¿Qué puedo hacer?
Planes de Lección de Didactalia
tipo de documento Planes de lección
Acerca de este recurso...
El Renacimiento tiene su origen en el llamado Quattrocento italiano (el siglo XV) y fue desarrollado durante gran parte del siglo XVI. Para muchos expertos, ha sido una de las mejores épocas para la historia del arte y sus creadores. La belleza de la mujer fue realzada a niveles no vistos nunca desde la antigüedad clásica hasta tal punto que, incluso para los ojos actuales, estas pinturas clásicas siguen representando parte del ideal actual de mujer. Y toda esta revolución no se la debemos únicamente a los grandes pintores de la época sino a una mujer: la dama florentina Simonetta Vespucci. En esta unidad no nos centraremos tanto en su vida sino en las razones por las que se convirtió en la gran musa renacentista.
A pesar de que aceptamos que Simonetta sirvió de modelo para numerosos artistas, el único retrato que la identifica con su nombre es el realizado por Piero di Cósimo en el que representa a la bella Simonetta como la propia Cleopatra (izquierda). Podemos ver a la joven mirando hacia la izquierda. Podemos ver un paisaje en el que se aprecian unas nubes negras, probablemente realizadas tras el fallecimiento de la dama, que representan su propia muerte, al igual que el arbol inerte del fondo. En la base del retrato podemos leer SIMONETTA IANUENSIS VESPUCCIA.
Este fondo negro contrasta con la pureza de Simonetta. Si se identifica con Cleopatra es por la serpiente que se enreda en su collar, el áspid con el que la gran faraona llevó a cabo su suicidio. No obstante, si identificamos la serpiente con la iconografía clásica, podemos verla como un símbolo del ciclo de la vida ya que está a punto de moderder su propia cola. La serpiente también era el símbolo de la prudencia, por lo que podríamos estar ante una interpretación que hace alusión a una virtud de Simonetta.Otra de sus obras es La muerte de Procris, en el que tambien aparece. En ambas vemos a Simonetta desnuda.Estos retratos son los únicos que se realizaron a la dama en vida, puesto que el resto de artistas recurrió al recuerdo o a bocetos realizados previamente para representarla.
Otro de los artistas para los que Simonetta posó fue para Ghirlandaio y su Madonna della Misericordia. Se suele considerar a Ghirlanadio como precursor del nuevo retrato femenino, mucho antes que Cosimo o Botticelli.
Los Vespucci poseían, en la parroquia de San Salvatore in Ognissanti, una capilla para enterrar a sus familiares más nobles. La Madonna de Ghirlandaio representa a María cuyo manto, abierto a modo de telón por dos figuras angelicales, recoge a los miembros más significativos de la familia hasta ese momento. Protege a doce figuras pintadas de forma muy equilibrada (seis personas a cada lado), si bien no todos coincidieron en el tiempo. Además, podemos apreciar una gran heterogeneidad en la representación: unos miran al espectador y otros no, unos visten ropajes monocromos y otros nos muestran con detalle las dobleces de sus vestiduras...
Simonetta Vespucci aparece al lado de la abuela Vespucci, a la derecha, de espaldas y totalmente cubierta por un manto azul. Este retrato poco favorable lo podemos entender por su cercanía a la bella Simonetta, que ya aparece en la perfectamente retratada con sus trenzas según la moda de la época y su belleza sin parangón que, de esta manera, resulta todavía más vistosa al lado de la gran "mancha" negra que representa a la matriarca.
No obstante, fue sin duda Sandro Botticelli el que mejor retrató a Simonetta, del que había estado profundamente enamorado en un modo platónico dadas las numerosas acusaciones de homosexualidad que sufrió el pintor. Nunca llegó a pintarla en vida ya que la prematura muerte de la dama, a los veintitrés años, impidió que posase para él. Botticelli llegó a pedir que, a su muerte, lo enterrasen a los pies de Simonetta en la capilla familiar, lugar en el que todavía sigue.Botticelli nos dejó conocidas pinturas con Simonetta como protagonista:
No obstante, no sólo Simonetta fue una de las modelos preferidas de los artistas del Quattrocento. Podemos observar a multitud de damas pertenecientes a la nobleza que siguen siempre el mismo patrón:
Categorías:
¿Quieres comentar? Regístrate o inicia sesión
Añadir a Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...
Comentar
0