contexto formal, es decir, sustituyendo a señor o señora, y así se decía, por ejemplo, el camarada ministro en vez de el señor ministro, y del mismo modo podía usarse para dirigirse a desconocidos en un tono formal. Curiosamente, los presos políticos no podían utilizar la palabra camarada al dirigirse a las autoridades ni podían serles aplicado este tratamiento, usándose como alternativa el de ciudadano. Esto era así porque camarada tenía una connotación de comunión con el ideario comunista en la que los presos políticos no podían participar. Sin embargo se suponía esa afinidad con el comunismo en todo el resto de la población, y así, según señala Aleksandr Solzhenitsyn, podía darse el caso de que a un miembro del Partido Comunista caído en desgracia no se le tratara ya de camarada, pero sí se tratase así a presos comunes. En el entorno de los partidos socialistas y otros movimientos de izquierda, principalmente en América Latina y por influencia de la Revolución Cubana, es habitual el empleo del saludo compañero. Esto es notable, por ejemplo, en el Partido de los Trabajadores de Brasil.También en la Argentina está ampliamente difundido el apelativo compañeros, tanto entre diversas organizaciones minoritarias de ideología comunista, como así también dentro del ámbito del Peronismo y del movimiento obrero argentino. En cambio, en algunos sectores del Partido Comunista Argentino se prefiere el apelativo de camaradas, usado desde antiguo dentro de esa organización. Por otro lado, dentro de la Unión Cívica Radical, partido tradicional argentino representativo de las clases medias urbanas, se utiliza desde antaño el apelativo de correligionarios.En Chile, el trato de camarada aún se utiliza en el Partido Demócrata Cristiano de Chile, mientras el trato de compañero se utiliza en el Partido Comunista de Chile, además de otros partidos de izquierda, y el de correligionario en el Partido Radical Social Demócrata y en los partidos de derecha. Sólo para el Funeral del poeta Pablo Neruda, se usó el Camarada, retomándose el Compañero a fines de los 70 y principios de los 80 (fundamentalmente en las Jornadas de Protesta Nacional y en el período de Campaña del Plebiscito 1988), en esta última fue usada en la última quincena de septiembre, cuando la Campaña del NO fue usada por el Comando del SI, con la frase "Compañeros, la Alegría ya Viene", donde se muestran algunos atentados perpetrados en Dictadura.También se puede encontrar el uso de camarada en contextos menos formales, adoptando otra acepción. Asi como se puede ver en la música popular, donde significa "el próximo elefante en subirse a la telaraña".En España, compañero está asociado a las tradiciones socialista y anarquista, mientras que camarada se ha utilizado más dentro del ámbito de los partidos comunistas. Algunas organizaciones comunistas de creación más tardía, sin embargo, han preferido el término compañero por influencia latinoamericana. Por otra parte, en España el uso de camarada no se ha restringido sólo a sindicatos y partidos de izquierda, puesto que los falangistas lo utilizan para saludarse entre ellos, anteponiéndolo a su nombre de pila. Durante el franquismo era muy común leer en la prensa del régimen: «El Gobernador Civil Camarada...» y frases similares. Esta singularidad proviene de la influencia del falangismo joseantoniano.En Italia, el trato de Camerata es propio de la derecha, mientras que en los partidos y sindicatos de izquierda (incluyendo los comunistas) se utiliza siempre compagno.En Venezuela el término camarada es usado históricamente por los miembros del Partido Comunista de Venezuela posteriormente por otras organizaciones de izquierda revolucionaria como los adeptos del movimiento socialista del siglo XXI, especialmente los miembros del Partido Socialista Unido de Venezuela y de Patria Para Todos. Otras versiones de la palabra que se emplea en las regiones llaneras (sin connotación política) es "camarita" y "camará".

Mapa Conceptual: Camarada

Contenido exclusivo para miembros de

D/i/d/a/c/t/a/l/i/a
Iniciar sesión

Mira un ejemplo de lo que te pierdes

Categorías:

Etiquetas:

Fecha publicación: 7.10.2016

Comentar

0

¿Quieres comentar? Regístrate o inicia sesión

Únete a Didactalia

Navega entre 226539 recursos y 574186 usuarios

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

¿Quieres acceder a más contenidos educativos?

Iniciar sesión Únete a una clase
x

Añadir a Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Ayuda del juego
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo