226294 materialEducativo

textoFiltroFicha
  • Eu curto 0
  • Reproduzir 291
  • Comentarios 0
  • Guardar en
  • Ações

Sobre este recurso...

Abd al-Rahmán funda una nueva ciudad a las afueras de Córdoba para simbolizar su poder y centralizar las tareas de gobierno.

Abd al Rahmán es el creador del Califato de Córdoba, y decide trasladar su corte a este nuevo y lujoso palacio, construido en el 936 y situado a 8 km de la ciudad cordobesa.



El califa Abd al-Rahman III decide fundar en el año 936 una nueva ciudad en las cercanías de Cordoba. Madinat al-Zahra adoptará una forma rectangular, de 1500 metros de longitud por 750 de ancho, rodeado su perímetro por una gruesa muralla. Su adaptación a la topografía del terreno motivará la disposición de los edificios en tres terrazas superpuestas. Las dos zonas superiores corresponden al dominio del alcázar mientras que la inferior estaría ocupada por la mezquita y el caserío urbano.
Lo que se ha excavado hasta el momento constituye una décima parte del total de la ciudad.
La puerta norte se abre en el centro de la muralla septentrional, en el punto donde llegaba uno de los caminos procedentes de Córdoba. La puerta presenta una disposición acodada que nos conduce a la estancia del cuerpo de guardia. Desde aquí podíamos acceder directamente al Alcázar.
El siguiente espacio es el Dar al-Yund, la Casa Militar, un edificio de planta basilical con cinco naves y un amplio nártex ante el que se levantaba un gran patio. De esta zona se conservan las arquerías del edificio. Al oeste de la Casa Militar se levantaban otras edificaciones, hoy muy devastadas. Se trata de las caballerizas; los baños, que ocupan una disposición centralizada; las viviendas de servicio; el cuerpo de guardia, emplazado en un espacio trapezoidal; los patios superiores; una casa que se denomina vivienda de Yafar; otra vivienda, esta con un amplio jardín central; el llamado patio de los pilares; y algo más alejada la Dar al-Mulk, la Casa Real.
A través de unas calles en rampa se conecta la Dar al-Yund con la terraza inferior. Por este lugar pasaban obligatoriamente todas las embajadas que visitaban al califa. La calle desemboca en una gran galería porticada de quince arcos. Se trata de una estructura teatral, un telón de fondo para impresionar a los visitantes. Delante de la galería encontramos una amplia plaza a cielo abierto, lugar de concentración de tropas.
En la terraza inferior se ubica la mezquita aljama. Presenta planta rectangular con un patio con una galería porticada y la sala de oración, con cinco naves separadas por arcos de herradura. En el patio se levantaba el alminar, de planta cuadrada el exterior y octogonal al interior. Delante de la mezquita se emplazan un conjunto de habitaciones identificadas como la Casa de la Limosna.
La zona más interesante de todo el conjunto es el salón de recepciones y el jardín que se abre a su fachada. El llamado Salón Rico fue mandado construir por Abd al-Rahman III entre los años 953 y 957. Presenta planta basilical, con tres naves separadas por arquerías de herradura, rematadas en sus cabeceras con decoración de arcos ciegos. El central sería el telón de fondo donde el califa realizaría los recibimientos oficiales. Las cualidades del edificio como espacio de recepción oficial se manifestaron no tanto en la concepción de la planta como en su extraordinaria decoración. Se empleará una nueva técnica, basada en la talla de un amplio repertorio decorativo sobre una piedra diferente a la constructiva, que quedaría fijada al paramento, como si de una epidermis se tratara.
A los pies del Salón se encuentra el Jardín Alto, que se organiza en 4 parterres con un edificio en el centro rodeado de cuatro albercas. En el costado oriental del Salón encontramos una serie de habitaciones anejas culminadas con un baño de pequeñas proporciones.
En las primeras décadas del siglo XI se produciría el abandono definitivo de Madinat al-Zahra y las primeras destrucciones.

Es un contenido educativo de Artehistoria "la página del Arte y la Cultura en ESpañol".

Para obtener más recursos educativos consulta el índice y el buscador facetado de Didactalia.

Mapa conceitual: Madinat al-Zahara

Conteúdo exclusivo para membros de

D/i/d/a/c/t/a/l/i/a
Iniciar sessão

Mira un ejemplo de lo que te pierdes

Autores:

Fecha publicación: 10.4.2013

Respeita a licença original do recurso.

Comentar

0

Deseja fazer um comentário? Registrar o Iniciar sessão

Junte-se à Didactalia

Navegue entre 226294 recursos e 559872 pessoas

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

Você quer acessar mais conteúdo educacional?

Iniciar sessao Participar de uma aula
x

Adicionar ao Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Ajuda do jogo
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo