¿Qué puedo hacer?

224230 materialEducativo

textoFiltroFicha

Miguel Ángel Espinosa Mondragón, director de Metadata (México): “El peor error que puede tener un docente es pensar que no está obligado a convertirse en un verdadero trabajador del conocimiento” - Revista Didactalia

tipo de documento Texto narrativo

  • Me gusta 0
  • Visitas 1198
  • Comentarios 0
  • Guardar en
  • Acciones

Acerca de este recurso...

Revista Didactalia: Entrevista a Miguel Ángel Espinosa Mondragón, director de Metadata (México): 

“El peor error que puede tener un docente es pensar que no está obligado a convertirse en un verdadero trabajador del conocimiento”

  • ¿Cuál es su proyecto educativo?

Por el momento ninguno más allá de mi trabajo cotidiano de investigación, reflexión y difusión que, en mi quehacer de comunicador, suelo enmarcar desde las propuestas morinianas del pensamiento complejo y las reivindicaciones libertarias de Richard Stallman en torno al uso del código. Realmente no soy más que un limitado pero ávido observador de las posibilidades de las nuevas tecnologías de la información como instrumentos transformadores del desarrollo social. Tengo en preparación un libro sobre GNOSS como sistema complejo para el aprendizaje en Internet.

  • ¿Qué papel juegan las redes sociales en la enseñanza formal?

Desde mi personal punto de vista, cuando menos en México este papel es casi inexistente. A no ser por el trabajo que llevan a cabo grupos de docentes interesados en el trabajo colaborativo desde instituciones de educación superior, como la Universidad Pedagógica Nacional. Esta ausencia limita el desarrollo de las redes sociales para la educación tan sólo al ámbito profesional. Las razones son múltiples:

·         La falta de una política educativa que incluya a las nuevas tecnologías como auxiliares para la transformación de la práctica educativa.

·         La ignorancia y falta de capacitación de los docentes en materia informacional.

·         La carencia de recursos económicos en las instituciones educativas.

·         La falta de preparación de los padres para apoyar a sus hijos en el uso de la Internet con fines de adquisición de conocimiento.

A escala más global, digamos, el papel que la veo desempeñar es el de complementos de la enseñanza presencial, en tanto que las prácticas socializadoras a través de Internet se hallan copadas por los instrumentos de los adolescentes (léase Twitter y Facebook). Y aunque son las prácticas de mayor difusión, no por ello son las más adecuadas para el diseño de la instrucción y la transmisión de los saberes. No debemos perder de vista que el propósito en el desarrollo de estas redes ha sido la socialización por sí misma y no el aprendizaje, aunque muchos docentes inteligentes y creativos sepan adaptarlas para sus propósitos didácticos.

El concepto de ‘red social’, por otra parte, no debemos acotarlo en el uso que más se conoce, el que atañe a las redes en Internet. Las redes, como ya nos lo hiciera notar Armand Mattelart en alguna de sus interesantes obras (‘El origen de la sociedad de la información’), existen desde la Antigüedad, se basan en formas humanas del pensamiento, a su vez expresión del funcionamiento sistémico de la Naturaleza, y en el caso de lo ‘social’ han sido tanto o más eficientes que con las nuevas tecnologías de la información. ¿Esto qué nos hace observar? Que la construcción de redes sociales para el aprendizaje debe sustentarse más en el modelo pedagógico y en los propósitos educativos que en las posibilidades instrumentales de las aplicaciones que se nos ofrecen para la socialización. Supeditarlas a la visión instrumentalista antes que a la conceptual es hacer de las redes sociales meros instrumentos de parloteo o ágoras de inútil sofisticación.

  • ¿Cómo se puede incentivar el uso de las herramientas 2.0 por parte de un docente?

Principalmente preparándose él mismo en el uso de las nuevas tecnologías, pero antes que nada desde un punto de vista teórico-conceptual supeditado al uso de los modelos pedagógicos y las estrategias didácticas, no al uso de los instrumentos por sí mismos. El peor error que puede tener un docente es pensar que no está obligado a convertirse en un verdadero trabajador del conocimiento, con nuevas tecnologías de la información, sí, pero con el importante soporte teórico y metodológico de su profesión. Y de ahí derivamos la obligación de desarrollar todas las competencias necesarias en ese sentido: teóricas, metodológicas, instrumentales, tecnológicas, etcétera.

  • ¿Qué tipo de herramientas recomienda para la elaboración de recursos educativos interactivos?

Fundamentalmente las de software libre. Ahí están, por ejemplo, Squeak, Ardora, JClic y otros recursos básicos. Pero más allá de estos tres y dependiendo del nivel del usuario al que se dirijan, hay muchos instrumentos en Internet que pueden ser útiles para el efecto. No podríamos dejar de apuntar al uso de mapas conceptuales y líneas del tiempo como punto de partida de cualquier elaboración ‘interactiva’. Desde el terreno de la esquemática podemos elaborar interesantes construcciones educativas basadas, por ejemplo, en aplicaciones en simple PDF con la ayuda tanto de software libre como propietario. Tan sólo con Power Point, OpenOffice.org, Acrobat y alguno que otro widget flash online tenemos posibilidades insospechadas. Primero el concepto, luego la herramienta.

  • ¿Qué blogs educativos y comunidades educativas mexicanas están entre sus imprescindibles?

La filial de Virtual Educa

  • Usted coordina el área de Medios Digitales del Capítulo Iberoamericano de la World Future Studies Federation (WFSF). ¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Mi participación es muy sencilla en ese sentido, tan sólo administro la plataforma en línea de la institución en coordinación con un equipo; asimismo asesoro a la Secretaría General en el uso de medios digitales y coordino el desarrollo de publicaciones electrónicas. Respecto a posibles proyectos, lo más cercano a esa idea es la conversión de la revista digital del Capítulo en una publicación profesional, arbitrada y editada con criterios académicos del mayor rigor posible. Es un proyecto que conduzco en colaboración con la secretaria general del Capítulo, la doctora Guillermina Baena Paz.

  • En Didactalia trabajamos con tecnología que promueve la utilización de datos abiertos y enlazables. ¿Cómo se puede aplicar la tecnología semántica (Web 3.0) en el sector educativo?

Diría que su principal aplicación estriba en el potenciamiento de la metodología de la investigación científica y la generación de buenas prácticas para la productividad intelectual en grupos de colaboración. Muchos de los procesos que consumen más tiempo en una investigación o en un proyecto (relativos al registro, organización y distribución de la información) pueden optimizarse con los recursos de la indización semántica automatizada que GNOSS nos provee. Precisamente este es uno de los más significativos aportes de GNOSS: su enfoque centrado en la semantización y en el uso de los recursos de las taxonomías como base organizacional de todos los procesos en sus comunidades. Apertura y libres enlazamientos posibilitan de lleno la generación de entornos folcsonómicos de conocimiento y repositorios ‘open document’.

Sin embargo, a la par de la investigación y el desarrollo de las herramientas para el manejo de datos, es muy importante considerar como prioridad la formación de los usuarios, los especializados antes que nada. En tanto que en el sector educativo el gremio está muy desfasado de las capacidades tecnológicas de sus alumnos, y que ¾sobre todo en América Latina¾ se carece de recursos para su formación eficiente, la aplicación de la tecnología semántica tal como nos la propone GNOSS es una tarea que estará principalmente en manos de corporativos como el que promueve esta plataforma. Sólo así quedará al alcance de amplios colectivos.

Me parece que en términos gremiales la aplicación de la tecnología semántica en la práctica educativa está aún muy lejana, a no ser que en el sector se presente ya integrada a desarrollos tecnológicos de consumo cotidiano, en los ordenadores mismos y en los motores de búsqueda de uso generalizado. En ese terreno GNOSS está contribuyendo de manera importante por sus propuestas enfocadas desde la idea de la Web Semántica en la construcción de sus comunidades.

El problema que señalo, desde mi muy personal y simple punto de vista, estriba en que en el sector educativo (y en otros sectores basados en la transmisión del conocimiento) no podemos hablar sustancialmente sobre tecnología semántica cuando en su mayoría los profesionales de esos sectores apenas sospechan el uso verdaderamente epistemológico de la Internet. En el boom de las nuevas tecnologías todo mundo se queda en la admiración por los instrumentos y las posibilidades de ‘tecnología educativa’ que predican sus apologistas, pero nunca se detienen a reconsiderar sus viejos usos para transformarlos en función de esas nuevas posibilidades desde una reflexión teórica. Todo es lanzarse al uso de la tecnología sin comprender realmente sus propósitos fundamentales y de largo alcance.

La apertura y el enlazamiento de datos, por otra parte, constituyen un par de crípticas prácticas para los comunes encargados de transmitir el conocimiento (docentes, documentalistas, bibliotecarios, periodistas, etc.), que desde el inicio de la difusión de las nuevas tecnologías de la información han hecho a un lado las teorías y preceptos científicos que subyacen en ellas. La mayoría de usuarios profesionales (docentes, investigadores) ignora u olvida que la Internet es un sistema complejo basado en viejas prácticas provenientes tanto de las tradicionales ciencias de la documentación como de la administración y de la teoría de sistemas, que a su vez tiene su punto de partida en la biología.

En pocas palabras, existe la negativa constante a ver que la Internet, más que un instrumento, es la suma de teorías, tecnologías y hasta utopías que, bien comprendidas, podrían darnos las claves para transformar positivamente las prácticas en cualquier terreno de la cultura y el conocimiento. Y esta progresista visión es, precisamente, el tesoro que subyace en GNOSS: antes que GNOSS mismo y las herramientas que lo constituyen... la reflexión teórica de sus posibilidades.

Más entrevistas en Revista Didactalia

Mapa Conceptual: Miguel Ángel Espinosa Mondragón, director de Metadata (México): “El peor error que puede tener un docente es pensar que no está obligado a convertirse en un verdadero trabajador del conocimiento” - Revista Didactalia

Contenido exclusivo para miembros de

D/i/d/a/c/t/a/l/i/a
Iniciar sesión

Mira un ejemplo de lo que te pierdes

Fecha publicación: 22.11.2011

Se respeta la licencia original del recurso.

Comentar

0

¿Quieres comentar? Regístrate o inicia sesión

Únete a Didactalia

Navega entre 224230 recursos y 556970 usuarios

Regístrate >

O conéctate a través de:

Si ya eres usuario, Inicia sesión

¿Quieres acceder a más contenidos educativos?

Iniciar sesión Únete a una clase
x

Añadir a Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...

Ayuda del juego
Juegos de anatomía
Selecciona nivel educativo