Que pode fazer?
La ortografía del español utiliza una variante del alfabeto latino, que consta de 27 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y y z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para la representación de los fonemas /g/ y /k/.
En español actual, la H no se pronuncia (es el único grafema del español que no representa en la actualidad a ningún fonema, es «muda»), menos cuando está en el dígrafo «ch» y en algunas palabras extranjeras, como en el caso de la palabra "hobby" (afición) un extranjerismo proveniente del inglés.
Se escriben con H:
Los provenientes de las palabras que comienzan con hue, a excepción de los siguientes:
Esto se debe a que en los vocablos primitivos hueco, hueso, huevo y huérfano, la h inicial no es originaria, sino que se les ha añadido por comenzar todas ellas con ue. La palabra huevo, debido a que en los inicios de la imprenta se escribía: "vevo" y daba problemas de comprensión; es el mismo caso que la h de la palabra francesa huit (ocho).
Las palabras que comienzan por los siguientes prefijos latinos:
Las palabras que cuentan con una h intermedia separan vocales, como por ejemplo: vaho, vehemente, desahucio, sahumerio, almohada, alcohol. A excepción de las palabras compuestas de vocablos, por ejemplo: bienhechor, enhorabuena, algunas que inicien con los prefijos ad, des, ex, in, por ejemplo: deshacer, exhaustiva, inhábilo, adherir, adhesivo.
Tampoco lo están una gran cantidad de palabras con h inicial: híbrido, hebilla, hacinar, huraño.
Las siguientes reglas nemotécnicas no han sido explicitadas por la Real Academia Española, sino descubiertas por profesores o alumnos de español acostumbrados a revisar diccionarios.
Algunas palabras que comienzan por hue o por hui, pueden igualmente escribirse con güe y güi, respectivamente: huero, huipil, huisquil, escritas también güero, güipil, güisquil.
La b (en mayúscula B, nombre be, en plural bes) es la segunda letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y su primera consonante. La Ortografía de 2010 propone be como nombre único para esta letra. Para distinguirla de la V, también se le llama be alta, be grande, be larga, o be bilabial.
Pese a que se mantenga la tradición de escribir "B" y "V", desde el siglo XV estas letras carecen de distinción alguna en español normativo, ambas se pronuncian con un fonema bilabial /b/; el fenómeno se conoce como betacismo.
Representa un sonido consonante obstruyente, bilabial y sonoro.
Debido a su igual pronunciación, las letras "v" y "b" suelen ser motivo de confusión y de errores ortográficos al momento de escribir una palabra con este sonido. Es por ello que en el idioma español, existen reglas para el correcto uso ortográfico de ambas letras.
Se escriben con b:
La v (en mayúscula V, nombre uve, plural uves) es la vigesimotercera letra y la decimoctava consonante del alfabeto español, y la vigesimosegunda letra del alfabeto latino básico. Otros nombres utilizados para esta letra son: uve dental (ve labidental), uve, ve baja, ve pequeña o ve corta y, menos frecuentes, uve chica o pequeña. La Ortografía (2010) propone uve como nombre único para esta letra.
Se escriben con «v»:
La j (en mayúscula J, nombre jota, plural jotas) es la décima letra y la séptima consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.
Se escriben con jota:
Ejemplos: ultraje, linaje, porcentaje, conserje, monje, hereje, buje, relojero, brujería.
La g o 𝗴 (en mayúscula G, nombre ge, plural ges) es la séptima letra y la quinta consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.
Se escriben con G:
En las formas verbales de los verbos terminados en ger y gir, se sustituye la g por la j cuando precede a las vocales a y o: protejo, aflijamos, recoja, exijan.
La s (en mayúscula S, nombre ese, plural eses) es la vigésima letra y la decimosexta consonante del alfabeto español, y la decimonovena letra del alfabeto latino básico.
Se escriben con s: Al terminar las palabras en so y oso, cuando son adjetivos. Ejemplos: ambicioso, inmenso, adverso, etc.
Las terminaciones erso, ersa. Ejemplo: adverso, viceversa, etc.
Cuando una palabra se quiere convertir a forma de superlativo se le agrega la terminación ísimo. Ejemplo: grande (forma de superlativo = grandísimo), bello (forma de superlativo = bellísimo).
Cuando las palabras terminan en esco y son adjetivos. Ejemplo: grotesco, parentesco, gigantesco, etc.
En el caso del pronombre SE, que se anexa a verbos, para dar origen a formas verbales, como verbos en forma reflexiva o para sustituir al objeto indirecto. Ejemplo: se cayó, se bañó, durmiéndose, lavándose, etc.
En los casos en que la palabra original se escribe con S, el derivado sigue escribiéndose con S. Ejemplo: (división, divisor), (espeso, espesor), etc.
En los siguientes sufijos: ense, ese, sor, ismo, sion, es, ista. Ejemplos: (capaz, capaces), (ave, aves), (sentar, siéntense), (bañar, báñense),(turista, turismo), (fanático, fanatismo),(impresión, impresionista), (columna, columnista de periódico), (callar, cállese), (bañar, báñese), (dividir, división), (concluir, conclusión).
Las palabras pueden llevar los prefijos: semi, sin, dis, sub, su, abs, super, sobre, des. Ejemplo: desigualdad, descontento, discriminar, disgusto, sinsabor, submenú, supuesto, sufijo, supermercado, superdotado, sobrentendido, sobrenatural, absuelto, abstenerse, semicírculo, semiduro.
La x (en mayúscula X, nombre equis, plural equis) es la vigesimoquinta letra y la vigésima consonante del alfabeto español, y la vigesimocuarta letra del alfabeto latino básico, representa el clúster consonántico /ks/.
Las palabras patrimoniales del español que en latín se escribían con X la sustituyeron por J (exemplum → ejemplo, fixus → fijo) o por Z (felix → feliz, vox → voz). La mayoría de palabras actuales que tienen X (como «máximo» o «sexo») son cultismos introducidos en época más reciente.
El dígrafo Ll fue considerado —entre 17541 y 2010— como la decimocuarta letra del alfabeto español y su undécima consonante, pero ya no lo es. Su nombre es femenino: la elle, plural elles o doble ele.
La y (en mayúscula Y, nombre i griega o ye, plural yes) es la vigesimosexta letra del alfabeto español, y la vigesimoquinta del alfabeto latino básico. Sus nombres son: ye; en plural yes,2 o bien i griega.
Texto:
Imagen
La ortografía del español utiliza una variante del alfabeto latino, que consta de 27 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y y z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para la representación de los fonemas /g/ y /k/.
En español actual, la H no se pronuncia (es el único grafema del español que no representa en la actualidad a ningún fonema, es «muda»), menos cuando está en el dígrafo «ch» y en algunas palabras extranjeras, como en el caso de la palabra "hobby" (afición) un extranjerismo proveniente del inglés.
Se escriben con H:
Los provenientes de las palabras que comienzan con hue, a excepción de los siguientes:
Esto se debe a que en los vocablos primitivos hueco, hueso, huevo y huérfano, la h inicial no es originaria, sino que se les ha añadido por comenzar todas ellas con ue. La palabra huevo, debido a que en los inicios de la imprenta se escribía: "vevo" y daba problemas de comprensión; es el mismo caso que la h de la palabra francesa huit (ocho).
Las palabras que comienzan por los siguientes prefijos latinos:
Las palabras que cuentan con una h intermedia separan vocales, como por ejemplo: vaho, vehemente, desahucio, sahumerio, almohada, alcohol. A excepción de las palabras compuestas de vocablos, por ejemplo: bienhechor, enhorabuena, algunas que inicien con los prefijos ad, des, ex, in, por ejemplo: deshacer, exhaustiva, inhábilo, adherir, adhesivo.
Tampoco lo están una gran cantidad de palabras con h inicial: híbrido, hebilla, hacinar, huraño.
Las siguientes reglas nemotécnicas no han sido explicitadas por la Real Academia Española, sino descubiertas por profesores o alumnos de español acostumbrados a revisar diccionarios.
Algunas palabras que comienzan por hue o por hui, pueden igualmente escribirse con güe y güi, respectivamente: huero, huipil, huisquil, escritas también güero, güipil, güisquil.
La b (en mayúscula B, nombre be, en plural bes) es la segunda letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y su primera consonante. La Ortografía de 2010 propone be como nombre único para esta letra. Para distinguirla de la V, también se le llama be alta, be grande, be larga, o be bilabial.
Pese a que se mantenga la tradición de escribir "B" y "V", desde el siglo XV estas letras carecen de distinción alguna en español normativo, ambas se pronuncian con un fonema bilabial /b/; el fenómeno se conoce como betacismo.
Representa un sonido consonante obstruyente, bilabial y sonoro.
Debido a su igual pronunciación, las letras "v" y "b" suelen ser motivo de confusión y de errores ortográficos al momento de escribir una palabra con este sonido. Es por ello que en el idioma español, existen reglas para el correcto uso ortográfico de ambas letras.
Se escriben con b:
La v (en mayúscula V, nombre uve, plural uves) es la vigesimotercera letra y la decimoctava consonante del alfabeto español, y la vigesimosegunda letra del alfabeto latino básico. Otros nombres utilizados para esta letra son: uve dental (ve labidental), uve, ve baja, ve pequeña o ve corta y, menos frecuentes, uve chica o pequeña. La Ortografía (2010) propone uve como nombre único para esta letra.
Se escriben con «v»:
La j (en mayúscula J, nombre jota, plural jotas) es la décima letra y la séptima consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.
Se escriben con jota:
Ejemplos: ultraje, linaje, porcentaje, conserje, monje, hereje, buje, relojero, brujería.
La g o 𝗴 (en mayúscula G, nombre ge, plural ges) es la séptima letra y la quinta consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.
Se escriben con G:
En las formas verbales de los verbos terminados en ger y gir, se sustituye la g por la j cuando precede a las vocales a y o: protejo, aflijamos, recoja, exijan.
La s (en mayúscula S, nombre ese, plural eses) es la vigésima letra y la decimosexta consonante del alfabeto español, y la decimonovena letra del alfabeto latino básico.
Se escriben con s: Al terminar las palabras en so y oso, cuando son adjetivos. Ejemplos: ambicioso, inmenso, adverso, etc.
Las terminaciones erso, ersa. Ejemplo: adverso, viceversa, etc.
Cuando una palabra se quiere convertir a forma de superlativo se le agrega la terminación ísimo. Ejemplo: grande (forma de superlativo = grandísimo), bello (forma de superlativo = bellísimo).
Cuando las palabras terminan en esco y son adjetivos. Ejemplo: grotesco, parentesco, gigantesco, etc.
En el caso del pronombre SE, que se anexa a verbos, para dar origen a formas verbales, como verbos en forma reflexiva o para sustituir al objeto indirecto. Ejemplo: se cayó, se bañó, durmiéndose, lavándose, etc.
En los casos en que la palabra original se escribe con S, el derivado sigue escribiéndose con S. Ejemplo: (división, divisor), (espeso, espesor), etc.
En los siguientes sufijos: ense, ese, sor, ismo, sion, es, ista. Ejemplos: (capaz, capaces), (ave, aves), (sentar, siéntense), (bañar, báñense),(turista, turismo), (fanático, fanatismo),(impresión, impresionista), (columna, columnista de periódico), (callar, cállese), (bañar, báñese), (dividir, división), (concluir, conclusión).
Las palabras pueden llevar los prefijos: semi, sin, dis, sub, su, abs, super, sobre, des. Ejemplo: desigualdad, descontento, discriminar, disgusto, sinsabor, submenú, supuesto, sufijo, supermercado, superdotado, sobrentendido, sobrenatural, absuelto, abstenerse, semicírculo, semiduro.
La x (en mayúscula X, nombre equis, plural equis) es la vigesimoquinta letra y la vigésima consonante del alfabeto español, y la vigesimocuarta letra del alfabeto latino básico, representa el clúster consonántico /ks/.
Las palabras patrimoniales del español que en latín se escribían con X la sustituyeron por J (exemplum → ejemplo, fixus → fijo) o por Z (felix → feliz, vox → voz). La mayoría de palabras actuales que tienen X (como «máximo» o «sexo») son cultismos introducidos en época más reciente.
El dígrafo Ll fue considerado —entre 17541 y 2010— como la decimocuarta letra del alfabeto español y su undécima consonante, pero ya no lo es. Su nombre es femenino: la elle, plural elles o doble ele.
La y (en mayúscula Y, nombre i griega o ye, plural yes) es la vigesimosexta letra del alfabeto español, y la vigesimoquinta del alfabeto latino básico. Sus nombres son: ye; en plural yes,2 o bien i griega.
Texto:
Imagen
Conteúdo exclusivo para membros de
Mira un ejemplo de lo que te pierdes
Categorias:
Etiquetas:
Deseja fazer um comentário? Registrar o Iniciar sessão
Si ya eres usuario, Inicia sesión
Adicionar ao Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...
Comente
0