Lições da Didactalia

El Modernismo y la Generación del 98

Cancelar SALVE
  • Eu curto 2
  • Visitas 664
  • Comentarios 0
  • Ações

tipo de documento Lições

Informação do currículo

Nível: 17-18 años Matéria: Lengua Castellana y Literatura
Cancelar SALVE

Contenido

Contexto histórico

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1917 que empezó en Colombia país latinoamericano, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo literario y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del art nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamérica).

Modernismo y Generación del 98

El del 98, junto con el Modernismo, es un movimiento de renovación de la literatura y de oposición contra las tendencias anteriores (Realismo y Naturalismo), producido por la crisis política, económica y moral de finales del XIX, agraviada por la pérdida colonial, y por el agotamiento de los temas y de las formas.

Por ello, a los escritores del 98 les une la protesta contra las costumbres y la situación de la sociedad española, y la visión personal y subjetiva de las cosas.

Las derrotas en Cuba y Filipinas a finales del siglo XIX acabaron con lo que quedaba del Imperio Español

Todos ellos se centran en dos temas clave. El tema de España, con diferentes visiones al respecto, se ve reflejado en el intento de descubrir el alma del país por medio del paisaje, sobre todo del castellano ; de la historia de sus gentes (intrahistoria) ; y de la literatura medieval y clásica, especialmente la de Cervantes. Por otro lado, estos autores muestran un interés especial por el tema existencial, la preocupación por el sentido de la vida, la obsesión por el tiempo y la indecisión religiosa.

Estilísticamente rechazan los retoricismos y apuestan por un lenguaje sencillo y claro sin perder fuerza expresiva. Su léxico es preciso y utilizan palabras terruñeras. Muchos términos tienen connotaciones negativas y pesimistas.

Sus novelas son completamente diferentes a las del Realismo. La perspectiva es personal y subjetiva, y el autor aporta opiniones, sin recursos retóricos ni intenciones moralizantes. Los relatos son cortos, con un personaje en el que se focaliza la acción (ej. : Andrés Hurtado).

Se puede detallar la obra de algunos autores.

  • Valle-Inclán fue de los más vanguardistas, iniciándose en el modernismo y evolucionando al esperpento. Sus primeras grandes obras en prosa fueron las Sonatas de otoño, estío, primavera e invierno, con el Marqués de Bradomín como protagonista, y un estilo modernista con el amor y la muerte como temas. Otra obra importante es Tirano Banderas, en la que un dictador en América tiraniza a los hombres.
  • Azorín, en obras como La voluntad y Las confesiones de un pequeño filósofo, intenta ser minucioso, destacando el detalle con una descripción sencilla, breve, clara y ordenada.
  • Unamuno proyecta sus inquietudes personales en sus novelas, de fuerte contenido filosófico y de carácter crítico. Toda su obra se basa en la preocupación por España (intrahistoria) y, sobre todo, en la preocupación por la personalidad del hombre (la existencia, la muerte, la religiosidad...). Una de sus primeras obras fue Amor y pedagogía. Niebla es una de sus nivolas donde el protagonista, Augusto Pérez, se rebela contra el propio escritor, destacando un tema : la angustia de la existencia humana. En San Manuel Bueno, mártir, el protagonista es un sacerdote admirado por sus feligreses pero sin fe.
  • Baroja es el mejor narrador del 98. Con tono agrio y pesimista, protesta contra la sociedad del momento criticando sus defectos con una sinceridad total. Muestra gran ternura por lo marginal y un escepticismo por los aspectos religiosos y éticos del hombre, con importancia de la acción en sus obras. Tiene unas obras de opinión (Camino de perfección, El árbol de la ciencia) y otras de acción (Zalacaín el aventurero). Su estilo es descuidado, espontáneo y antirretórico. En algunas obras rechaza una estructura previamente definida (no en El árbol de la ciencia). Los párrafos son cortos, el léxico y la sintaxis sencillos, con uso de coloquialismos y abundancia de diálogos. Las descripciones son fugaces y nerviosas, a veces recias y otras emotivas.

Hay otro grupo de escritores que comparten la inquietud por el problema de España agrupados en el Novecentismo o Generación del 14, como Ortega y Gasset.

El Modernismo

Características

El Modernismo es una época cuyo objeto tiene distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:

  • La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1888 y 1910.
  • La más amplia considera que el modernismo no es solo un movimiento literario, sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.
Rubén Darío.jpg
Ruben Darío

Conciliando ambas escrituras, que a su vez se realizan en la estética humana y perspectiva de la época en sus cambios más radicales, está la revolución industrial que mantiene una estética diversa en el modernismo.

Cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.

El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: el primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos y los valores sensoriales; el segundo, la concepción de que el arte debe sugerir, y buscar efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad.

El Modernismo también engloba, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelista.

Las principales características del modernismo son:

  • El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo o en el espacio. Muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos.
  • Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
  • Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.
  • La búsqueda de la belleza que se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas con todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
  • La fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
  • El uso de la mitología y el sensualismo.
  • Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
  • El deseo innovador que aspiraba a la perfección apreciada en la literatura europea.
  • La adaptación de la métrica castellana a la latina. Rubén Darío renueva la métrica con versos de nueve, doce o catorce sílabas, que ya parecían olvidados.
  • El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
  • Que lo nacional predomine sobre lo extranjero.
  • Este movimiento literario es hispanoamericano

Temas centrales

La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos.

Los temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los más recurrentes:

  • La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
  • Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
  • El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
  • El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
  • El cosmopolitismo que muestra el anhelo de distinción y aristocracia. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.
  • Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces en defensa de aborígenes.
  • Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.
  • Uso de un lenguaje culto y formal.

Autores españoles

Antonio Machado

AntonioMachado.JPG
Antonio Machado

Nació en Sevilla en 1875 y murió exiliado en Colliure (Francia) con su madre en 1939. Aunque en realidad es el gran poeta de la Generación del 98, tuvo también relación con el Modernismo. Como su hermano Manuel, estudió en la Institución Libre de Enseñanza después de su traslado a Madrid. Ambos hermanos trabajaron juntos en obras de teatro como Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos, o Julianillo Valcárcel (1926). Soledades, publicada en 1903 y ampliada en 1907, es una obra todavía modernista de Antonio Machado. Consiguió ser profesor de francés en Soria, una provincia que marcaría gran parte de su obra, como en Campos de Castilla (1912), en la que ya se opone al Modernismo.

Ramón del Valle-Inclán

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866 y murió en Santiago de Compostela en 1936, afectado de cáncer. Empezó a estudiar Derecho, pero lo dejó porque se marchó a México, donde volvería más tarde después de vivir en Madrid y en Santiago. Era todo un bohemio y su aspecto era muy característico. Era nervioso e irritable y se entregó siempre al arte y a lo bello. En un incidente con un periodista se hizo una herida que se agravó y provocó que le amputaran el brazo.

Es difícil establecer a qué movimiento literario pertenece exactamente Valle-Inclán por la amplitud de su obra, en la que destacan, por ejemplo, las Sonatas (en prosa) y los esperpentos (teatro). Valle-Inclán pertenece también a la Generación del 98.

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez es más bien un escritor del Novecentismo, pero su primera época es modernista y también se caracteriza por la influencia de Bécquer. Juan Ramón Jiménez escribió un poema en el que se dejan ver sus distintas etapas poéticas hasta 1918.

María Lejárraga.JPG
María de la O Lejárraga

María de la O Lejárraga

En 1899 publicó su primera obra: Cuentos breves, que fue acogida por su familia con frialdad. Eso y el hecho de ser maestra le impulsaron a ocultar su nombre bajo el nombre de su marido, con el que se casó en 1900. En 1901 publicaron Vida Moderna, en la que publicaron tanto escritores modernistas como realistas.

Con Juan Ramón Jiménez fundaron la revista del modernismo poético Helios (1903-1904), donde publicaron, entre otros, Emilia Pardo Bazán, Antonio Machado, Jacinto Benavente, los hermanos Quintero... Y en 1907 la revista Renacimiento, de corta duración pero gran calidad. Estas colaboraciones cimentaron una profunda amistad entre Lejárraga y Juan Ramón Jiménez. Ambas publicaciones estaban al corriente de las tendencias literarias europeas. Lejárraga era políglota y fue quien realizó la mayoría de las traducciones inglesas y alguna francesa aparecidas en Renacimiento.

La Generación del 98

Concepción

La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y Las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.

Se inspiraron en la corriente crítica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos.

Autores

Formado inicialmente por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), entre los integrantes más significativos de este grupo podemos citar a Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado, los hermanos Pío y Ricardo Baroja, Ramón María del Valle-Inclán y el filólogo Ramón Menéndez Pidal. Algunos incluyen también a Vicente Blasco Ibáñez, que por su estética puede considerarse más bien un escritor del naturalismo, y también al dramaturgo Jacinto Benavente.

Portrait of Pío Baroja (cropped).jpg Ramiro de Maeztu, de Indalecio Ojanguren (Azpeitia, 1934).jpg
Pío Baroja Azorín Ramiro de Maeztu

La mayoría de los textos escritos durante esta época literaria se produjeron en los años inmediatamente posteriores a 1910 y están siempre marcados por la autojustificación de los radicalismos y rebeldías juveniles (Machado en los últimos poemas incorporados a Campos de Castilla, Unamuno en sus artículos escritos durante la I Guerra Mundial o en la obra ensayística de Pío Baroja).

Características

Los autores de la generación mantuvieron, al menos al principio, una estrecha amistad y se opusieron a la España de la Restauración; Pedro Salinas ha analizado hasta qué punto pueden considerarse verdaderamente una generación historiográficamente hablando. Lo indiscutible es que comparten una serie de puntos en común:

  • Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente. Su preocupación por la identidad de lo español está en el origen del llamado debate sobre el ser de España, que continuó aún en las siguientes generaciones.
  • Sienten un gran interés y amor por la Castilla de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontáneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes, resucitan y estudian los mitos literarios españoles y el romancero.
  • Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola unamuniana, la novela impresionista y lírica de Azorín, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias épocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletín, o la novela casi teatral y cinematográfica de Valle-Inclán. En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas filosóficos de Unamuno.
  • Rechazan la estética del realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas.
  • Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sören Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson (Antonio Machado).
  • El pesimismo​ es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y descontentadiza les hace simpatizar con románticos como Mariano José de Larra, al que dedicaron un homenaje y Carmen de Burgos, una biografía.
  • Ideológicamente comparten las tesis del regeneracionismo, en particular de Joaquín Costa, que ilustran de forma artística y subjetiva.
  • Ofrecen un carácter subjetivo en sus obras. La subjetividad toma mucha importancia en la generación del 98 y en el modernismo.

Créditos

Texto:

  • wikillerato
    Creative Commons LicenseLos contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
    Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.
  • wikipedia

Imagen:

  • De Desconocido - [1], CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=68552537
  • De Desconocido - Unknown is very old Photograph, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2502893
  • By Unknow. El material gráfico André mas nah MACHADO del libro Historia de la Literatura Argentina proviene del Archivo Gráfico de la Nación, de la Biblioteca Nacional, del Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, del Museo Histórico Nacional, del Diario "El Día" de la Plata, de la Sociedad Argentina de Escritores, del Museo de Arte Español Enrique Larreta, del Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes. Y de las colecciones particulares de Alejandro A. Storni, Enrique Banchs, María Elena Gaviola de Gálvez, Horacio Jorge Becco, Juan Carlos Griffin, Carlos Mastronardi, Sergio Provenzano, Norah Lange, Antonio Zamora, Julio F. Payró, María Elena Bravo de Quiroga, Luis Ordaz y Adolfo de Obleta. Uploader: Claudio Elias. No obstante la foto es muy similar, si no igual que una de las que el fotógrafo Alfonso Sánchez García hizo de Antonio Machado. - Fotograph taked from the book "Historia de la Literatura Argentina Vol II" página 1174 : edited by Centro Editor de América Latina. Published on November 1968 Buenos Aires, Argentina, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3242764
  • De Desconocido - http://www.bermemar.com/personaj/index_maria.htm, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=14528681
  • De not stated - The Borzoi 1920: https://archive.org/stream/borzoi1920beings00alfrrich#page/40/mode/2up, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=55354854
  • De José L. Demaría López «Campúa» - (1914-04-25). "Nuestras visitas. Hablando con 'Azorín'". La Esfera año I (17). ISSN 1577-0389., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=61118594
  • De Indalecio Ojanguren - [1], CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=60970041

Contenido

Contexto histórico

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1917 que empezó en Colombia país latinoamericano, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo literario y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del art nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamérica).

Modernismo y Generación del 98

El del 98, junto con el Modernismo, es un movimiento de renovación de la literatura y de oposición contra las tendencias anteriores (Realismo y Naturalismo), producido por la crisis política, económica y moral de finales del XIX, agraviada por la pérdida colonial, y por el agotamiento de los temas y de las formas.

Por ello, a los escritores del 98 les une la protesta contra las costumbres y la situación de la sociedad española, y la visión personal y subjetiva de las cosas.

Las derrotas en Cuba y Filipinas a finales del siglo XIX acabaron con lo que quedaba del Imperio Español

Todos ellos se centran en dos temas clave. El tema de España, con diferentes visiones al respecto, se ve reflejado en el intento de descubrir el alma del país por medio del paisaje, sobre todo del castellano ; de la historia de sus gentes (intrahistoria) ; y de la literatura medieval y clásica, especialmente la de Cervantes. Por otro lado, estos autores muestran un interés especial por el tema existencial, la preocupación por el sentido de la vida, la obsesión por el tiempo y la indecisión religiosa.

Estilísticamente rechazan los retoricismos y apuestan por un lenguaje sencillo y claro sin perder fuerza expresiva. Su léxico es preciso y utilizan palabras terruñeras. Muchos términos tienen connotaciones negativas y pesimistas.

Sus novelas son completamente diferentes a las del Realismo. La perspectiva es personal y subjetiva, y el autor aporta opiniones, sin recursos retóricos ni intenciones moralizantes. Los relatos son cortos, con un personaje en el que se focaliza la acción (ej. : Andrés Hurtado).

Se puede detallar la obra de algunos autores.

  • Valle-Inclán fue de los más vanguardistas, iniciándose en el modernismo y evolucionando al esperpento. Sus primeras grandes obras en prosa fueron las Sonatas de otoño, estío, primavera e invierno, con el Marqués de Bradomín como protagonista, y un estilo modernista con el amor y la muerte como temas. Otra obra importante es Tirano Banderas, en la que un dictador en América tiraniza a los hombres.
  • Azorín, en obras como La voluntad y Las confesiones de un pequeño filósofo, intenta ser minucioso, destacando el detalle con una descripción sencilla, breve, clara y ordenada.
  • Unamuno proyecta sus inquietudes personales en sus novelas, de fuerte contenido filosófico y de carácter crítico. Toda su obra se basa en la preocupación por España (intrahistoria) y, sobre todo, en la preocupación por la personalidad del hombre (la existencia, la muerte, la religiosidad...). Una de sus primeras obras fue Amor y pedagogía. Niebla es una de sus nivolas donde el protagonista, Augusto Pérez, se rebela contra el propio escritor, destacando un tema : la angustia de la existencia humana. En San Manuel Bueno, mártir, el protagonista es un sacerdote admirado por sus feligreses pero sin fe.
  • Baroja es el mejor narrador del 98. Con tono agrio y pesimista, protesta contra la sociedad del momento criticando sus defectos con una sinceridad total. Muestra gran ternura por lo marginal y un escepticismo por los aspectos religiosos y éticos del hombre, con importancia de la acción en sus obras. Tiene unas obras de opinión (Camino de perfección, El árbol de la ciencia) y otras de acción (Zalacaín el aventurero). Su estilo es descuidado, espontáneo y antirretórico. En algunas obras rechaza una estructura previamente definida (no en El árbol de la ciencia). Los párrafos son cortos, el léxico y la sintaxis sencillos, con uso de coloquialismos y abundancia de diálogos. Las descripciones son fugaces y nerviosas, a veces recias y otras emotivas.

Hay otro grupo de escritores que comparten la inquietud por el problema de España agrupados en el Novecentismo o Generación del 14, como Ortega y Gasset.

El Modernismo

Características

El Modernismo es una época cuyo objeto tiene distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:

  • La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1888 y 1910.
  • La más amplia considera que el modernismo no es solo un movimiento literario, sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.
Rubén Darío.jpg
Ruben Darío

Conciliando ambas escrituras, que a su vez se realizan en la estética humana y perspectiva de la época en sus cambios más radicales, está la revolución industrial que mantiene una estética diversa en el modernismo.

Cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.

El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: el primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos y los valores sensoriales; el segundo, la concepción de que el arte debe sugerir, y buscar efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad.

El Modernismo también engloba, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelista.

Las principales características del modernismo son:

  • El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo o en el espacio. Muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos.
  • Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
  • Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.
  • La búsqueda de la belleza que se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas con todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
  • La fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
  • El uso de la mitología y el sensualismo.
  • Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
  • El deseo innovador que aspiraba a la perfección apreciada en la literatura europea.
  • La adaptación de la métrica castellana a la latina. Rubén Darío renueva la métrica con versos de nueve, doce o catorce sílabas, que ya parecían olvidados.
  • El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
  • Que lo nacional predomine sobre lo extranjero.
  • Este movimiento literario es hispanoamericano

Temas centrales

La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos.

Los temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los más recurrentes:

  • La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
  • Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
  • El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
  • El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
  • El cosmopolitismo que muestra el anhelo de distinción y aristocracia. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.
  • Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces en defensa de aborígenes.
  • Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.
  • Uso de un lenguaje culto y formal.

Autores españoles

Antonio Machado

AntonioMachado.JPG
Antonio Machado

Nació en Sevilla en 1875 y murió exiliado en Colliure (Francia) con su madre en 1939. Aunque en realidad es el gran poeta de la Generación del 98, tuvo también relación con el Modernismo. Como su hermano Manuel, estudió en la Institución Libre de Enseñanza después de su traslado a Madrid. Ambos hermanos trabajaron juntos en obras de teatro como Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos, o Julianillo Valcárcel (1926). Soledades, publicada en 1903 y ampliada en 1907, es una obra todavía modernista de Antonio Machado. Consiguió ser profesor de francés en Soria, una provincia que marcaría gran parte de su obra, como en Campos de Castilla (1912), en la que ya se opone al Modernismo.

Ramón del Valle-Inclán

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866 y murió en Santiago de Compostela en 1936, afectado de cáncer. Empezó a estudiar Derecho, pero lo dejó porque se marchó a México, donde volvería más tarde después de vivir en Madrid y en Santiago. Era todo un bohemio y su aspecto era muy característico. Era nervioso e irritable y se entregó siempre al arte y a lo bello. En un incidente con un periodista se hizo una herida que se agravó y provocó que le amputaran el brazo.

Es difícil establecer a qué movimiento literario pertenece exactamente Valle-Inclán por la amplitud de su obra, en la que destacan, por ejemplo, las Sonatas (en prosa) y los esperpentos (teatro). Valle-Inclán pertenece también a la Generación del 98.

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez es más bien un escritor del Novecentismo, pero su primera época es modernista y también se caracteriza por la influencia de Bécquer. Juan Ramón Jiménez escribió un poema en el que se dejan ver sus distintas etapas poéticas hasta 1918.

María Lejárraga.JPG
María de la O Lejárraga

María de la O Lejárraga

En 1899 publicó su primera obra: Cuentos breves, que fue acogida por su familia con frialdad. Eso y el hecho de ser maestra le impulsaron a ocultar su nombre bajo el nombre de su marido, con el que se casó en 1900. En 1901 publicaron Vida Moderna, en la que publicaron tanto escritores modernistas como realistas.

Con Juan Ramón Jiménez fundaron la revista del modernismo poético Helios (1903-1904), donde publicaron, entre otros, Emilia Pardo Bazán, Antonio Machado, Jacinto Benavente, los hermanos Quintero... Y en 1907 la revista Renacimiento, de corta duración pero gran calidad. Estas colaboraciones cimentaron una profunda amistad entre Lejárraga y Juan Ramón Jiménez. Ambas publicaciones estaban al corriente de las tendencias literarias europeas. Lejárraga era políglota y fue quien realizó la mayoría de las traducciones inglesas y alguna francesa aparecidas en Renacimiento.

La Generación del 98

Concepción

La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y Las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.

Se inspiraron en la corriente crítica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos.

Autores

Formado inicialmente por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), entre los integrantes más significativos de este grupo podemos citar a Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado, los hermanos Pío y Ricardo Baroja, Ramón María del Valle-Inclán y el filólogo Ramón Menéndez Pidal. Algunos incluyen también a Vicente Blasco Ibáñez, que por su estética puede considerarse más bien un escritor del naturalismo, y también al dramaturgo Jacinto Benavente.

Portrait of Pío Baroja (cropped).jpg Ramiro de Maeztu, de Indalecio Ojanguren (Azpeitia, 1934).jpg
Pío Baroja Azorín Ramiro de Maeztu

La mayoría de los textos escritos durante esta época literaria se produjeron en los años inmediatamente posteriores a 1910 y están siempre marcados por la autojustificación de los radicalismos y rebeldías juveniles (Machado en los últimos poemas incorporados a Campos de Castilla, Unamuno en sus artículos escritos durante la I Guerra Mundial o en la obra ensayística de Pío Baroja).

Características

Los autores de la generación mantuvieron, al menos al principio, una estrecha amistad y se opusieron a la España de la Restauración; Pedro Salinas ha analizado hasta qué punto pueden considerarse verdaderamente una generación historiográficamente hablando. Lo indiscutible es que comparten una serie de puntos en común:

  • Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente. Su preocupación por la identidad de lo español está en el origen del llamado debate sobre el ser de España, que continuó aún en las siguientes generaciones.
  • Sienten un gran interés y amor por la Castilla de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontáneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes, resucitan y estudian los mitos literarios españoles y el romancero.
  • Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola unamuniana, la novela impresionista y lírica de Azorín, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias épocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletín, o la novela casi teatral y cinematográfica de Valle-Inclán. En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas filosóficos de Unamuno.
  • Rechazan la estética del realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas.
  • Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sören Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson (Antonio Machado).
  • El pesimismo​ es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y descontentadiza les hace simpatizar con románticos como Mariano José de Larra, al que dedicaron un homenaje y Carmen de Burgos, una biografía.
  • Ideológicamente comparten las tesis del regeneracionismo, en particular de Joaquín Costa, que ilustran de forma artística y subjetiva.
  • Ofrecen un carácter subjetivo en sus obras. La subjetividad toma mucha importancia en la generación del 98 y en el modernismo.

Créditos

Texto:

  • wikillerato
    Creative Commons LicenseLos contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
    Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.
  • wikipedia

Imagen:

  • De Desconocido - [1], CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=68552537
  • De Desconocido - Unknown is very old Photograph, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2502893
  • By Unknow. El material gráfico André mas nah MACHADO del libro Historia de la Literatura Argentina proviene del Archivo Gráfico de la Nación, de la Biblioteca Nacional, del Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, del Museo Histórico Nacional, del Diario "El Día" de la Plata, de la Sociedad Argentina de Escritores, del Museo de Arte Español Enrique Larreta, del Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes. Y de las colecciones particulares de Alejandro A. Storni, Enrique Banchs, María Elena Gaviola de Gálvez, Horacio Jorge Becco, Juan Carlos Griffin, Carlos Mastronardi, Sergio Provenzano, Norah Lange, Antonio Zamora, Julio F. Payró, María Elena Bravo de Quiroga, Luis Ordaz y Adolfo de Obleta. Uploader: Claudio Elias. No obstante la foto es muy similar, si no igual que una de las que el fotógrafo Alfonso Sánchez García hizo de Antonio Machado. - Fotograph taked from the book "Historia de la Literatura Argentina Vol II" página 1174 : edited by Centro Editor de América Latina. Published on November 1968 Buenos Aires, Argentina, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3242764
  • De Desconocido - http://www.bermemar.com/personaj/index_maria.htm, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=14528681
  • De not stated - The Borzoi 1920: https://archive.org/stream/borzoi1920beings00alfrrich#page/40/mode/2up, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=55354854
  • De José L. Demaría López «Campúa» - (1914-04-25). "Nuestras visitas. Hablando con 'Azorín'". La Esfera año I (17). ISSN 1577-0389., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=61118594
  • De Indalecio Ojanguren - [1], CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=60970041

Mapa conceitual: El Modernismo y la Generación del 98

Conteúdo exclusivo para membros de

D/i/d/a/c/t/a/l/i/a
Iniciar sessão

Mira un ejemplo de lo que te pierdes

Comente

0

Deseja fazer um comentário? Registrar o Iniciar sessão

Junte-se à Didactalia

Navegue entre 226345 recursos e 564610 pessoas

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

Temas de: lengua castellana y literatura ii - 2º de bachillerato

La forma y el significado de las palabras

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

La coordinación oracional

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

La subordinación. Oraciones sustantivas y adjetivas

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

La subordinación adverbial

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

Clases de textos

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

El texto expositivo y el texto argumentativo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

El texto científico-técnico y jurídico-administrativo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

El texto humanístico y el texto literario

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

El texto periodístico y el texto publicitario

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

El español en el mundo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

El Modernismo y la Generación del 98

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

El Novecentismo y las Vanguardias

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

Poesía de la Generación del 27

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

El teatro anterior a 1939

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

La novela española de 1939 a 1974

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

Teatro de 1939 a finales del siglo XX

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

La poesía de 1939 a finales del siglo XX

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

La novela española de 1975 a finales del siglo XX

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

tipo de documento

Você quer acessar mais conteúdo educacional?

Iniciar sessao Participar de uma aula
x

Adicionar ao Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Ajuda do jogo
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo