¿Qué puedo hacer?
tipo de documento Lecciones
En esta lección se ampliarán conocimientos de los siguientes contenidos:
La narrativa de posguerra, de forma evolutiva, presenta varias corrientes que la crítica, asociándolas a las décadas de producción, agruparía en:
A partir de 1939 continuaron en las carteleras teatrales autores de glorioso pasado, como Jacinto Benavente o Eduardo Marquina, Pedro Muñoz Seca, Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero. Junto a ellos hay que anotar a los dramaturgos afectos al régimen que habían iniciado su carrera antes de 1939, o que lo hicieron en los años siguientes, y que, a lo largo de tres décadas, obtuvieron notables éxitos de público: Joaquín Calvo Sotelo, Luis Escobar, Agustín de Foxá, Juan Ignacio Luca de Tena, Edgar Neville o José María Pemán. Muchos de ellos siguieron las pautas del teatro de Benavente, los dramas trascendentes -con tesis de profundidad más aparente que real-, y la defensa de los más rancios valores tradicionales. Paralelamente, cultivaron la comedia de evasión, poética, de corte humorístico, sentimental, fantástico o intrascendente. Se recuperó el drama histórico, con el fin de idealizar el pasado o de reconstruirlo ideológicamente.
Terminología:
Protagonistas: Ramón J. Sender, Max Aub, Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester, Carmen Laforet, Miguel Delibes, Elena Quiroga, Ana María Matute, Juan Goytisolo.
Créditos: la información previa ha sido extraída de los siguientes artículos de wikipedia
En esta lección se ampliarán conocimientos de los siguientes contenidos:
La narrativa de posguerra, de forma evolutiva, presenta varias corrientes que la crítica, asociándolas a las décadas de producción, agruparía en:
A partir de 1939 continuaron en las carteleras teatrales autores de glorioso pasado, como Jacinto Benavente o Eduardo Marquina, Pedro Muñoz Seca, Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero. Junto a ellos hay que anotar a los dramaturgos afectos al régimen que habían iniciado su carrera antes de 1939, o que lo hicieron en los años siguientes, y que, a lo largo de tres décadas, obtuvieron notables éxitos de público: Joaquín Calvo Sotelo, Luis Escobar, Agustín de Foxá, Juan Ignacio Luca de Tena, Edgar Neville o José María Pemán. Muchos de ellos siguieron las pautas del teatro de Benavente, los dramas trascendentes -con tesis de profundidad más aparente que real-, y la defensa de los más rancios valores tradicionales. Paralelamente, cultivaron la comedia de evasión, poética, de corte humorístico, sentimental, fantástico o intrascendente. Se recuperó el drama histórico, con el fin de idealizar el pasado o de reconstruirlo ideológicamente.
Terminología:
Protagonistas: Ramón J. Sender, Max Aub, Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester, Carmen Laforet, Miguel Delibes, Elena Quiroga, Ana María Matute, Juan Goytisolo.
Créditos: la información previa ha sido extraída de los siguientes artículos de wikipedia
Contenido exclusivo para miembros de
Mira un ejemplo de lo que te pierdes
Categorías:
¿Quieres comentar? Regístrate o inicia sesión
Si ya eres usuario, Inicia sesión
Añadir a Didactalia Arrastra el botón a la barra de marcadores del navegador y comparte tus contenidos preferidos. Más info...
Comentar
0