Lezioni di Didactalia

Clases de textos

Annullare SALVA
  • Mi piace 1
  • Visite 372
  • Commenti 0
  • Azioni

tipo de documento Lecciones

Informazioni sul curriculum

Livello: 17-18 años Soggetto: Lengua Castellana y Literatura
Annullare SALVA

Contenido

¿Qué es un texto?

Un texto es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido.

También es una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por su destinatario original. En otras palabras, un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.

Para ser denominado como tal, un texto ha de ser resultado de la actividad lingüística del hombre, ha de tener incuestionablemente una específica intención comunicativa y, por último, ha de explicitarse con suficiencia el contexto en el cual se produce. Por ello se entiende que la Lingüística textual ha de ser necesariamente una disciplina “interdisciplinar”. La sociolingüística, la pragmática, la lógica de predicados, la filosofía y la sicología cognoscitiva, han venido a contituírse en elementos valiosísimos sin los cuales llegaría a ser difícil la comprensión de la producción y recepción de los textos. Necesitamos conocer el contexto social, el ámbito de uso, incluso la tradición filosófica en que se inscribe un determinado texto para comprenderlo.

Una evidencia de que las personas estamos acostumbradas a relacionarnos a través de textos complejos y no de oraciones es la existencia de verbos performativos. Atended a este ejemplo dicho por un vecino que baja por las escaleras a otro que espera en el rellano al ascensor: "El ascensor debe estar averiado, porque he visto a los técnicos dos pisos más arriba" Esta oración, en rigor, y atendiendo a la gramática tradicional carecería de sentido: el hecho de que los técnicos estén en la escalera no puede ser nunca la causa, expresada por el conector causal "porque", de la avería del ascensor (más bien al contrario). La oración por si misma no podría transmitir lo que realmente transmite con tanta precisión a su interlocutor, si éste no infiriera que el enunciado es en realidad un extracto de un texto más amplio. En rigor, lo que el vecino que habla ha querido decir es que "él ha deducido, (ha pensado, ha creído) que el ascensor estaba averiado porque ha visto a los técnicos", pero como estamos tan acostumbrados a interpretar textos complejos que van mucho más allá de la oración, la inferencia se realiza inmediatamente y sin darnos cuenta.

Clases de textos

A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos, se han propuesto tipologías textuales. Estas se basan en distintos criterios como la función que cumple el texto en relación con los interlocutores o la estructura global interna que presenta.

La clasificación más simple de los textos, en función de las características que predominan en cada uno (se considera que no hay texto puro, es decir, no hay texto que tenga rasgos correspondientes únicamente a cada categoría, todo texto es híbrido), es como sigue:

  • textos narrativos
  • textos descriptivos
  • textos argumentativos
  • textos conmutativos
  • textos explicativos
  • textos expositivos
  • textos conclusivos
  • textos informativos
  • textos predictivos
  • texto formal
  • texto instructivo

Los registros lingüísticos

El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro tipo que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto. Dentro de los factores variables que caracterizan el registro lingüístico están:

  • El tipo y estatus del receptor con el que se establece la comunicación.
  • El tipo de vía o canal comunicativo o según la situación que se expresa.
  • Los usos y costumbres de la sociedad en la que tiene lugar el hecho comunicativo.

Clases de registros lingüísticos

Los registros lingüísticos se ordenan de acuerdo con los siguientes factores principales o variables contextuales:

Formalidad

La formalidad de una situación tiene que ver con el hecho de que en ella se permita un uso más creativo o abierto de la lengua o que, por el contrario, se recurra predominantemente a "fórmulas" o "guiones" específicos, considerados adecuados para esa situación. En función del grado de formalidad —llamado a veces grado de ritualización porque la interacción comunicativa a veces procede por una serie de pasos o "ritos" preestablecidos—, se distingue entre registros formales o informales:

  • Registros formales: Se caracterizan por la selección por parte del emisor de los recursos lingüísticos adecuados, y el uso del lenguaje de forma adecuada. Puede tratarse de registros especializados, como el científico-técnico.
  • Registros informales: Suelen darse en la comunicación familiar o entre amigos. El registro coloquial o familiar se caracteriza por la falta de planificación, la preferencia por las estructuras simples y la expresividad del hablante.

Derivado del registro lingüístico informal, está también el lenguaje vulgar, caracterizado por su pobreza léxica, su uso incorrecto de la lengua y el empleo de elementos lingüísticos rudimentarios. El argot o jerga son formas especializadas de lengua con un léxico específico, o donde las palabras comunes se usan en un sentido restringido más específico.

Especialización

Cuando la audiencia destinataria de un discurso o texto está formada por personas cuyo nexo común es una actividad especializada o una actividad profesional específica, es frecuente el uso de un léxico específico. De acuerdo con el grado de especialización, se puede distinguir entre situaciones profesionales o estándar:

  • Situaciones profesionales: Se caracterizan por utilizar un vocabulario técnico propio del área de interés y el uso de ciertas expresiones idiomatizadas con un significado especial. Frecuentemente —aunque no siempre— este tipo de situaciones se encuadran en registros más formales.
  • Situaciones estándar: Se caracterizan por valerse de un vocabulario más simple y más general, no específico de un área en particular. Suelen estar ligadas al registro informal.Utilizan un léxico adecuado para comunicarse.

Medio

  • Orales: Son los mensajes que hacen uso de la voz. Este tipo de registros suelen ser menos cuidados o formales que los escritos, aunque existen excepciones a esta regla. Se distinguen varias formas de registros orales:
    • Conversación informal. Particularmente suele ser el más usado para la comunicación entre amigos y familiares. En estos casos el intercambio de mensajes es ampliamente bidireccional o multidireccional.
    • Emisión audiovisual. El mensaje, a pesar de haber sido emitido oralmente, se transmite en una fase intermedia por algún medio electrónico o electromagnético de difusión, y llega al receptor nuevamente en forma sonora. En este tipo de situación la información suele ser unidireccional.
    • Conferencia o discurso. Un emisor transmite grandes porciones de información ante una audiencia que generalmente, al menos durante largos períodos, solo actúa como receptor.
  • Escritos: Son los mensajes que se transmiten por escrito. Tradicionalmente este había sido el registro más formal y más cuidado, aunque la existencia de medios electrónicos a través de internet o mensajería ha fomentado la aparición de registros escritos altamente informales. Tradicionalmente los registros escritos habían estado más ligados a los registros profesional y formal.
Texto en tres diferentes idiomas en la llamada Piedra de Rosetta

Las modalidades textuales

Constituyen modalidades textuales o discursivas las distintas formas que escoge un ser humano para organizar el contenido de un texto o discurso oral o escrito. Fundamentalmente son:

Exposición

La exposición tiene por cometido explicar e informar. Analizar la información mediante la presentación de una idea. Por lo general se continúa con la valoración y el debate razonado correspondiente de las mismas. En contextos narrativos (por ejemplo, reales o históricos y literarios o ficticios), la exposición proporciona información básica para enseñar en el primer caso o entretener en el segundo. En otros contextos, por ejemplo, de comunicación técnica, su propósito es enseñar e informar. Emplea diferentes procedimientos retóricos tales como la clasificación, la comparación, el contraste, la analogía, la definición y el ejemplo. Su estructura suele ser temática: deductiva o analizante (que va de lo general a lo particular: tesis al principio, datos y especificaciones después), inductiva o sintetizante (de lo particular a lo general: datos y especificaciones al principio, tesis al final como conclusión) o encuadrada (tesis al principio, datos y demostraciones luego, y reformulación de la tesis al final). En los textos expositivos predomina la función representativa o referencial de la lengua, al estar orientada a proporcionar información. Su propósito es hacer saber, hacer comprender y aclarar, no convencer al interlocutor ni influir en él. Por ello se valora por cuatro valores: objetividad, neutralidad, verdad y profundidad. Puede ser divulgativa (destinada a un público amplio sin conocimientos específicos del tema) o especializada (destinada a personas ya instruidas en el asunto que trata la exposición).

Los géneros literarios de la exposición suelen ser también pragmáticos (informes, comunicados de prensa, noticias, recetarios, textos prescriptivos o de instrucciones, testamentos, artículos científicos, artículos de diccionario, tratados (con subgéneros como la enciclopedia, el manual y el libro de texto), las obras de referencia, las guías de usuario, las normas técnicas, los reglamentos, los diccionarios...

Características lingüísticas:

  1. Léxico especializado (tecnicismos y neologismos) con significado denotativo, sobre todo en exposiciones especializadas.
  2. Predominan los verbos en presente del modo indicativo con valor gnómico o atemporal (objetividad / hechos de carácter universal).
  3. Tendencia a la monosemia y a evitar términos ambiguos o polisémicos.
  4. Uso de marcadores del discurso consecutivos, causales, finales, contrastivos, explicativos, ilativos.
  5. En su sintaxis predomina la subordinación adjetiva y circunstancial. Son frecuentes las oraciones atributivas para definir conceptos y construcciones nominales. También encontramos oraciones coordinadas y yuxtapuestas, que hacen más ágil y comprensiva la lectura.
  6. Al tender a la objetividad suele recurrir a verbos impersonales, a construcciones pasivas reflejas y a eliminar el sujeto hablante mediante plurales de modestia o sociativos.

Argumentación

El propósito de la argumentación es persuadir o convencer demostrando la validez de una idea, criterio o punto de vista presentando un razonamiento lógico, discutiendo y argumentando y rebatiendo objeciones en contra para convencer a fondo al lector. Posee el objetivo adicional de instar o invitar al lector a tomar algún tipo de resolución o acción.

La estructura de estos textos suele ser temática: exposición del tema, formulación de la tesis, enumeración de los argumentos, refutación de objeciones y conclusión.

Los géneros pragmáticos y literarios que engloba son los anuncios publicitarios, la reseña crítica o recensión, el ensayo, la crítica literaria, cinematográfica, teatral, deportiva, televisiva, musical o de cualquier otro tipo, el editorial, el artículo de opinión, la carta de solicitud de empleo, la carta de recomendación, las cartas al director, el discurso político, etcétera.

Otro tipo de texto persuasivo es la sátira, que emplea un humor crítico y corrosivo con el fin de hacer meditar sobre algún aspecto censurable de la vida o de la sociedad. Tal vez el ejemplo más famoso es Jonathan Swift Una modesta proposición.

Los argumentos que utiliza pueden ser fuertes (convincentes), débiles (no fidedignos), pertinentes (que se relacionan con el tema), irrelevantes (que no tienen nada que aportar), irrefutables (que no admiten réplica ni discusión) o falacias (argumentos sibilinos que en realidad son engaños y no son válidos) y de distintos tipos:

  • Objetivos: datos, cifras, hechos verificables empíricamente.
  • Ejemplificación: ejemplos, casos que apoyan la tesis.
  • De autoridad: opinión de personas u organismos con prestigio o basadas en lo comúnmente aceptado por una comunidad.

Descripción

El propósito de la descripción es presentar, inventar o pergeñar una persona, lugar, evento o sentimiento para que el lector pueda imaginar, por lo general de la forma más visual y concreta, cuanto se está presentando o describiendo.

Como la descripción pone en evidencia la percepción o punto de vista que tiene el autor sobre lo que presenta o describe puede ser subjetiva, aunque también puede prescindir de su subjetividad y hacer una descripción objetiva. Por lo general recurre al orden de presentarlo a través de sus cinco sentidos, pero también puede adoptar una estructura temática: presentación del objeto, detalles, partes que lo forman, funciones, usos etc.

Géneros literarios que la utilizan son la ecfrasis, la hipotiposis, la prosopografía, la etopeya, el retrato, el paisaje, la topografía, la memoria, etcétera. En el diario suelen describirse los hechos a los que uno ha asistido. En la poesía lírica se suelen también describir sentimientos y vivencias.

Entre sus rasgos lingüísticos pueden enumerarse los siguientes:

  1. Oraciones enunciativas atributivas y abundancia de sustantivos y adjetivos, así como de subordinadas adjetivas y construcciones preposicionales, sobre todo CC de tiempo, modo y lugar.
  2. Los tiempos verbales dominantes son el presente o el pretérito imperfecto de indicativo
  3. Para la descripción objetiva, que suele ser científica y especializada, suele usarse la 3.ª persona y adjetivos especificativos y descriptivos, y para la subjetiva, que suele ser literaria, la 1.ª persona y oraciones exclamativas.
  4. Característica morfosintáctica de la descripción objetiva es el uso de adjetivos, presente atemporal y tecnicismos y de la descripción subjetiva el uso de adjetivos valorativos y recursos expresivos.

Narración

El propósito de la narración es contar un hecho real o ficticio o una serie de ellos. A esta serie de hechos se la suele denominar trama o argumento. Estos hechos se disponen en forma de secuencia por lo general cronológica (planteamiento, desarrollo o nudo y desenlace) o lógica (condiciones, causas, consecuencias, dificultades, fines), pero los narradores que pretenden algo más que explicar los hechos suelen alterar el orden según una conveniencia pragmática o artística. Por ejemplo, los narradores hábiles suelen posponer el comienzo de la historia hasta después de que ya se ha captado y fijado la atención y el interés del público que escucha la historia, a fin de que puedan soportar que se les presenten los personajes y los marcos espaciotemporales (cronotopo) de la historia, que es lo menos atractivo de la misma y que suele ocupar más tiempo al principio. A este orden se le llama comienzo in medias res, o "mediadas las cosas". Junto a estos elementos, sobre todo si la narración es elaborada y compleja, es importante contar además con narrador, personajes y temas.

Los géneros literarios incluidos dentro de esta modalidad son la anécdota, la biografía y autobiografía, la epopeya, el cantar de gesta, la novela, el cuento o relato corto, el cuento folclórico, el mito, la historia, la historia oral, la leyenda, el romance...1​2​

Los recursos lingüísticos que esta modalidad selecciona suelen ser:

  1. Para el relato de hechos: oraciones enunciativas y predicativas.
  2. Para situar las acciones: perfecto simple, pretérito imperfecto y presente de indicativo; circunstanciales de tiempo y lugar.
  3. Para el orden lógico de las acciones: subordinadas causales, finales, consecutivas y coordinadas copulativas.
  4. Usan verbos de acción, movimiento y lengua.

Diálogo

Un texto dialogado es una conversación oral o escrita entre dos o más personas. Por lo general consta de un hablante y un oyente que van alternando estos papeles. Se distribuye en "parlamentos" encabezados por un guion, o por el nombre de quien habla en versalitas (esto es, letras mayúsculas o capitales) si se trata de teatro, seguido por dos puntos. Y existen dos modalidades: el diálogo en estilo directo y el diálogo en estilo indirecto.

El género literario en que más se utiliza es en el teatro o género dramático (comedia, tragedia, tragicomedia, ópera, farsa...), en que se suele acompañar de acotaciones y apartes y en escenas, cuadros y actos; pero también se emplea en la entrevista periodística, en el debate... También se suele insertar dentro del texto narrativo, en novelas, seriales radiofónicos, cinematografía... Los registros idiomáticos indican el nivel de instrucción de las personas que intervienen en el diálogo: niveles cultocoloquial o vulgar.

Las características lingüísticas de los textos dialogados son las siguientes:

  • 1. Referencias deícticas al tiempo y lugar donde ocurre la acción: adverbios de lugar y de tiempo y demostrativos (allí, hoy, mañana; éste, aquel, etc.)
  • 2. Frecuentes pronombres en primera persona (el que habla, yo, me, mí, nosotros, nos) y en segunda persona (el que escucha: tú, te, ti, vosotros, os) y abandancia de anáfora y catáfora.
  • 3. Frecuentes conectores (adición, explicación), es decir, aparecen muchas oraciones coordinadas copulativas, explicativas, además de causales, consecutivas...
  • 4. Redundancias (repeticiones) frecuentes, por pleonasmo o intensificación de lo que se quiere decir: "Yo mismo lo vi", "entra adentro", "sube arriba", "ven aquí"). También se utilizan las muletillas ("o sea", "bueno") y giros coloquiales. Inversamente, se excluyen algunas palabras que solo se usan en la expresión escrita ("mas" = pero, por ejemplo)
  • 5. Frecuentes elipsis, reflejada con puntos suspensivos o simplemente indicando que un interlocutor interrumpe a otro. Son frecuentes las frases sin terminar y los anacolutos (cambios de construcción en la frase que dejan la primera sin terminar).
  • 6. La elipsis provoca frecuentes frases sin verbo y meros enunciados o frases nominales. Abundan las proformas y las exclamaciones. Las oraciones más frecuentes son simples, coordinadas, yuxtapuestas.
  • 7. En el estilo indirecto abundan los verba dicendi o verbos de lengua que introducen el parlamento o el diálogo: "Dijo, expuso, protestó, comentó, preguntó, refirió..."
  • 8. El tiempo verbal predominante es el presente ("hablan" de lo que está ocurriendo) y el pretérito perfecto compuesto ("he dicho": la acción ha terminado pero en un tiempo o espacio que no ha acabado para los que dialogan).
  • 9. En el nivel fónico son muy frecuentes las oraciones exclamativas, interrogativas y todas las que expresan estados de ánimo (exclamativas) o necesidad de que el interlocutor aclare lo que está diciendo (interrogativas)
  • 10. A veces se utilizan onomatopeyas ("¡ssshh!") o interjecciones (oh, eh, ah, psé, bah) o fórmulas de expresividad fonética para referirse a situaciones de silencio, sonidos de ambientes...

Créditos

Texto

  • wikillerato
    Creative Commons LicenseLos contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
    Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.
  • wikipedia

Imagen:

  • Photo by Micah Boswell on Unsplash
  • De © Hans Hillewaert, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3153928

Contenido

¿Qué es un texto?

Un texto es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido.

También es una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por su destinatario original. En otras palabras, un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.

Para ser denominado como tal, un texto ha de ser resultado de la actividad lingüística del hombre, ha de tener incuestionablemente una específica intención comunicativa y, por último, ha de explicitarse con suficiencia el contexto en el cual se produce. Por ello se entiende que la Lingüística textual ha de ser necesariamente una disciplina “interdisciplinar”. La sociolingüística, la pragmática, la lógica de predicados, la filosofía y la sicología cognoscitiva, han venido a contituírse en elementos valiosísimos sin los cuales llegaría a ser difícil la comprensión de la producción y recepción de los textos. Necesitamos conocer el contexto social, el ámbito de uso, incluso la tradición filosófica en que se inscribe un determinado texto para comprenderlo.

Una evidencia de que las personas estamos acostumbradas a relacionarnos a través de textos complejos y no de oraciones es la existencia de verbos performativos. Atended a este ejemplo dicho por un vecino que baja por las escaleras a otro que espera en el rellano al ascensor: "El ascensor debe estar averiado, porque he visto a los técnicos dos pisos más arriba" Esta oración, en rigor, y atendiendo a la gramática tradicional carecería de sentido: el hecho de que los técnicos estén en la escalera no puede ser nunca la causa, expresada por el conector causal "porque", de la avería del ascensor (más bien al contrario). La oración por si misma no podría transmitir lo que realmente transmite con tanta precisión a su interlocutor, si éste no infiriera que el enunciado es en realidad un extracto de un texto más amplio. En rigor, lo que el vecino que habla ha querido decir es que "él ha deducido, (ha pensado, ha creído) que el ascensor estaba averiado porque ha visto a los técnicos", pero como estamos tan acostumbrados a interpretar textos complejos que van mucho más allá de la oración, la inferencia se realiza inmediatamente y sin darnos cuenta.

Clases de textos

A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos, se han propuesto tipologías textuales. Estas se basan en distintos criterios como la función que cumple el texto en relación con los interlocutores o la estructura global interna que presenta.

La clasificación más simple de los textos, en función de las características que predominan en cada uno (se considera que no hay texto puro, es decir, no hay texto que tenga rasgos correspondientes únicamente a cada categoría, todo texto es híbrido), es como sigue:

  • textos narrativos
  • textos descriptivos
  • textos argumentativos
  • textos conmutativos
  • textos explicativos
  • textos expositivos
  • textos conclusivos
  • textos informativos
  • textos predictivos
  • texto formal
  • texto instructivo

Los registros lingüísticos

El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro tipo que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto. Dentro de los factores variables que caracterizan el registro lingüístico están:

  • El tipo y estatus del receptor con el que se establece la comunicación.
  • El tipo de vía o canal comunicativo o según la situación que se expresa.
  • Los usos y costumbres de la sociedad en la que tiene lugar el hecho comunicativo.

Clases de registros lingüísticos

Los registros lingüísticos se ordenan de acuerdo con los siguientes factores principales o variables contextuales:

Formalidad

La formalidad de una situación tiene que ver con el hecho de que en ella se permita un uso más creativo o abierto de la lengua o que, por el contrario, se recurra predominantemente a "fórmulas" o "guiones" específicos, considerados adecuados para esa situación. En función del grado de formalidad —llamado a veces grado de ritualización porque la interacción comunicativa a veces procede por una serie de pasos o "ritos" preestablecidos—, se distingue entre registros formales o informales:

  • Registros formales: Se caracterizan por la selección por parte del emisor de los recursos lingüísticos adecuados, y el uso del lenguaje de forma adecuada. Puede tratarse de registros especializados, como el científico-técnico.
  • Registros informales: Suelen darse en la comunicación familiar o entre amigos. El registro coloquial o familiar se caracteriza por la falta de planificación, la preferencia por las estructuras simples y la expresividad del hablante.

Derivado del registro lingüístico informal, está también el lenguaje vulgar, caracterizado por su pobreza léxica, su uso incorrecto de la lengua y el empleo de elementos lingüísticos rudimentarios. El argot o jerga son formas especializadas de lengua con un léxico específico, o donde las palabras comunes se usan en un sentido restringido más específico.

Especialización

Cuando la audiencia destinataria de un discurso o texto está formada por personas cuyo nexo común es una actividad especializada o una actividad profesional específica, es frecuente el uso de un léxico específico. De acuerdo con el grado de especialización, se puede distinguir entre situaciones profesionales o estándar:

  • Situaciones profesionales: Se caracterizan por utilizar un vocabulario técnico propio del área de interés y el uso de ciertas expresiones idiomatizadas con un significado especial. Frecuentemente —aunque no siempre— este tipo de situaciones se encuadran en registros más formales.
  • Situaciones estándar: Se caracterizan por valerse de un vocabulario más simple y más general, no específico de un área en particular. Suelen estar ligadas al registro informal.Utilizan un léxico adecuado para comunicarse.

Medio

  • Orales: Son los mensajes que hacen uso de la voz. Este tipo de registros suelen ser menos cuidados o formales que los escritos, aunque existen excepciones a esta regla. Se distinguen varias formas de registros orales:
    • Conversación informal. Particularmente suele ser el más usado para la comunicación entre amigos y familiares. En estos casos el intercambio de mensajes es ampliamente bidireccional o multidireccional.
    • Emisión audiovisual. El mensaje, a pesar de haber sido emitido oralmente, se transmite en una fase intermedia por algún medio electrónico o electromagnético de difusión, y llega al receptor nuevamente en forma sonora. En este tipo de situación la información suele ser unidireccional.
    • Conferencia o discurso. Un emisor transmite grandes porciones de información ante una audiencia que generalmente, al menos durante largos períodos, solo actúa como receptor.
  • Escritos: Son los mensajes que se transmiten por escrito. Tradicionalmente este había sido el registro más formal y más cuidado, aunque la existencia de medios electrónicos a través de internet o mensajería ha fomentado la aparición de registros escritos altamente informales. Tradicionalmente los registros escritos habían estado más ligados a los registros profesional y formal.
Texto en tres diferentes idiomas en la llamada Piedra de Rosetta

Las modalidades textuales

Constituyen modalidades textuales o discursivas las distintas formas que escoge un ser humano para organizar el contenido de un texto o discurso oral o escrito. Fundamentalmente son:

Exposición

La exposición tiene por cometido explicar e informar. Analizar la información mediante la presentación de una idea. Por lo general se continúa con la valoración y el debate razonado correspondiente de las mismas. En contextos narrativos (por ejemplo, reales o históricos y literarios o ficticios), la exposición proporciona información básica para enseñar en el primer caso o entretener en el segundo. En otros contextos, por ejemplo, de comunicación técnica, su propósito es enseñar e informar. Emplea diferentes procedimientos retóricos tales como la clasificación, la comparación, el contraste, la analogía, la definición y el ejemplo. Su estructura suele ser temática: deductiva o analizante (que va de lo general a lo particular: tesis al principio, datos y especificaciones después), inductiva o sintetizante (de lo particular a lo general: datos y especificaciones al principio, tesis al final como conclusión) o encuadrada (tesis al principio, datos y demostraciones luego, y reformulación de la tesis al final). En los textos expositivos predomina la función representativa o referencial de la lengua, al estar orientada a proporcionar información. Su propósito es hacer saber, hacer comprender y aclarar, no convencer al interlocutor ni influir en él. Por ello se valora por cuatro valores: objetividad, neutralidad, verdad y profundidad. Puede ser divulgativa (destinada a un público amplio sin conocimientos específicos del tema) o especializada (destinada a personas ya instruidas en el asunto que trata la exposición).

Los géneros literarios de la exposición suelen ser también pragmáticos (informes, comunicados de prensa, noticias, recetarios, textos prescriptivos o de instrucciones, testamentos, artículos científicos, artículos de diccionario, tratados (con subgéneros como la enciclopedia, el manual y el libro de texto), las obras de referencia, las guías de usuario, las normas técnicas, los reglamentos, los diccionarios...

Características lingüísticas:

  1. Léxico especializado (tecnicismos y neologismos) con significado denotativo, sobre todo en exposiciones especializadas.
  2. Predominan los verbos en presente del modo indicativo con valor gnómico o atemporal (objetividad / hechos de carácter universal).
  3. Tendencia a la monosemia y a evitar términos ambiguos o polisémicos.
  4. Uso de marcadores del discurso consecutivos, causales, finales, contrastivos, explicativos, ilativos.
  5. En su sintaxis predomina la subordinación adjetiva y circunstancial. Son frecuentes las oraciones atributivas para definir conceptos y construcciones nominales. También encontramos oraciones coordinadas y yuxtapuestas, que hacen más ágil y comprensiva la lectura.
  6. Al tender a la objetividad suele recurrir a verbos impersonales, a construcciones pasivas reflejas y a eliminar el sujeto hablante mediante plurales de modestia o sociativos.

Argumentación

El propósito de la argumentación es persuadir o convencer demostrando la validez de una idea, criterio o punto de vista presentando un razonamiento lógico, discutiendo y argumentando y rebatiendo objeciones en contra para convencer a fondo al lector. Posee el objetivo adicional de instar o invitar al lector a tomar algún tipo de resolución o acción.

La estructura de estos textos suele ser temática: exposición del tema, formulación de la tesis, enumeración de los argumentos, refutación de objeciones y conclusión.

Los géneros pragmáticos y literarios que engloba son los anuncios publicitarios, la reseña crítica o recensión, el ensayo, la crítica literaria, cinematográfica, teatral, deportiva, televisiva, musical o de cualquier otro tipo, el editorial, el artículo de opinión, la carta de solicitud de empleo, la carta de recomendación, las cartas al director, el discurso político, etcétera.

Otro tipo de texto persuasivo es la sátira, que emplea un humor crítico y corrosivo con el fin de hacer meditar sobre algún aspecto censurable de la vida o de la sociedad. Tal vez el ejemplo más famoso es Jonathan Swift Una modesta proposición.

Los argumentos que utiliza pueden ser fuertes (convincentes), débiles (no fidedignos), pertinentes (que se relacionan con el tema), irrelevantes (que no tienen nada que aportar), irrefutables (que no admiten réplica ni discusión) o falacias (argumentos sibilinos que en realidad son engaños y no son válidos) y de distintos tipos:

  • Objetivos: datos, cifras, hechos verificables empíricamente.
  • Ejemplificación: ejemplos, casos que apoyan la tesis.
  • De autoridad: opinión de personas u organismos con prestigio o basadas en lo comúnmente aceptado por una comunidad.

Descripción

El propósito de la descripción es presentar, inventar o pergeñar una persona, lugar, evento o sentimiento para que el lector pueda imaginar, por lo general de la forma más visual y concreta, cuanto se está presentando o describiendo.

Como la descripción pone en evidencia la percepción o punto de vista que tiene el autor sobre lo que presenta o describe puede ser subjetiva, aunque también puede prescindir de su subjetividad y hacer una descripción objetiva. Por lo general recurre al orden de presentarlo a través de sus cinco sentidos, pero también puede adoptar una estructura temática: presentación del objeto, detalles, partes que lo forman, funciones, usos etc.

Géneros literarios que la utilizan son la ecfrasis, la hipotiposis, la prosopografía, la etopeya, el retrato, el paisaje, la topografía, la memoria, etcétera. En el diario suelen describirse los hechos a los que uno ha asistido. En la poesía lírica se suelen también describir sentimientos y vivencias.

Entre sus rasgos lingüísticos pueden enumerarse los siguientes:

  1. Oraciones enunciativas atributivas y abundancia de sustantivos y adjetivos, así como de subordinadas adjetivas y construcciones preposicionales, sobre todo CC de tiempo, modo y lugar.
  2. Los tiempos verbales dominantes son el presente o el pretérito imperfecto de indicativo
  3. Para la descripción objetiva, que suele ser científica y especializada, suele usarse la 3.ª persona y adjetivos especificativos y descriptivos, y para la subjetiva, que suele ser literaria, la 1.ª persona y oraciones exclamativas.
  4. Característica morfosintáctica de la descripción objetiva es el uso de adjetivos, presente atemporal y tecnicismos y de la descripción subjetiva el uso de adjetivos valorativos y recursos expresivos.

Narración

El propósito de la narración es contar un hecho real o ficticio o una serie de ellos. A esta serie de hechos se la suele denominar trama o argumento. Estos hechos se disponen en forma de secuencia por lo general cronológica (planteamiento, desarrollo o nudo y desenlace) o lógica (condiciones, causas, consecuencias, dificultades, fines), pero los narradores que pretenden algo más que explicar los hechos suelen alterar el orden según una conveniencia pragmática o artística. Por ejemplo, los narradores hábiles suelen posponer el comienzo de la historia hasta después de que ya se ha captado y fijado la atención y el interés del público que escucha la historia, a fin de que puedan soportar que se les presenten los personajes y los marcos espaciotemporales (cronotopo) de la historia, que es lo menos atractivo de la misma y que suele ocupar más tiempo al principio. A este orden se le llama comienzo in medias res, o "mediadas las cosas". Junto a estos elementos, sobre todo si la narración es elaborada y compleja, es importante contar además con narrador, personajes y temas.

Los géneros literarios incluidos dentro de esta modalidad son la anécdota, la biografía y autobiografía, la epopeya, el cantar de gesta, la novela, el cuento o relato corto, el cuento folclórico, el mito, la historia, la historia oral, la leyenda, el romance...1​2​

Los recursos lingüísticos que esta modalidad selecciona suelen ser:

  1. Para el relato de hechos: oraciones enunciativas y predicativas.
  2. Para situar las acciones: perfecto simple, pretérito imperfecto y presente de indicativo; circunstanciales de tiempo y lugar.
  3. Para el orden lógico de las acciones: subordinadas causales, finales, consecutivas y coordinadas copulativas.
  4. Usan verbos de acción, movimiento y lengua.

Diálogo

Un texto dialogado es una conversación oral o escrita entre dos o más personas. Por lo general consta de un hablante y un oyente que van alternando estos papeles. Se distribuye en "parlamentos" encabezados por un guion, o por el nombre de quien habla en versalitas (esto es, letras mayúsculas o capitales) si se trata de teatro, seguido por dos puntos. Y existen dos modalidades: el diálogo en estilo directo y el diálogo en estilo indirecto.

El género literario en que más se utiliza es en el teatro o género dramático (comedia, tragedia, tragicomedia, ópera, farsa...), en que se suele acompañar de acotaciones y apartes y en escenas, cuadros y actos; pero también se emplea en la entrevista periodística, en el debate... También se suele insertar dentro del texto narrativo, en novelas, seriales radiofónicos, cinematografía... Los registros idiomáticos indican el nivel de instrucción de las personas que intervienen en el diálogo: niveles culto, coloquial o vulgar.

Las características lingüísticas de los textos dialogados son las siguientes:

  • 1. Referencias deícticas al tiempo y lugar donde ocurre la acción: adverbios de lugar y de tiempo y demostrativos (allí, hoy, mañana; éste, aquel, etc.)
  • 2. Frecuentes pronombres en primera persona (el que habla, yo, me, mí, nosotros, nos) y en segunda persona (el que escucha: tú, te, ti, vosotros, os) y abandancia de anáfora y catáfora.
  • 3. Frecuentes conectores (adición, explicación), es decir, aparecen muchas oraciones coordinadas copulativas, explicativas, además de causales, consecutivas...
  • 4. Redundancias (repeticiones) frecuentes, por pleonasmo o intensificación de lo que se quiere decir: "Yo mismo lo vi", "entra adentro", "sube arriba", "ven aquí"). También se utilizan las muletillas ("o sea", "bueno") y giros coloquiales. Inversamente, se excluyen algunas palabras que solo se usan en la expresión escrita ("mas" = pero, por ejemplo)
  • 5. Frecuentes elipsis, reflejada con puntos suspensivos o simplemente indicando que un interlocutor interrumpe a otro. Son frecuentes las frases sin terminar y los anacolutos (cambios de construcción en la frase que dejan la primera sin terminar).
  • 6. La elipsis provoca frecuentes frases sin verbo y meros enunciados o frases nominales. Abundan las proformas y las exclamaciones. Las oraciones más frecuentes son simples, coordinadas, yuxtapuestas.
  • 7. En el estilo indirecto abundan los verba dicendi o verbos de lengua que introducen el parlamento o el diálogo: "Dijo, expuso, protestó, comentó, preguntó, refirió..."
  • 8. El tiempo verbal predominante es el presente ("hablan" de lo que está ocurriendo) y el pretérito perfecto compuesto ("he dicho": la acción ha terminado pero en un tiempo o espacio que no ha acabado para los que dialogan).
  • 9. En el nivel fónico son muy frecuentes las oraciones exclamativas, interrogativas y todas las que expresan estados de ánimo (exclamativas) o necesidad de que el interlocutor aclare lo que está diciendo (interrogativas)
  • 10. A veces se utilizan onomatopeyas ("¡ssshh!") o interjecciones (oh, eh, ah, psé, bah) o fórmulas de expresividad fonética para referirse a situaciones de silencio, sonidos de ambientes...

Créditos

Texto

  • wikillerato
    Creative Commons LicenseLos contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
    Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.
  • wikipedia

Imagen:

  • Photo by Micah Boswell on Unsplash
  • De © Hans Hillewaert, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3153928

Färe pratica

Tipos de textos. 1º Bachillerato - Lengua (Testeando)

Jugamos con las modalidades textuales

Mappa concettuale: Clases de textos

Contenuti esclusivi per i membri di

D/i/d/a/c/t/a/l/i/a
Il login

Mira un ejemplo de lo que te pierdes

Commentare

0

Vuoi lasciare un commento? Iscriviti o inizia sessione

Unisciti a Didactalia

Browse among 226383 resources and 567563 people

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

Temas de: lengua castellana y literatura ii - 2º de bachillerato

La forma y el significado de las palabras

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

La coordinación oracional

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

La subordinación. Oraciones sustantivas y adjetivas

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

La subordinación adverbial

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

Clases de textos

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

El texto expositivo y el texto argumentativo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

El texto científico-técnico y jurídico-administrativo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

El texto humanístico y el texto literario

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

El texto periodístico y el texto publicitario

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

El español en el mundo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

El Modernismo y la Generación del 98

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

El Novecentismo y las Vanguardias

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

Poesía de la Generación del 27

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

El teatro anterior a 1939

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

La novela española de 1939 a 1974

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

Teatro de 1939 a finales del siglo XX

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

La poesía de 1939 a finales del siglo XX

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

La novela española de 1975 a finales del siglo XX

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipo di documento

Vuoi accedere a più contenuti educativi?

Inizia la sessione Unisciti a una lezione
x

Aggiungere a Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Gioco Aiuto
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo