Lliçons de Didactalia

Edad Media en España

Cancel·lar GUARDAR
  • M'agrada 0
  • Visites 532
  • Comentaris 0
  • Desar a
  • Accions

tipo de documento Lecciones

informació curricular

Nivell: 10-11 años Assignatura: Ciencias Sociales
Cancel·lar GUARDAR

Introducción a la lección

En esta lección se ampliarán conocimientos de los siguientes contenidos:

Las invasiones germánicas y el reino visigodo

Tras la derrota ante los francos en la batalla de Vouillé (507), los visigodos se vieron forzados a replegarse hacia el sur, asentándose principalmente en torno a Toledo y zonas de la Meseta (Campus Gothorum). Esa estrategia era compatible con su mantenimiento como élite dominante rígidamente separada (se mantenían en su versión arriana del cristianismo y no se consentían los matrimonios con la población local), pero obligaba a dejar amplias zonas poco controladas.

Al-Ándalus

En el año 711, el Reino Visigodo fue dividido entre dos candidatos luchando por el título de Rey de los Visigodos después la muerte de Witiza en 710: Roderigo, nieto de Chindasvinto y dux de Betica quién fue elegido por la nobleza visigoda en Toledo, y Agilla II del Ducado de Tarraconense. En este mismo año, tropas del Califato Omeya, compuestas por árabes y bereberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar dirigidos por Tariq, lugarteniente del gobernador del Norte de África, Musa ibn Nusayr. En principio Tariq se atrincheró en el peñón que recibiría después su nombre Chabal Tariq, (Gibraltar), a la espera de la llegada del grueso de sus tropas. 

Los Reinos Peninsulares

La aparición de los reinos hispanocristianos del norte plantea una serie de problemas historiográficos que aún siguen sin resolverse. La interpretación goticista tradicional pretende verlos como una continuidad de los visigodos, especialmente el reino de Asturias (que se legitimó a sí mismo de este modo a través de sus Crónicas). 

La Reconquista

El comienzo de la Reconquista se marca con la batalla de Covadonga (718 o 722), la primera victoria conocida de las fuerzas militares cristianas en la península ibérica desde la intervención militar de las fuerzas combinadas árabe-bereber de 711. En esa pequeña batalla, un grupo liderado por el noble Pelayo derrotó a una patrulla musulmana en las montañas de la cordillera cantábrica y estableció el reino cristiano independiente de Asturias. La Reconquista terminó con la conquista del emirato de Granada, el último estado musulmán en la península, en 1492, la conquista y caída fue precedida por las Capitulaciones de Granada o Tratado de Granada (1491).

El Camino de Santiago

Camino de Santiago es la denominación que tienen una serie de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela (Galicia, España). En un sentido más estricto, se ha conocido históricamente como «Camino de Santiago» (hoy denominado «Camino de Santiago francés») a un itinerario que, partiendo de los Pirineos occidentales, recorre el norte de España hasta llegar a la ciudad gallega y sobre el que acaban confluyendo casi todas las demás rutas jacobeas existentes.​ Se trata de un «camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y de cultura, que nos habla de manera elocuente de las raíces espirituales del Viejo Continente».

Referencia

Terminología: Corona de Castilla, Corona de Aragón, Reino de Navarra

Protagonistas: Abderramán III, Don Pelayo, Alfonso I el Batallador, Alfonso X el Sabio, Isabel I de Castilla, Fernando II de Aragón

Créditos: la información previa ha sido extraída de los siguientes artículos de wikipedia

Imagen: De Diego Delso, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=42941169

Introducción a la lección

En esta lección se ampliarán conocimientos de los siguientes contenidos:

Las invasiones germánicas y el reino visigodo

Tras la derrota ante los francos en la batalla de Vouillé (507), los visigodos se vieron forzados a replegarse hacia el sur, asentándose principalmente en torno a Toledo y zonas de la Meseta (Campus Gothorum). Esa estrategia era compatible con su mantenimiento como élite dominante rígidamente separada (se mantenían en su versión arriana del cristianismo y no se consentían los matrimonios con la población local), pero obligaba a dejar amplias zonas poco controladas.

Al-Ándalus

En el año 711, el Reino Visigodo fue dividido entre dos candidatos luchando por el título de Rey de los Visigodos después la muerte de Witiza en 710: Roderigo, nieto de Chindasvinto y dux de Betica quién fue elegido por la nobleza visigoda en Toledo, y Agilla II del Ducado de Tarraconense. En este mismo año, tropas del Califato Omeya, compuestas por árabes y bereberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar dirigidos por Tariq, lugarteniente del gobernador del Norte de África, Musa ibn Nusayr. En principio Tariq se atrincheró en el peñón que recibiría después su nombre Chabal Tariq, (Gibraltar), a la espera de la llegada del grueso de sus tropas.

Los Reinos Peninsulares

La aparición de los reinos hispanocristianos del norte plantea una serie de problemas historiográficos que aún siguen sin resolverse. La interpretación goticista tradicional pretende verlos como una continuidad de los visigodos, especialmente el reino de Asturias (que se legitimó a sí mismo de este modo a través de sus Crónicas).

La Reconquista

El comienzo de la Reconquista se marca con la batalla de Covadonga (718 o 722), la primera victoria conocida de las fuerzas militares cristianas en la península ibérica desde la intervención militar de las fuerzas combinadas árabe-bereber de 711. En esa pequeña batalla, un grupo liderado por el noble Pelayo derrotó a una patrulla musulmana en las montañas de la cordillera cantábrica y estableció el reino cristiano independiente de Asturias. La Reconquista terminó con la conquista del emirato de Granada, el último estado musulmán en la península, en 1492, la conquista y caída fue precedida por las Capitulaciones de Granada o Tratado de Granada (1491).

El Camino de Santiago

Camino de Santiago es la denominación que tienen una serie de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela (Galicia, España). En un sentido más estricto, se ha conocido históricamente como «Camino de Santiago» (hoy denominado «Camino de Santiago francés») a un itinerario que, partiendo de los Pirineos occidentales, recorre el norte de España hasta llegar a la ciudad gallega y sobre el que acaban confluyendo casi todas las demás rutas jacobeas existentes.​ Se trata de un «camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y de cultura, que nos habla de manera elocuente de las raíces espirituales del Viejo Continente».

Referencia

Terminología: Corona de Castilla, Corona de Aragón, Reino de Navarra

Protagonistas: Abderramán III, Don Pelayo, Alfonso I el Batallador, Alfonso X el Sabio, Isabel I de Castilla, Fernando II de Aragón

Créditos: la información previa ha sido extraída de los siguientes artículos de wikipedia

Imagen: De Diego Delso, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=42941169

Unitats didàctiques

Edad Media en la Península Ibérica

Edad Media (Happy Learning Español)

La Alta Edad Media

HISTORIA DE ESPAÑA (5º primaria) EDAD MEDIA

Edad Media para Primaria (María del Carmen Ruiz)

La formación y extensión del Imperio Árabe

La época de los castillos

El feudalismo

La Edad Media

Per a practicar

Regne Visigot

Reconquesta

Reis Catòlics (fàcil)

Al-Ándalus  (fàcil)

La Edad Media. 5º Primaria - Conocimiento del medio (Testeando)

Batalles de la Reconquesta

Mapa conceptual: Edad Media en España

Contingut exclusiu per a membres de

D/i/d/a/c/t/a/l/i/a
Iniciar sessió

Mira un ejemplo de lo que te pierdes

Comentar

0

Vols comentar? Registra't o inicia sessió

Uneix-te a Didactalia

Navega entre 226287 recursos i 559722 persones

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

Temas de: ciencias sociales - 5º primaria

Tierra y Universo

Nivel educativo: 10-12 años/3er Ciclo Primaria

Tipus de document

Representación de La Tierra

Nivel educativo: 10-12 años/3er Ciclo Primaria

Tipus de document

Atmósfera y Clima

Nivel educativo: 10-12 años/3er Ciclo Primaria

Tipus de document

Paisajes de España

Nivel educativo: 10-12 años/3er Ciclo Primaria

Tipus de document

Instituciones de España y de la Unión Europea

Nivel educativo: 10-12 años/3er Ciclo Primaria

Tipus de document

Población de España y Europa

Nivel educativo: 10-12 años/3er Ciclo Primaria

Tipus de document

Edad Media en España

Nivel educativo: 8-10 años/2º Ciclo Primaria

Tipus de document

Siglo XVI en España

Nivel educativo: 10-12 años/3er Ciclo Primaria

Tipus de document

Siglos XVII y XVIII en España

Nivel educativo: 10-12 años/3er Ciclo Primaria

Tipus de document

Vols accedir a més continguts educatius?

Iniciar sessió Uneix-te a una classe
x

Afegir a Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Ajuda del joc
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo