Lliçons de Didactalia

La Europa del Antiguo Régimen

Cancel·lar GUARDAR
  • M'agrada 0
  • Visites 431
  • Comentaris 0
  • Accions

tipo de documento Lecciones

informació curricular

Nivell: 16-17 años Assignatura: Historia del Mundo Contemporáneo
Cancel·lar GUARDAR

Contenidos 

Organización política

Luis XIV, comienzo del absolutismo

La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la cual el rey gobierna los tres poderes —judicial, ejecutivo y legislativo— y es el representante de Dios en la Tierra. Se rige por la ley divina y este poder es hereditario. El modelo absolutista francés fue el más imitado por las monarquías autoritarias europeas a través de la diplomacia y de la cultura. Las instituciones más importantes son las Secretarías o Ministerios.

Los teóricos más importantes son Bossuet, Hobbes y Padre Mariana. Empezó en el siglo XVI y terminó aproximadamente en el siglo XVIII en Europa, con la excepción de Inglaterra y los Países Bajos, donde comenzó otra forma de gobierno, la monarquía parlamentaria.

La monarquía parlamentaria es una forma de gobierno en la que el poder del rey o del monarca está limitado por el Parlamento. El Parlamento es la institución más importante donde se encuentran representados los tres Estados y cada estado tiene su propio representante. Los poderes se encuentran separados —judicial, ejecutivo y legislativo— y el parlamento gobierna sobre todo el poder legislativo. Se proclaman por primera vez la libertad individual y el derecho a tener defensa en un juicio.

Se origina primero en Inglaterra y Países Bajos en el siglo XVII y luego esta forma gubernamental va a ser copiada en toda Europa en el siglo XVIII. El teórico más importante es Locke.

Sociedad estamental

El concepto de sociedad estamental se identifica con una organización social basada en la desigualdad de condiciones, sancionada por el sistema jurídico-político y legitimada tradicional y teológicamente (por la costumbre y por una ideología de base religiosa), en la que los individuos permanecen adscritos a diferentes categorías (los estamentos), ordenadas jerárquicamente dentro de su grupo humano, que prescriben la esfera de actividades a las que se pueden dedicar y sus limitaciones políticas, y que son en principio relativamente inflexibles a las variaciones e independientes de las acciones o logros (económicos, políticos, militares, intelectuales) de los individuos.

El proletariado, llamado también cuarto estado, se hará presente en el siglo XIX

Economía

La propiedad de la tierra, principal factor de la producción, estaba sometida a vinculaciones que incluían los mayorazgos en poder de la nobleza, las manos muertas en poder del clero y las tierras comunales de los ayuntamientos. La naturaleza compartida de este tipo de propiedad, con un propósito de permanencia en el tiempo, hacía que no se podía disponer libremente de ella, con lo que la existencia de un mercado libre de tierras era imposible.

Lo mismo podría decirse del mercado libre para los otros dos factores de producción: ni capital (sospechoso de representar una forma de riqueza no compatible con el modo de vida noble o clerical, y aún lejos de la acumulación necesaria para una revolución industrial) ni trabajo (impropio de los privilegiados, y considerado como una maldición bíblica) se venden libremente en el mercado como mercancías sujetas al libre juego de oferta y demanda.

Comerciantes venecianos

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos xvi, xvii y la primera mitad del xviii en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.

Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: Las Relaciones entre el Poder Político y la Actividad Económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de población, el aumento de la producción propia —controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria —mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estado-nación lo más fuerte posible.

El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo xviii y prácticamente desapareció para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo xvii y las guerras revolucionarias francesas.

Créditos

Texto

  • wikillerato
    Creative Commons LicenseLos contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
    Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.
  • wikipedia

Imagen

  • Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=532372
  • De Hyacinthe Rigaud - wartburg.edu[dead link], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=482613
  • De Giuseppe Pellizza da Volpedo - Pellizza da Volpedo: Il Quarto Stato. Archived from the original on 2007-11-29. Retrieved on 2008-09-04., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4690383
  • De Canaletto - istitutosuperioredadda.it, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=39654278

Contenidos 

Organización política

Luis XIV, comienzo del absolutismo

La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la cual el rey gobierna los tres poderes —judicial, ejecutivo y legislativo— y es el representante de Dios en la Tierra. Se rige por la ley divina y este poder es hereditario. El modelo absolutista francés fue el más imitado por las monarquías autoritarias europeas a través de la diplomacia y de la cultura. Las instituciones más importantes son las Secretarías o Ministerios.

Los teóricos más importantes son Bossuet, Hobbes y Padre Mariana. Empezó en el siglo XVI y terminó aproximadamente en el siglo XVIII en Europa, con la excepción de Inglaterra y los Países Bajos, donde comenzó otra forma de gobierno, la monarquía parlamentaria.

La monarquía parlamentaria es una forma de gobierno en la que el poder del rey o del monarca está limitado por el Parlamento. El Parlamento es la institución más importante donde se encuentran representados los tres Estados y cada estado tiene su propio representante. Los poderes se encuentran separados —judicial, ejecutivo y legislativo— y el parlamento gobierna sobre todo el poder legislativo. Se proclaman por primera vez la libertad individual y el derecho a tener defensa en un juicio.

Se origina primero en Inglaterra y Países Bajos en el siglo XVII y luego esta forma gubernamental va a ser copiada en toda Europa en el siglo XVIII. El teórico más importante es Locke.

Sociedad estamental

El concepto de sociedad estamental se identifica con una organización social basada en la desigualdad de condiciones, sancionada por el sistema jurídico-político y legitimada tradicional y teológicamente (por la costumbre y por una ideología de base religiosa), en la que los individuos permanecen adscritos a diferentes categorías (los estamentos), ordenadas jerárquicamente dentro de su grupo humano, que prescriben la esfera de actividades a las que se pueden dedicar y sus limitaciones políticas, y que son en principio relativamente inflexibles a las variaciones e independientes de las acciones o logros (económicos, políticos, militares, intelectuales) de los individuos.

El proletariado, llamado también cuarto estado, se hará presente en el siglo XIX

Economía

La propiedad de la tierra, principal factor de la producción, estaba sometida a vinculaciones que incluían los mayorazgos en poder de la nobleza, las manos muertas en poder del clero y las tierras comunales de los ayuntamientos. La naturaleza compartida de este tipo de propiedad, con un propósito de permanencia en el tiempo, hacía que no se podía disponer libremente de ella, con lo que la existencia de un mercado libre de tierras era imposible.

Lo mismo podría decirse del mercado libre para los otros dos factores de producción: ni capital (sospechoso de representar una forma de riqueza no compatible con el modo de vida noble o clerical, y aún lejos de la acumulación necesaria para una revolución industrial) ni trabajo (impropio de los privilegiados, y considerado como una maldición bíblica) se venden libremente en el mercado como mercancías sujetas al libre juego de oferta y demanda.

Comerciantes venecianos

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos xvi, xvii y la primera mitad del xviii en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.

Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: Las Relaciones entre el Poder Político y la Actividad Económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de población, el aumento de la producción propia —controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria —mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estado-nación lo más fuerte posible.

El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo xviii y prácticamente desapareció para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo xvii y las guerras revolucionarias francesas.

Créditos

Texto

  • wikillerato
    Creative Commons LicenseLos contenidos de Wikillerato están disponibles bajo una licencia de Creative Commons.
    Pueden utilizarse y redistribuirse libremente siempre que se reconozca su procedencia.
  • wikipedia

Imagen

  • Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=532372
  • De Hyacinthe Rigaud - wartburg.edu[dead link], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=482613
  • De Giuseppe Pellizza da Volpedo - Pellizza da Volpedo: Il Quarto Stato. Archived from the original on 2007-11-29. Retrieved on 2008-09-04., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4690383
  • De Canaletto - istitutosuperioredadda.it, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=39654278

Unitats didàctiques

La nobleza en el siglo XVIII

El Absolutismo

Per a practicar

Mapa conceptual: La Europa del Antiguo Régimen

Contingut exclusiu per a membres de

D/i/d/a/c/t/a/l/i/a
Iniciar sessió

Mira un ejemplo de lo que te pierdes

Comentar

0

Vols comentar? Registra't o inicia sessió

Uneix-te a Didactalia

Navega entre 226294 recursos i 559921 persones

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

Temas de: historia del mundo contemporáneo - 1º bachillerato

La Europa del Antiguo Régimen

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La revolución americana

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La revolución francesa

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La época napoleónica

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Las revoluciones liberales

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Los nacionalismos

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Las revoluciones industriales

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Movimientos sociales y obreros

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Imperialismo

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La Revolución Rusa y la construcción de la URSS

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La Primera Guerra Mundial

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Periodo entreguerras

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Democracias y totalitarismos

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La Segunda Guerra Mundial

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

La Guerra Fría

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Descolonización

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Unión Europea

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

El mundo actual

Nivel educativo: 16-18 años/Bachillerato

Tipus de document

Vols accedir a més continguts educatius?

Iniciar sessió Uneix-te a una classe
x

Afegir a Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Ajuda del joc
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo